|
|
||||
|
AGENDA DE APLEX |
19 de abril de 2007 Legado Zamora Canellada
|
Consulte el cátalogo de libros de la Biblioteca Alonzo Zamora Vicente
desde la página Web de la Fundación
Cerámica popular española. Muestra
Legado Zamora Canellada.
Alonso Zamora Vicente, socio de honor de APLEX.
"La dedicación de Zamora Vicente a la conservación del patrimonio lingüístico extremeño viene muy marcada por una actitud ética ante la sociedad. Cuando el Director del Colegio Universitario de Cáceres me contrató para que explicara dialectología española, consulté con Zamora Vicente qué bibliografía podía manejar y me contestó con seguridad y cierta ironía: «Castígales con el Zamora Vicente». Así lo hice. Como las excursiones que junto a los profesores Pedro Peira, Milagros Laín, Francisco Bustos Tovar y María José Postigo hicimos por tierras de Castilla desde Madrid, me animé a que mis alumnos conocieran la alfarería de Casatejada y que el primer punto de encuesta fuera San Martín de Trevejo en los inicios de 1976. Tanto castigarles con el Zamora Vicente, que algún alumno me demostró su capacidad memorística al manuscribir el párrafo sobre la entonación extremeña del Manual por antonomasia de la dialectología extremeña.
Recuerdo que el día en que visitamos Toledo (1973), la primera parada fue en Illescas para enseñarnos los Grecos que se guardan en un viejo convento. Por la tarde al grupo de profesores y alumnos de la Complutense nos llevó a visitar a un amigo suyo alfarero de Cuerva. Y ese día creo que compró el plato que se exhibe en la exposición de cerámica popular del legado Zamora-Canellada.
Comimos en un restaurante en la margen izquierda del Tajo. Nos hizo escribir un verso de un soneto a cada uno de los presentes (¡qué horror para mí que en mi vida había hecho semejante cosa). Después del almuerzo nos dirigimos a Cuerva (Toledo) a ver cacharritos de alfarero. Todavía recuerdo el trato tan campechano y afectuoso que tuvo con su amigo artesano. Reconozco que si no hubiera asistido a esta experiencia de estudiante nunca de profesor la habría imitado con mis alumnos en el primer viaje a Casatejada y en otro a Torrejoncillo en busca de en esta ocasión de telares y cacharros de alfarería".
Antonio Viudas Camarasa, 18 de abril de 2007.
"Yo también he sido un gran andarín, creo que conozco el país muy bien. Me gustan los animales en el campo, un perro que cruza, el estupor de una gallina que incuba huevos de pato cuando los polluelos se le tiran al agua... La cerámica popular también me gusta; yo no colecciono nada, pero cerámica popular tengo bastante"
Camilo José Cela: "Alonso Zamora Vicente, hijo de Alonso y Asunción, natural de Madrid, etc."
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02589474399103806317857/p0000001.htm
Crónica universitaria 24 de abril de 2007
Crónica de la inauguración de la exposición "Cerámica popular española"
en la sede de la Fundación Zamora Vicente
Por Francisco Javier Rubio Muñoz
1º Historia
El día diecinueve de abril de dos mil siete abrió sus puertas la exposición “Cerámica popular española” en la sede de la Fundación Alonso Zamora Vicente de Cáceres. Al acto de la inauguración acudieron la directora de la Biblioteca Zamora Vicente, Queca Fajardo, la vicerrectora de extensión universitaria, Pilar Mogollón y la diputada de cultura , Silvia González, así como algo de público en general, del que cabe destacar el alto número de universitarios.
En primer lugar, la directora de la biblioteca inició el acto agradeciendo a todos su asistencia y haciendo hincapié en la importancia de las piezas de la exposición como muestra del legado de nuestra cultura tradicional. A continuación la vicerrectora de extensión universitaria recordó brevemente la historia y las técnicas de la alfarería, destacando la importancia de la cerámica y su utilización para todo uso, el cual no solo se limita al ámbito doméstico, sino que, desde antiguo también se utilizó con fines
funerarios y de acicalamiento. Finalmente la diputada de cultura agradeció la donación de la colección expuesta e hizo una semblanza de las actividades, la biblioteca y la labor lingüística del profesor Zamora Vicente. Para concluir, la diputada recordó con algo de nostalgia cómo los alfares han ido cayendo en el olvido debido a la llegada de las nuevas tecnologías y a la falta de funcionalidad de la cerámica, destacando con ello una vez más la importancia de la colección. Ya en un tono más distendido se comprometió con los presentes que la diputación de Cáceres fomentará actividades destinadas a evitar la pérdida del oficio de alfarero.
