|
HEMEROTECA |
|
|
Abril
y mayo 06, junio 07 |
A FALA DE
VAL DE XÁLIMA (Cáceres)
Conflicto de política
lingüística
entre las Comunidades
Autónomas de Galicia y Extremadura
Alfonso
Armada afirma "No es gallego,
pero se le asemeja. Repoblados
en la Reconquista, San Martín de
Trevejo, Eljas y Valverde del
Fresno, en el noroeste cacereño,
son un insólito ejemplo del
vigor de la tradición oral".
Más
información
Si el mirandés o lengua
mirandesa no es portugués, pero
se le asemeja, y ha sido
declarado hace unos años segunda
lengua oficial de Portugal, a
fala de Xálima tiene los mis
méritos para ser declarada
también lengua oficial en
España.
Leer nota de prensa de APLEX de 3 de octubre de 2005
Conferencia del Presidente de APLEX en el Aula HOY en Cáceres y
Badajoz (Marzo 2006)
|

Anxo
Quintana |

Juan
Carlos Rodríguez Ibarra
|

Emilio
Pérez Touriño |

Museu do ADEITI
Y O VIÑU
|
|
16 de junio de 2007
Hoy digital
|
La Junta le
reitera al BNG que «'a fala' no
es gallego»
'A fala' no es gallego. De esta
rotunda manera reiteraba ayer el
vicepresidente Ignacio Sánchez Amor
la postura de la Junta de
Extremadura respecto a la intención
de los nacionalistas gallegos de
equiparar el dialecto cacereño con
la lengua gallega. En su edición de
ayer, este diario se hacía eco de la
proposición del BNG, partido
nacionalista gallego, de que una
representación institucional de su
Parlamento viajase al Val de Xálima
para promocionar el uso del gallego.
Además, se incluían otras
propuestas, como la impulso del
aprendizaje de esa lengua o una
mayor atención a esa zona en la
televisión autonómica, la TVG.
Ayer, Sánchez Amor volvió a reiterar
los argumentos esgrimidos hace unos
meses. En primer lugar, «'a fala' no
es gallego», sino que se trata de un
dialecto de origen
galaico-portugués.
Además, Sánchez Amor incidió en que
defender la asimilación de 'a fala'
al gallego supondría «la
desaparición» del dialecto que se
habla en las localidades cacereñas
de San Martín de Trevejo, Eljas y
Valverde del Fresno, lo que
supondría «una pérdida del
patrimonio cultural» extremeño.
En tercer lugar, el vicepresidente
considera que la promoción y defensa
de este dialecto corresponde a la
Junta de Extremadura, puesto que es
un patrimonio de la región. En este
sentido, recordó que el próximo día
10 se celebrará un curso de verano
de la Uex sobre 'a fala', donde se
encontrarán importantes expertos.
Finalmente, Sánchez Amor calificó de
«gota malaya», la actitud del
parlamentario galle- go Bieito
Lobeira, impulsor de las sucesivas
iniciativas
|
|
http://www.hoy.es/prensa/20070616/regional/junta-reitera-fala-gallego_20070616.html

Bieito Lobeira |
16 de junio de 2007
Diario de León |
SESIÓN PLENARIA
Galicia aprueba una proposición
no de ley a favor de la protección del gallego
en El Bierzo
Esta resolución fue una
iniciativa del BNG y se aprobó en sesión
plenaria por unanimidad.
Ical

El Parlamento de Galicia aprobó una proposición
no de ley a favor de la protección del gallego
en el Bierzo, según se desprende de la
información facilitada por la Asociación
Cultural Fala Ceibe del Bierzo. Esta resolución
fue una iniciativa del BNG y se aprobó en sesión
plenaria por unanimidad.
Esta proposición no de ley insta al Gobierno
Gallego a que colabore con las comunidades
autónomas en las que se hable el gallego. La
citada resolución insiste en la firma de
convenios de colaboración «para impulsar en
aquellas comarcas en las que se habla gallego,
la popularización social del uso de la lengua
gallega y la potenciación de su uso».
