|
|
||||
|
AGENDA DE APLEX |
4 DE MAYO 2007
21,00 horas
Rosa Lencero, socia de APLEX, presenta
EPITAFIO Y CORONA PARA MANUEL QUIROGA
de Luis Valle
Rosa Lencero, Luis Valle Regueiro y Marino González
Poesía humanista de Luis Valle
Por Rosa Lencero
Luis, más que licenciado en Humanidades es un auténtico Humanista, o debería decir Poeta Contemporáneo Renacentista por volver a la dimensión del hombre como un ser natural, me refiero al Naturalismo de ese hombre renacentista que concibe la vida como etapa de la que hay que disfrutar antes de que llegue la muerte, que aquí en el lenguaje del poemario, en el discurso poético de Luis Valle, puede ser metáfora de un tránsito del yo poético.
Luis conceptúa su poesía y pintura de "bastante herméticas", aunque el hermetismo no es propiamente una corriente poética, ya que puede estar en las distintas modulaciones poéticas que use un autor; y le gusta trabajar con los símbolos y hacerlos suyos.
Literatura hermética, tan relacionada con el auténtico poder de la palabra que se revela a través de la escritura como un intercambio, tránsito o travesía de palabras entre Hermes, también dios de los literatos y los poetas, y el escribiente que juega con los símbolos... por eso este verso de Luis es de un iniciado:
Veloz como un bordón de sangre sobre el pecho de Hermes...
Palabra y lenguaje en Luis que nos lleva al recuerdo de aquello que alguien dijo una vez: El lenguaje es como nuestra carne. Y en este libro existe un desprendimiento del yo poético del autor que busca una comunicación o un diálogo, más que con el lector, posiblemente con su otro yo personal al que no reconocemos, pero con el que convive...
Luego
frente al espejo
miraste a un hombre a los ojos,
y reíste,
y lloraste brevemente.
No eras tú. No eras tú.
Con esto, sí que Luis sabe bien que Epitafio es un "libro-espejo" y que tiene claro que "devuelve lo que le das"... la lectura real se aleja de la lectura que bucea entre metáforas al uso en la poesía, es tal vez el libro espejo del propio escritor, el lector encontrará con dificultad la clave del mundo interior del poeta, porque las pocas funciones externas que nos guíen hacia ese fondo, en realidad no existen, no hay nada superfluo, todo casi raya la metapoesía sin anécdotas, hacia la desnudez expresiva. Metapoesía como "obra de un hacedor poseso de la imagen, la eternidad y el tiempo". Lo justo para decir lo justo, lo parco, lo breve condensado...
Los muertos danzan
en el ojo de la rosa.
Sobre su pecho arde
el perfume de los astros.
Ojo y espejo: lo que mira y lo que refleja, esa es la constante de todo el libro, la imagen que sabe que se refleja y por eso se mira; se mira para eternizarse y recrearse en el tiempo del ser. El yo lírico de Luis, dialoga con el otro yo, uno cuasi real en calidad de autor y el otro, como él dice, "una estatua de cera o un fantasma"...
o un dios extraño entre la estantigua y la piedra.
En ese uso de Luis del lenguaje poético, de la palabra hecha carne de verso, confieso que me ha emocionado encontrar esta palabra, la contracción de Hueste Antigua, estantigua, por que siempre encontré en ella una hermosura miedosa, es además de ese fantasma que habita en este verso de Luis, el nombre de la Santa Compaña que aterra desde la romántica literatura de Bécquer con la que todos hemos temblado de miedo y gozo.
Sobre el ojo y el espejo, esta muestra:
La aurora ara dentro del ojo; es el espejo del aire....Roto el espejo, la impronunciable metáfora quebrada amenaza con enterrarte en la almohada.
Ojo devorando los espejos.
No es de extrañar esta poesía hermética de Luis, plagada de símbolos para desentrañar, no en vano uno de los principios del Hermes oculto sea este: "Como todas las cosas fueron creadas por la Palabra del Ser, así todas las cosas fueron creadas a imagen del Uno".
Pero aún así, nos siembra la duda, una duda oscura y misteriosa, ¿Y si todo el entramado de la poesía hermética no fuera lo que parece?
El Creador de Paisajes teje en tus ojos
el sol
como trampantojo.
Como "trampa para el ojo"... ilusión óptica que traslada Luis de la pintura de las dimensiones en perspectiva a las dimensiones en lenguaje, que igual engaña que enseña el camino con una inocencia impensable, o como es la poesía hermética, que convence al lenguaje por volverlo esotérico, aunque deje cabos sueltos para que el lector descubra el ovillo tarde o temprano.