La exposición se distribuye en dos plantas. En la planta inferior asistimos a un recorrido por toda la geografía nacional mediante los diferentes tipos cerámicos que hay en cada lugar. De este modo destacan curiosísimas piezas tales como la “jarra trampa” de Vera (Almería), con cinco salidas de agua, de las cuales solamente una es la verdadera; los “siurells” de las islas Baleares, pitos con un posible origen cretense; los “toricos” de Cuenca (en forma de toro) o los botijos vidriados en forma de cura, de Jiménez de Jamuz, en Castilla. Así mismo, destacable es una “paridera” (Úbeda, Jaén), que se usaba para ayudar a las mujeres en el parto, la típica cerámica “enchinada”de Ceclavín (Cáceres) o la tradicional de Talavera de la Reina y Puente del Arzobispo, en Toledo. Las mujeres son las protagonistas de los alfares de Canarias y Zamora, en cuyas zonas son ellas las que se dedicaban a esta labor y trasmitían las técnicas de madres a hijas. Y las mujeres son también las protagonistas de la otra parte de la exposición, situada en la primera planta. En ella se exponen fotografías costumbristas de principios del siglo XX de mujeres extremeñas, casi todas ellas en al misma actitud: cántaro sobre la cabeza, de camino a la fuente, bien a por agua o bien a lavar, como símbolo de la cultura tradicional extremeña.
2 de mayo Periódico Extremadura
MUESTRA SINGULAR Y UNICA EN LA ´CASA DEL MONO´.
El rico legado de cerámicas de Zamora Vicente se hace público
Esta primera exposición incluye 220 del millar de piezas de la colección.Dada la relevancia histórica del conjunto se estudiará hacer una muestra permanente.
02/05/2007 I. BRAVO
![]()
- Dos jóvenes toman notas sobre algunas de las piezas de cerámica que incluye la exposición.
Foto:RUFINO VIVAS
Recorrer y conocer toda la geografía española a través de la cerámica popular es lo que permite la colección de más de mil piezas que a lo largo de su vida, en sus frecuentes viajes por España, fue recogiendo, alfar por alfar, el escritor y académico Alonso Zamora Vicente, y lo que ahora puede hacerse en Cáceres gracias al legado que de la misma han hecho sus herederos a la fundación-biblioteca que lleva su nombre en la ciudad.
En palabras de María Antonia Fajardo, directora de la biblioteca, y de Antonio Viudas Camarasa, presidente de la Asociación Cultural Estudio y Divulgación del Patrimonio (Aplex), asociación de la que Zamora Vicente fue primer socio de honor, se trata de una "importantísima" colección, "única y singular".
Es por ello que ambos consideran que sería muy adecuado y oportuno crear con esta colección una exposición permanente, "una muestra de la que todos los cacereños, visitantes y turistas puedan disfrutar y admirar", aunque esto, advirtió Fajardo, "es de momento solo una idea, una propuesta que, tendrá que estudiar y ver su viabilidad el patronato de la fundación", que preside el rector de la Uex y que integran, junto con la universidad, la Diputación Provincial de Cáceres y el ayuntamiento.
Son varios los aspectos que, según señalaron a este diario tanto Fajardo como Viudas Camarasa, hacen que esta colección sea única, exclusiva, y muy singular. Citaron, entre otros, el hecho de que la mayoría de los muchos centros alfareros que antaño hubo en todas las regiones de España, y también en otros países, ya no existen, se cerraron, y con su desaparición también se perdieron la práctica totalidad de los moldes, "lo que hace que en esta colección que logró reunir Zamora Vicente haya piezas que ya nunca podrán volverse a repetir", advirtió María Antonia Zamora.
Y también radica su importancia, añadió Viudas Camarasa, en el recorrido que a través de sus piezas puede hacerse por toda la geografía española, "haciendo posible conocer a través del arte popular de la cerámica las peculiaridades, características e identidad de cada pueblo".