En el caso concreto de la comarca del Bierzo
existe ya un Protocolo General de Colaboración
para la promoción de la lengua gallega. No
obstante, desde Fala Ceibe esperan que durante
el período de vigencia de este acuerdo «se
solucione la problemática» de que haya centros
escolares del Bierzo occidental que no oferten
clases de gallego a sus alumnos como es el caso
de Carradecelo o Vega de Valcarce.
La proposición parlamentaria pretende además la
firma de otros convenios de colaboración para la
«realización de estudios sociolingüísticos» tan
necesarios para conocer mejor la situación real
de la comunidad gallego-hablante del Bierzo y
para poder aplicar con posterioridad las medidas
adecuadas de protección cultural y lingüística.
Además, se abre la posibilidad de ofertar cursos
de gallego para trabajadores de la Función
Pública. «Los empleados públicos de las
administraciones autonómica, provincial, local,
educativa, judicial, sanitaria, servicios
sociales y demás serían los potenciales
demandantes de estos cursos de iniciación,
perfeccionamiento y especialización del idioma
gallego», apuntan desde Fala Ceibe.
La iniciativa también pretende fomentar la
utilización del gallego en las administraciones
locales. En este sentido, desde el colectivo
creen que el Consejo Comarcal, los
ayuntamientos, las mancomunidades y las pedanías
tienen que protagonizar la recuperación del
idioma gallego en sus administraciones.
«Progresivamente se puede ir introduciendo el
uso administrativo de esta lengua, pues la
ciudadanía gallego-hablante merece una mayor
consideración de la que actualmente se le ofrece
por parte de esos entes locales».
La proposición no de ley incluye una mención al
apoyo de las organizaciones sociales que se
esfuerzan por promocionar el gallego «ya que su
actividad cultural es clave para avanzar en los
procesos de normalización lingüística a nivel de
calle» así como extender a estas comarcas las
campañas de fomento de la lectura en gallego.
|
|
http://www.diariodeleon.es/inicio/noticia.jsp?CAT=113&TEXTO=100000034469
|
15 de junio de 2007
Ho digital
|
El BNG pretende
promocionar el gallego en la
zona de 'a fala' con una visita
institucional
Los tres partidos
con presencia en el Parlamento
gallego son favorables a firmar
convenios con otras regiones
sobre el idioma
|
Señalización en
español y a fala en
San Martín de
Trevejo. |HOY
|
|
A pesar de la
polémica vivida hace unos meses,
la Xunta de Galicia ha vuelto a la
carga en su pretensión de equiparar
el dialecto de a fala que se habla
en tres localidades cacereñas con el
idioma gallego.
El pasado martes, el diputado del
Bloque Nacionalista Galego Bieito
Lobeira anunció que su grupo
reclamará en la Comisión de Cultura
del Parlamento de Galicia que una
delegación de esta Cámara visite las
comarcas del Bierzo en León, As
Portelas en Zamora, la comarca de Eo-Navia
en Asturias y la zona cacereña donde
se habla 'a fala', conocida también
como 'Val del Xálima'. Esta visita
tendría como objetivo impulsar el
uso del gallego.
Lobeira dijo esto tras la
presentación de una proposición no
de ley en ese Parlamento, en la que
reclamaba la revisión y mejora de
los convenios de colaboración con
Asturias y Castilla y León para la
enseñanza del gallego en los centros
educativos. También solicitaba que
se impulse este idioma por parte de
las entidades locales para la
restitución de la toponimia, la
realización de estudios
sociolingüísticos y cursos de
gallego, rotulación y señalización y
documentación bilingüe.
Estos convenios sólo existen con
Castilla y León y Asturias, aunque
la proposición del diputado
nacionalista también incluye en
muchos aspectos a las localidades
extremeñas de San Martín de Trevejo,
Eljas y Valverde del Fresno. Por
ejemplo, Lobeira apostó por
incrementar la cobertura informativa
procedente de estas zonas, incluida
Extremadura, en la programación de
estos medios públicos. Asimismo,
reclamó la extensión a estas
comarcas de campañas de fomento de
la lectura en gallego y de promoción
de este idioma, así como el apoyo y
subvención de su uso escrito u oral
por parte de los medios de
comunicación de estas comarcas.