Epitafio y Corona para Manuel Quiroga. Manuel Quiroga, dice Luis, puede ser esa estatua de cera, como un exvoto a quien ofrenda los versos, o un fantasma de la noche oscura del alma que produce la fiebre de la poesía, o "un personaje sincrético" con quien hablar frente al espejo y para quien las palabras en el papel son como el lienzo en la pintura, donde desparrama la Naturaleza en todos sus sentidos: flor del oro, flor del delirio, flor oscura, gran rosa, rosa extraviada o infinita o regalada o hurtada, amapola resonante, amapola de arena, amapola infinita... el Paisaje exterior de selva o jardín en orden, el otro animal que no es el hombre como corza de jade, vaca de arena, pájaro de barro... lo que hace que el poema gracias a este lenguaje de evocación naturalista esté siempre en movimiento.
Incluso la luz, el sol, el oro... Un candelabro antiguo como el sol, donde esa imagen de sol anuncie la resurrección del alma que cumple el ciclo de renacer después de cada morir, lo que sería oponer oscuridad a la luz:
Con cola granate
llega otro ocaso gritando entre los matorrales.
O el vino inagotable que degusta también Omar Kayan y que en Luis es vino sin vaso o alambique del rocío.
Debe ser su poética en cierto modo herencia de la canción tradicional galaico portuguesa donde aparece la Naturaleza sesgada y breve pero con toda su relevancia, paisaje y estado anímico que forman la voz poética. En Luis este paisaje tan presente se simboliza y adquiere otra dimensión, como si buscara sin pretenderlo una nueva reordenación del universo interior psicológico... Soy un retablo de dolores; que se escurre como granos finos...
Soy
una amapola de arena. Soy
el tiempo que se agota.
Muta como la playa, arde y renace de las cenizas o se abandona a merced del viento que aleja o acerca...
Hemos puesto el sol a cosechar para dar más luz a lo visto.
Pájaro de barro
enredado en el viento:
epígrafe del sol. Tú
eras la lengua prohibida
en el paraíso de las lenguas secretas.
Y este verso, el paraíso de las lenguas secretas, ya nos descubre todo un simbolismo de la poesía como lengua sagrada y misteriosa poética a lo Mallarmé.
.... urdiendo
la malandanza
y el poema
Pero para ahuyentar esa mala fortuna, esa desgracia que pueda atraernos ese fantasma nocturno, antes de se apaguen las quince velas chisporroteantes del tenebrario que enciende Luis con tinta de oro para la aurora, vamos a dejar que un hilo de luz blanca termine este tapiz de versos.
El día es blanco.
Huele
a almidón, a agua
de ángeles.
Hay cuervos
sobrevolando
un vaso vacío.
Llueve.
Mi madre busca perlas
en el humedal.
Lloro.
También hay ángeles colgados
en los tilos.
Mayo 2007
27 de mayo 2007 Extremadura al día
Mérida
Rosa Lencero presentará el libro de poemas 'Epitafio y corona para Manuel Quiroga' de Luis Valle
Extremadura al Dia
27 abr 2007 actualizado 21:00 CET :: Leído 70 veces
El próximo viernes, día 4 de mayo, la escritora y poetisa Rosa Lencero presentará el libro de poemas, 'Epitafio y corona para Manuel Quiroga' de Luis Valle Regueiro, publicado por la editorial emeritense, 'De la luna libros'.
La presentación de la obra tendrá lugar a las 21,00 horas en la Biblioteca Pública del Estado "Jesús Delgado Valhondo" de Mérida.http://www.extremaduraaldia.com/merida/rosa-lencero-presentara-el-libro-de-poemas-epitafio-y-corona-para-manuel-quiroga-de-luis-valle/37007.html
3 de mayo de 2007 Región digital
Rosa Lencero presenta en Mérida el libro de poemas "Epitafio y corona para Manuel Quiroga" de Luis Valle Regueiro
Este viernes, 4 de mayo, la Biblioteca Pública del Estado "Jesús Delgado Valhondo" de Mérida acogerá el acto de presentación del libro de poemas "Epitafio y corona para Manuel Quiroga" de Luis Valle Regueiro, que ha sido publicado por la editorial emeritense De la Luna Libros. Según ha informado la editorial a través de un comunicado, el acto de presentación, que comenzará a las 21:00 horas, correrá a cargo de la escritora Rosa Lencero.
Cabe recordar que Valle Regueiro escribió "Epitafio y corona para Manuel Quiroga" en unos años en los que sufrió varias pérdidas de amigos y familiares.
Se trata, según recalca la editorial, de un texto facturado desde el dolor sereno, como quien emite una factura o envía una carta.
http://www.regiondigital.com/modulos/mod_periodico/pub/mostrar_noticia.php?id=57086
Última actualización: 05/05/2007 |