La primera muestra que de esta colección se ofrece en Cáceres, que podrá visitarse hasta el próximo 19 de mayo, recoge solo una mínima parte de la misma, pues por cuestiones de espacio solo se han podido exponer unas 220 piezas de las aproximadamente 1.200 que la integran. "De momento se ofrece una muestra de la cerámica popular española, y la intención es realizar una segunda con las piezas de cerámica americana que también incluye la colección", adelantó María Antonia Fajardo.
http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=300191
22 de abril Región digital
Una exposición de cerámica popular muestra en Cáceres el legado de Zamora Vicente La diputada de Cultura , Silvia González, ha inaugurado, en la Biblioteca "Alonso Zamora Vicente" de Cáceres, la muestra de cerámica popular española, legado del citado filólogo y escritor.
![]()
La exposición, según informa la Diputación de Cáceres en una nota, estará abierta del hasta el próximo día 19 de mayo.
El comunicado explica que en sus frecuentes viajes por España, Zamora Vicente fue recogiendo, alfar por alfar, las piezas que hoy se presentan.
Su familia, en un generoso gesto, ha legado este rico patrimonio de más de mil piezas, de las que solamente se ha podido exponer una parte por limitaciones de espacio.
La muestra recorre la geografía española a través de la cerámica, para ofrecer las peculiaridades, características e identidad de cada pueblo, "un conglomerado lleno de matices y variedades que no son antagónicas, sino complementarias y que forman parte de la riqueza cultural de un país", dice la Diputación de Cáceres.
La mayoría de los alfares y de las manos, de las que un día salieron, pertenecen ya a la historia, cuando no al olvido, de ahí el "la importancia y el encanto de esta colección".
http://www.regiondigital.com/modulos/mod_periodico/pub/mostrar_noticia.php?id=56595
17 de abril de 2007 Extremaduraldia.com
Ocio y culturaLa Fundación Biblioteca Alonso Zamora Vicente acoje a partir de mañana una de las mejores muestras de Cerámica popular española
Extremadura al Dia 18 abr 2007 actualizado 14:00 CET :: Leído 8 veces Mañana, en la Fundación Biblioteca Alonso Zamora Vicente, de Cáceres, se inaugurará una de las mejores muestras de de Cerámica popular española de los últimos y ''venturosos'' tiempos en la Fundación.
La muestra, que estará abierta, en calle de Aldana, 5 de Cáceres permanecerá hasta el 19 de mayo, y en ella se podra ver una selección de entre más de mil piezas que el matrimonio
Zamora-Canellada fue recogiendo, "alfar por alfar y "alfarero por alfarero", a lo largo de su ''prolongada vida'' de viajeros por España e Hispanoamérica.
Los herederos de la familia Zamora Canellada la han donado a la Fundación Biblioteca.
17 de abril de 2007 Extremaduraldia.com
CáceresCerámica popular española en Cáceres
Extremadura al Dia 19 abr 2007 actualizado 16:00 CET :: Leído 9 veces La diputada de Cultura de la Diputación de Cáceres, Sillvia González inaugura esta tarde, a las 20 horas, en la Biblioteca Alonso Zamora Vicente (Cuesta de Aldana, 5) la muestra cerámica popular española (legado Zamora Vicente). La muestra prmanecerá hasta el 19 de mayo.
La muestra es un legado hecho a la Fundación biblioteca Alonso Zamora Vicente, por la familia de familia Zamora Vicente, que al recorre la geografía española fueron adquiriendo a través de la cerámica, las peculiaridades, características e identidad de cada pueblo, junto a un conglomerado lleno de matices y variedades que no son antagónicas, sino complementarias y que forman parte de la riqueza cultural de un país.
‘'La valoración de la cerámica popular es un fenómeno de nuestro tiempo. Las comunidades urbanas, saturadas por la uniformidad de los productos industriales, vuelven sus ojos con nostalgia a aquellos objetos propios de un modo de vida ya superado."Patronato: Universidad de Extremadura. Diputación de Cáceres. Ayuntamiento de Cáceres
MUESTRA DE CERÁMICA POPULAR ESPAÑOLA
Lugar: Fundación "Biblioteca Alonso Zamora Vicente". Cuesta de Aldana, 5 (Casa del Mono). Cáceres
Horario: De martes a sábado de 11:00 a 14:00 y de 17:30 a 20:30. (1 de mayo cerrado).
http://www.extremaduraaldia.com/caceres/ceramica-popular-espanola-en-caceres/36407.html
Última actualización: 02/05/2007 |