Apoyo con matices
Estas propuestas también
fueron respaldadas por socialistas y
populares, aunque puntualizaron la
necesidad de que estas medidas se
realicen a través de acuerdos y
convenios con las comunidades de
Asturias y Castilla y León. «Hay que
proteger el gallego allí pero con el
consenso de estas comunidades»,
aseguró el diputado del PSdeG
Francisco Cerviño quien precisó que,
si hay convenios, «hay que llegar
hasta donde se pueda, pero sin
convenios, nada».
Hace 14 meses, el propio Bieito
Lobeira anunció una propuesta
destinada a promover el uso del
gallego, incluyendo a esta zona de
Cáceres. Ante esto la Junta de
Extremadura rechazó en una nota «las
fantasiosas premisas sobre las que
se asienta el delirio imperialista
de los nacionalistas gallegos», y
recordó que allí no se habla
gallego, sino un dialecto derivado
del tronco común del galaico
portugués, con adherencias
asturleonesas.
|
|
http://www.hoy.es/prensa/20070615/regional/pretende-promocionar-gallego-zona_20070615.html
|
13 de junio de 2007
La Nueva España |
Xeira reclama la
cooficialidad del gallego-asturiano para acabar con las
injerencias |
«La única novedad es la
moderación de PP y PSOE», destaca Xabiel G. Menéndez |
El Franco,
M. PÉREZ
«Es curioso que el BNG se escude en derechos y libertades
cuando están hartos de escuchar por activa y por pasiva que
el occidente de Asturias está en contra de sus
imposiciones». Con estas palabras el presidente de la
asociación cultural Xeira, Xabiel González Menéndez,
respondía ayer a la proposición no de ley aprobada en el
Parlamento de la Xunta de Galicia a instancias del BNG para
promocionar el uso del gallego en territorios limítrofes de
Asturias, Castilla y León y también Extremadura.
Además, Xeira reclamó la cooficialidad del asturiano y del
gallego-asturiano en su ámbito, puesto que, según considera,
esta figura jurídica «pondría fin a esta polémica con
Galicia».
«La única novedad en el planteamiento es la moderación del
PSOE y del PP. Veo cierta suavización en estos dos grupos y
que por lo menos no utilizan términos de imposición ni
Galicias irredentas... Esto sucede porque son conscientes,
por fin, de que en Asturias hay posiciones contrarias. No
precisamente por parte de los políticos, sino de la
población, los sectores sociales y culturales», explicó
Xabiel González Menéndez. En este sentido, el presidente de
Xeira considera que su agrupación «no está sola en la lucha
contra de estas injerencias», y recordó la reciente
constitución de la Plataforma Cultural Eonaviega, que
representa, según Xabiel G. Menéndez, «al sector más
dinámico de la cultura y la etnografía de la zona».
Por otra parte, el presidente de la Asociación Cultural
Xeira valoró positivamente las declaraciones del jefe de la
Oficina de Política Lingüística del Principado, Ramón
d'Andrés, quien advirtió al Parlamento de Galicia de que la
política lingüística del Navia-Eo la decide el Principado de
Asturias.
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pNumEjemplar=1669&pIdSeccion=41&pIdNoticia=530901 |
|
13 de junio de 2007
Progreso.es
|
13/06/2007 |
Asturias avisa contra el
acuerdo del Parlamento gallego para difundir el idioma fuera
de Galicia |
El jefe de la Oficina de Política Llingüística del
Gobierno del Principado de Asturias, Ramón d'Andrés,
reiteró hoy en declaraciones a Europa Press que "no es
posible la aplicación de ninguna medida relativa a
política lingüística en la zona Eo-Navia, ni en ninguna
otra de Asturias, que no emane de las instituciones del
Principado".
D'Andrés indicó así la postura del Gobierno asturiano
ante la iniciativa del diputado del Bloque Nacionalista
Galego (BNG), Bieito Lobeira, en el Parlamento Gallego,
para potenciar la lengua gallega en las localidades
fronterizas con Galicia en el Principado de Asturias,
Castilla y León, y Extremadura. Los tres grupos que
constituyen el Parlamento gallego, BNG, PP y PSOE se
mostraron ayer favorables a potenciar el gallego en las
localidades limítrofes.
El socialista Francisco Cerviño compartió la necesidad
de potenciar el gallego, aunque indicó la necesidad de
buscar el consenso con las otras comunidades autónomas.
