ASHE

ASHE

ARCHIVO SONORO DE LAS HABLAS EXTREMEÑAS (ASHE)

ASOCIACIÓN "ESTUDIO Y DIVULGACIÓN DEL PATRIMONIO LINGÜÍSTICO EXTREMEÑO" (APLEx)

APARTADO DE CORREOS 930 - 10080 CÁCERES (ESPAÑA)

Número de Registro 3179. CIF nº G10309607

 

DIARIO DE BITÁCORA DEL ARCHIVO SONORO DE LAS HABLAS EXTREMEÑAS (ASHE)

Por

Antonio Viudas Camarasa

28.01.06

Colaboración de APLEX en el proyecto

«Língua e História na Fronteira Norte Sul entre Portugal e Espanha»

«Lengua e Historia en la Frontera Norte Sur entre Portugal y España»

Centro Arqueológico de Mértola (Portugal)

El ASHE EXTREMEÑO COLABORA

CON EL LHF HISPANO-PORTUGUÉS

Ver Mapas ilustrativos

En la celebración del "Primer Congreso Internacional APLEX 2004" asistió la investigadora portuguesa Manuela Barros Ferreira, directora del proyecto que está finalizando la recogida de materiales bibliográficos sobre la frontera lingüística e histórica entre España y Portugal.

El proyecto surgió, según manifiesta Manuela Barros, de la necesidad de intercambiar experiencias científicas e investigadoras entre estudiosos españoles y portugueses, ante el hecho del desconocimiento mutuo por ambas partes.

El campo arqueológico de Mértola es una excelente plataforma desde la que, con escasas ayudas económicas, este proyecto está ya en la fase de culminar el primer objetivo: la recopilación de la bibliografía lingüística, histórica, etnográfica y antropológica sobre la zona. El libro estará preparado para ser impreso dentro de unos meses, tras dos años de trabajo.

El proyecto reúne una decena de especialistas portugueses y españoles que después de varias reuniones el día 28 de enero de 2006, tras un fructuoso debate, concretaron aspectos definitivos para culminar con éxito. Tras analizar las contribuciones recibidas se distribuyeron los trabajos a cada uno de los investigadores comprometidos con la idea. Se unificaron criterios de presentación de la bibliografía. Se delimitaron las zonas fronterizas considerando como eje el límite entre ambos países y referencia extrema las poblaciones importantes desde el punto de vista histórico situadas cerca de la frontera. En territorio español se tomó como hito la antigua Vía de la Plata entre Benavente y Zafra y desde esta ciudad se eligió la ruta onubense de las antiguas minas romanas de Río Tinto, en la línea que discurre por Aracena, Valverde del Camino y Huelva capital. Del lado de Portugal se tomó como límite el itinerario IP2 (Itinerario Principal número 2), que coincide en varios tramos con caminos antiguos del territorio.

Respecto a la bibliografía histórica tras un intercambio de opiniones entre lingüistas e historiadores se fijó como término "a quo" las primeras muestras epigráficas de la Edad del Bronce (primeros testimonios conocidos: las pizarras extremeñas, coetáneas de las inscripciones del Bronce de Botorrita) y como término "ad quem", el año 1974, que coincide con el inicio del último período histórico en ambos países. Por tanto la blibliografia histórica se inicia con la Edad del Bronce y termina el 25 de abril de 1974, "día del ´cravo´".

La frontera Norte-Sur del proyecto quedó delimitada por unanimidad de los presentes en cinco regiones: I. Braganza  (Bragança) / Zamora; II. Guarda / Salamanca; III. Castelo Branco-Portalegre / Cáceres; IV. Évora-Badajoz; V. Beja-Tavira / Huelva.

 

 
REGIONES DE LA FRONTERA LINGÜÍSTICA HISPANO-PORTUGUESA (NORTE-SUR)
DENOMINACIÓN
 

Portugal

España

I. Braganza  (Bragança) Zamora
II. Guarda Salamanca
III. Castelo Branco-Portalegre Cáceres
IV. Évora Badajoz
V. Beja-Tavira Huelva
     

El libro se iniciará con una bibliografía general sobre aspectos fronterizos y cada región portuguesa y española seguirá el esquema de Bibliografía general de cada una de ellas si la hubiere y la específica en los apartados "Lengua, historia, etnografía y antropología".

