ASOCIACIÓN CULTURAL "ESTUDIO Y DIVULGACIÓN DEL PATRIMONIO LINGÜÍSTICO EXTREMEÑO" (APLEx)

APARTADO DE CORREOS 930 - 10080 CÁCERES (ESPAÑA)

Número de Registro 3179.  CIF nº  G10309607

 
 

AGENDA DE APLEX

 

12 de mayo de 2006

CONCURSO LITERARIO "MANUEL PACHECO". I.E.S. "PUENTE AJUDA". Avda. Villarreal s/n. OLIVENZA 06100 BADAJOZ (12 de marzo de 2006, 12,30 horas)

Conferencia de Antonio Viudas Camarasa

 

Manuel Pacheco y la juventud

 

Prosema Web a Manuel Pacheco

 

 
   

Foto Remedios Tierno

Transcripción cuasiliteral de la entrevista de la Televisión local de Olivenza

Entrevista de la Televisión Local de Olivenza a

Antonio Viudas Camarasa

 

Biblioteca del IES “Puente Ajuda de Olivenza”

12 de mayo de 2006, 12 horas.

 

 

TV Local Olivenza: -- Profesor, sabemos que va a impartir inmediatamente una conferencia a los chicos sobre Manuel Pacheco, pero nos gustaría saber como experto, como profesor de la Universidad, nos gustaría saber ¿cuál es su opinión acerca de la obra y de Manuel Pacheco?.

 

Antonio Viudas Camarasa: -- Pues, Manuel Pacheco es una personalidad literaria, del siglo XX universal, muy importante y que se tendrá poco a poco que divulgar y dar a conocer. Es una personalidad riquísima. No se le puede clasificar en una sola tendencia literaria, pero que sí que se le clasificará por los estudiosos como un poeta muy singular del siglo XX, universal. No solamente extremeño y español, sino universal, porque bebió en las mejores fuentes de la literatura innovadora que le tocó vivir.

 

TV Local Olivenza: -- ¿Piensa usted que quizás muchos ciudadanos y también extremeños les es difícil comprender la poesía de Manuel Pacheco?

 

Antonio Viudas Camarasa: -- El buen lector cuando lee a Pacheco se emociona con él. Lo que pasa es que Pacheco tiene muchos registros. Y esos registros literarios según el estado de ánimo del lector el mismo poema te eleva y otras veces ese mismo poema te hace pensar, e incluso, como diría él, te asquea, porque provoca, fue un provocador, fue un innovador, fue un adelantado a su tiempo. Totalmente adelantado a todas las tendencias. Era una esponja y si se encontraba con la cantante Cecilia se enamoraba poéticamente de Cecilia y Cecilia le tenía que contestar. Dice: “Mi niño, mi viejo”. Un niño viejo y un viejo niño es lo que fue Pacheco desde que nació y desde que le pusieron en el Hospicio para poder sobrevivir cuando  su padre se murió cogiendo almendras y ¡una almendra que le pidió él con siete años! . En sus poemas está: “por mi culpa mi padre que era zapatero, en un día por la tarde fuimos a las afueras de Olivenza y le dije –¡papá, cógeme una almendra!”. Subió al almendró, se rompió la rama, cayó su padre. Urgentemente un carro lo llevó al edificio de La Misericordia y allí desangrado, creo, que murió.

 

TV Local Olivenza: -- ¿Piensa usted que el poeta no es suficientemente reconido en nuestra tierra y fuera de ella?

 

Antonio Viudas Camarasa: -- Creo que con el “Monumento a los tres poetas”, en Extremadura está reconocido. Los afectos pasan. Cuando transcurren veinte años, nadie se acuerda del amor que uno tuvo hace veinte años. Pues lo mismo el afecto hacia los poetas se demuestra leyéndolos y cuando se lee a un poeta y los alumnos y los jóvenes empiezan a leer a un poeta y dicen “esta poesía me gusta”, pues, no pasa. Ahora mismo le puedo decir que hubo un alumno mío, Moriche, Pedro Hermoso Moriche, que está ganando muchos premios, utilizando la técnica de Nicanor Parra y de Pacheco, el de la antipoesía. “Antipoema” para, “antisoneto” o “insoneto”. Ese es el Pacheco que se adelantó o simultáneamente con Nicanor Parra a crear una nueva poesía. El “prosema”. Inventa él la palabra prosema. Tuvo una discusión con un compañero poeta. “Que esa palabra es mía, no es tuya”. Entonces, Pacheco es una joya que no se va a perder nunca y como el vino viejo en buen odre y viejo se guarda. ¿Qué hay que hacer? Pues poner el vino viejo en odres nuevos: darlo etiquetado y dar a degustar ese Pacheco. Pacheco la minoría intelectual que lo conoce lo admira y lo sigue. La minoría intelectual que habla de Pacheco y no lo conoce demuestra su ignorancia. Pero de afectos evidentemente hubo la lucha a ver quién iba a ser más importante. Si Valhondo, Pacheco o Álvarez Lencero. ¡Pues si hay sitio para todos!. Por la mañana leo a Lencero. A mediodía leo a Pacheco y de pronto, por la noche, me da por leer a Jesús Delgado Valhondo y disfruto de tres registros del siglo XX extremeño que han dejado una huella como ninguna región tiene. A ver dígame, en Asturias, tres poetas que sean importantes, en Galicia, en Andalucía, como región ¿no? O en Aragón. Tres que estén en un grupo. Ninguno. Y es la singularidad. Es lo mismo que pasó con Gabriel y Galán y Chamizo. ¿A ver? ¿Qué región de España tiene dos símbolos tan importantes como Gabriel y Galán por un lado, aunque era salmantino, pero se avecindó en Extremadura y es símbolo de Extremadura o Luis Chamizo. Gustarán o no gustarán, pero ahí están como símbolos de esta tierra. No me dirá usted que Espronceda es símbolo de esta tierra. E incluso hasta la propia Carolina Coronado no tiene tanto renombre  como Gabriel y Galán, Chamizo, Manuel Pacheco, Jesús Delgado Valhondo y Luis Álvarez Lencero. Por tanto, creo que son cinco poetas universales por su popularidad. ¡Que hay otros! ¡Que sí...! ¡Que estamos de acuerdo! Que Félix Grande es un gran poeta, pero no tiene la importancia popular que tuvo Pacheco en Extremadura. José María Valverde un gran poeta, pero no ha triunfado como ese poeta popular que el lector lo recoge, lo asimila y lo luego lo divulga.

 

TV Local Olivenza: --Muchísimas gracias.

 

Antonio Viudas Camarasa: --A ustedes

 

TV Local Olivenza: --Muchas gracias

 
 
 
 
 
 

 

 

 

 

Última actualización: 14/05/2006

Webstats4U - Free web site statistics

index