El diputado popular Maximino Rodríguez, por su parte,
destacó que en Castilla y León hay avances para
establecer convenios para impartir cursos en gallego,
mientras que la Administración asturiana es más reacia.
En este sentido, Ramón d'Andrés recordó que la
competencia exclusiva en política lingüística en
Asturias la tiene el Gobierno del Principado y sus
instituciones, así como los Ayuntamientos. "Esto
incluye, por supuesto, la zona del Eo-Navia, donde se
habla el gallego-asturiano o fala".
|
|
13 de junio de 2007
La voz de Galicia |
PSOE, BNG y PP coinciden a la
hora de fomentar el gallego fuera de Galicia sin
crear tensiones
13/06/2007
Enviar noticia
Imprimir noticia
(Lugar:
l. v. | santiago)
PSOE, BNG y PP se mostraron ayer
favorables a fomentar el gallego en las ciudades
fronterizas en las que se habla, aunque destacaron la
necesidad de evitar la tensión con las comunidades
limítrofes. Bieito Lobeira (BNG) presentó una
iniciativa, que quiso librar de toda sospecha desde el
primer momento, al puntualizar que «este non é un debate
sobre territorialidade nin anexionismo, senón sobre
dereitos lingüísticos», de los que a su juicio se
resienten 80.000 gallego hablantes de Asturias, Castilla
y León y una comarca extremeña. Lobeira indicó que en el
año 2000 se impuso en Castilla-León un castigo a niños
de El Bierzo, consistente en escribir en clase 200 veces
«no hablaré gallego». El diputado indicó que los
nacionalistas sólo demandan que se potencien, de mutuo
acuerdo, los convenios con autonomías donde se habla
gallego, que se aumente la difusión de la TVG en los
territorios limítrofes y se restaure la toponimia.
Lobeira se lamentó de que por presentar la iniciativa,
el BNG haya recibido «insultos» por parte de dirigentes
políticos de Asturias y Extremadura. Y respecto a los
reproches del popular Maximino Rodríguez sobre la
alusión a que los territorios donde se habla gallego, no
forman «actualmente» parte de Galicia, Lobeira justificó
el matiz en que los lindes territoriales se cambiaron
varias veces a lo largo de la historia. El socialista
Francisco Cerviño recordó que en el 2006 la Xunta firmó
un convenio con Castilla y León para la promoción de la
lengua y literatura gallegas en la enseñanza no
universitaria.
http://www.lavozdegalicia.es/se_cultura/noticia.jsp?CAT=106&TEXTO=5891813
|
13 de junio de 2007
ABC |
La Cámara avala las negociaciones de
la Xunta para potenciar el gallego
en las comarcas limítrofes
SANTIAGO. «Sólo
pedimos que se dejen fuera los miedos,
complejos y prejuicios». Con estas
palabras defendía el portavoz de Lengua
del BNG en el Parlamento gallego, Bieito
Lobeira, una proposición no de ley por
la que se insta a la firma entre la
Xunta y los ejecutivos de otras regiones
de convenios para fomentar el uso del
gallego, y amparar los derechos de los
gallego-parlantes, vivan donde vivan.
La propuesta se
enfoca a las comarcas limítrofes con
Galicia donde residen, según los datos
aportados por el diputado nacionalista,
unas 80.000 personas que se expresan en
la lengua de Rosalía de Castro y que
ven, de acuerdo con la concepción del
BNG, cómo su idioma natural «es excluido
cada día de la Justicia, la toponimia,
etcétera». Se trata de municipios
repartidos entre la comarca del Bierzo y
parte de Zamora, Eo-Navia, Val de Ellas
y As Portelas da Seabra. Por ello, los
convenios para «popularizar socialmente»
el gallego deberían rubricarse con los
gobiernos de Castilla y Léon, Asturias y
Extremadura.
Si en su día la
propuesta, también nacida en el seno de
la formación frentista gallega, de
anexionar territorios de esas mismas
comarcas a la Comunidad de Galicia
originó un profundo socavón en las
relaciones entre la Xunta y la Junta del
entonces presidente Juan Carlos
Rodríguez Ibarra, en esta ocasión ha
sido el Gobierno asturiano el primero en
«saltar» al tener conocimiento de la
iniciativa que se debatía en el Pleno de
la Cámara gallega.