 

REGIONES DE LA FRONTERA LINGÜÍSTICA HISPANO-PORTUGUESA (NORTE-SUR)

Denominación

Capital de Distrito

Límite Portugal

Límite España

Capital de Provincia

I.

Braganza (Bragança) / Zamora

Braganza (Bragança)

Braganza  (Bragança)

Braganza  (Bragança)

Vinhais

Macedo

Moncorvo

 

Benavente

Benavente

Benavente

Zamora

Zamora

Zamora

II.

Guarda / Salamanca

Guarda

Celorico da Beira

Salamanca

Salamanca

III.

Castelo Branco-Portalegre / Cáceres

Castelo Branco

Portalegre

Castelo Branco

Alter do Chao

 

Plasencia

Cáceres

Cáceres

Cáceres

IV.

Évora-Badajoz

Évora

Estremoz

Évora

Mérida

Zafra

Badajoz

Badajoz

V.

Beja-Tavira / Huelva

Beja

Faro

Beja

Tavira

Aracena

Huelva

Huelva

Huelva

           

 

 

 

 

De Vinhais (Bragança) a Tavira (Faro) por el lado portugués y de Benavente (Zamora) a Huelva por el español, en la cuencas hidrográficas de los ríos Duero, Tajo y Guadiana,  abarca el territorio cuya bibliografía lingüistica e histórica publicarán los integrantes del Proyecto «Língua e História na Fronteira Norte Sul entre Portugal e Espanha / Lengua e Historia en la Frontera Norte Sur entre Portugal y España»

 

Ver mapas del lado portugués

 

 

 

Mapa de trabajo empleado durante la sesión académica

 

 

 

El equipo de trabajo al inicio de la reunión: Elisabete Pais de Jesus Ramos, Xosé Enrique Costas, Manuela Barros Ferreira. María Victoria Navas Sánchez-Ëlez, Antonio Viudas Camarasa. Virgilio Lopes y Amadeu Ferreira. Falta Miguel Rego que se incorporó enseguida y aparece en las fotos inferiores.

 

 

 

 

 

   
 

 

   
 

 

   

 

 

Instantáneas de Mértola a la salida del sol del día 28 de enero de 2006

 

 

 

 

 

   
 

 

   
 

 

   
 

 

 

   
 

 

   
 

 

Distintos momentos de las sesiones de trabajo del proyecto bibliográfico lingüístico e histórico

 

 

 

Reponiendo fuerzas después de doce horas de trabajo: Perdiz en escabeche, Migas con espárragos,

"piececitos de porco", borrego alentejano, vino de Mértola... Bacalhacau y dulces de Mértola...

 

 

 

 

   

 

 

   
 

 

 

 

   
 

 

 

 

 

   

 

 

 

   
 

 

   
 

 

 

Mértola y el parque natural de Pulo do lobo. Estrechamiento del río Guadiana. Instáneas del día 29 de enero de 2006

 

 

ASHE Archivo sonoro de las hablas extremeñas al colaborar en este proyecto hispano-portugués enriquecerá la visión, recogida y elaboración de los materiales sonoros que se han iniciado a  recopilar  con la posibilidad de realizar reuniones conjuntas con los investigadores de los integrantes de ambos proyectos que se complementan y enriquecen.

 

 

 

 

 

©Antonio Viudas Camarasa

© Asociación Estudio y Divulgación del Patrimonio Lingüístico Extremeño (APLEx), 2005

Prohibida la reproducción, edición, mutilación, alteración parcial o total -por cualquier medio o procedimiento- de los textos, imágenes y archivos  incluidos en este sitio web. Sí está permitido su uso en los ámbitos de la educación y la investigación. Toda forma de utilización no autorizada será perseguida con arreglo a lo dispuesto en el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

 

Última actualización: 02/02/2006

Webstats4U - Free web site statistics

index