El jefe de la Oficina
de Política Lingüística del Gobierno del
Principado de Asturias, Ramón d´Andrés,
aseveró a Ep que «no es posible la
aplicación de ninguna medida relativa a
política lingüística en la zona de Eo-Navia,
donde se habla el gallego-asturiano o la
fala, ni en ninguna otra de Asturias,
que no emane de las instituciones del
Principado». Con su rechazo tácito a la
medida, D´Andrés añadió que hasta el
momento «no nos consta ninguna
comunicación oficial» por parte de la
Xunta en relación a la aplicación de
cualesquiera medida de política
lingüística institucional.
En cualquier caso, la
iniciativa pretende llevarse por los
caminos del «respeto y la colaboración
institucionales», según consta en la
propuesta aprobada por unanimidad por
los tres grupos con representación en el
Parlamengo gallego, si bien el BNG la ha
ideado como respuesta a los «insultos y
la caricaturización» que padecieron sus
dirigentes al abrir el debate. Según
Lobeira, todavía existen muchos
prejuicios sobre este asunto, aunque
ahora «no se pretende hablar de
territorialidad, sino de derechos
lingüísticos democráticos», subrayó el
diputado, y recordó varios ejemplos
paradigmáticos: en el año 2000, varios
niños castellano-leoneses fueron
«castigados» en su escuela por hablar en
gallego. Por contra, como salvedad
positiva, en el municipio de Lubián
(Zamora) es posible casarse en gallego.
Cobertura
interterritorial
Entre las medidas que
se negociarán con los otros gobiernos
regionales, destaca la ampliación de la
señal de la radio y televisión gallegas
a las regiones colindantes, así como
aumentar la presencia de la información
sobre esas comarcas en la programación
del ente público audiovisual «creando,
incluso, de ser posible, programas
territoriales propios», justificó
Lobeira.
|
26 de mayo de 2006 |
LA CARTA DEL DIA
Respuesta a don Ismael Cano

"...
no siempre saber
hacer pis convierta a uno en urólogo"
(I. Sánchez A.)
Acojo con agrado
las precisiones que me hace don Ismael Cano en su
carta de ayer en relación con la polémica de la
fala . Nadie mejor que los habitantes de la zona
para hablar de la cuestión, aunque no siempre saber
hacer pis convierta a uno en urólogo. No soy yo
quien considera a la fala un dialecto, lo
hacen todos sus estudiosos, se apunten a la tesis
que se apunten sobre su origen. Y, en contra de lo
que dice don Ismael, siempre he repetido que la fala
forma parte del sistema lingüístico
galaico-portugués; es más, es eso lo que me han
criticado los defensores de la tesis puramente
galleguista . Y ya que pregunta qué ha hecho la
Junta por la fala , no es difícil de
contestar: más que cualquier otro gobierno de
cualquier otro tiempo. Porque lo que personalmente
organicé hace años fue el primer, repito, el primer
congreso sobre la fala . A nadie al parecer
se le había ocurrido antes. Y en efecto, la Junta ha
publicado la mayor colección de estudios académicos
sobre la fala que se haya hecho nunca, siete
u ocho publicaciones, además del Vamus a falal
del amigo Frades, pensado para los colegios. Por
no hablar de la declaración de bien de interés
cultural de carácter inmaterial. Le puede parecer
poco o mucho, pero créame, no hay término de
comparación con ninguna época anterior ni con ningún
otro gobierno.
En relación con la
polémica con los nacionalistas gallegos, lo que he
hecho es recordar que, sea cual sea la tesis que se
defienda sobre el origen o naturaleza de la fala
, se trata de patrimonio cultural extremeño y su
cuidado le corresponde a las instituciones
extremeñas en general. Sin perjuicio de cualquier
colaboración, desde luego. El hecho de que Hornachos
fuese habitada por moriscos, no parece que autorice
a que su cuidado patrimonial corresponda al
Ministerio de Cultura de Marruecos, por ejemplo. El
interés de los gallegos (y de los portugueses, por
cierto) por el fenómeno también me enorgullece a mí,
puede estar seguro. Los estudiosos gallegos
estuvieron muy bien representados en aquel primer
congreso. Y también por eso he recibido en San
Martín a un grupo de gallegos y una diputada
nacionalista y he anunciado una promoción específica
de la zona y de su fala en Galicia, porque la fala
es la base de un interés mutuo que hay que
incentivar. Y por supuesto que los habitantes de la
zona pueden establecer las relaciones culturales que
deseen, sólo faltaba, pero eso es diferente a que un
partido político de fuera de Extremadura pretenda
unilateralmente que se establezcan políticas sobre
nuestro territorio o una parte de los extremeños.
Por encima de todo
esto y de las posibles discrepancias que podamos
tener, puede estar usted seguro de mi sincero
interés por la fala y su entorno social y
cultural, que creo es lo importante. En la medida
que pueda, voy a seguir defendiendo y promoviendo
políticas de fomento y de protección, desde la
escuela. También me preocupa la progresiva
castellanización a la que se refiere, difícil de
evitar del todo con el actual sistema de medios de
comunicación, así como la futura decisión sobre qué
tipo de grafía utilizar para la escritura, una
cuestión nada inocente. Le reitero, finalmente, mi
agradecimiento por sus precisiones y le alabo el
amor a su tierra y a su cultura. Un muy cordial
saludo.
Ignacio Sánchez
Amor **
Vicepresidente de
la Junta |
|
|
25 de mayo de 2006 |
LA CARTA DEL DIA
Carta abierta al
vicepresidente de la Junta
Señor, don Ignacio Sánchez Amor: Tras las últimas
declaraciones en diferentes medios de comunicación
por la polémica suscitada respecto a la actitud
sobre la lengua de Val de Xálima, que todos
denominan A Fala a falta de un glotónimo
específico, y leer las particulares declaraciones de
la vicepresidencia de la Junta de Extremadura, me
dirijo a usted en su dialecto del latín con trazas
árabes del mismo modo con que el Ejecutivo define mi
lengua. Dice de mi dialecto , como ustedes le
llaman, que goza de "magnífica salud". Perdóneme que
le rebata pero para conocer la salud de mi lengua no
se necesitan médicos (filólogos), nos basta y nos
sobra para saber qué parte nos duele, y así por
mucho que los ajenos a nosotros nos lo digan,
apreciamos personalmente muy bien los cambios de la
forma de hablar y manejar nuestra lengua por parte
de nuestros hijos respecto a la de nuestros mayores,
y le puedo asegurar que es deprimente, ya que cada
vez nuestra forma de hablar tiende más al
dialecto de ustedes (vamos que la evolución
hacia el castellano ya empezó hace años).
El
interés de los gallegos por nuestra lengua, común a
la gallega, nos es algo reciente y nos enorgullece,
mientras que la Junta sólo ha reaccionado, y lo
recalco, sólo cuando los primeros ya se preocupaban.
Señor vicepresidente: no estamos en Irak pero en un
símil cultural la actitud de estudiantes y
estudiosos gallegos no es más que la ayuda que
ofrece la propia ONU a ese país.
Le
preguntaría a la Junta de Extremadura y a usted en
particular, con todo el respeto del mundo, ¿que ha
hecho la Junta desde la llegada de la democracia,
que no fue ayer, respecto a nuestra lengua? Le
señalo que celebrar un congreso o publicar media
docena de libros por parte de Extremadura no nos
ayuda o sirve, en absoluto, a salvaguardar nuestra
cultura.
Toda
ayuda que venga, así sea de Galicia o del confín del
mundo, será bien recibida por nuestra parte. Lo que
no comprendo, y supongo que el resto de los vecinos
de la comunidad del Val de Xálima tampoco, es la
ingerencia/interferencia del Ejecutivo en cualquier
ayuda desde el exterior para nuestra cultura.
Queremos, y espero se promueva la circulación
cultural entre todos los territorios pertenecientes
al llamado sistema lingüístico galaico-portugués,
del cual no tenemos duda que formamos parte, por
mucho que ustedes nos digan lo contrario. Somos
nosotros quienes tenemos que decidir el establecer
cualquier relación cultural que nos plazca y/o nos
beneficie, faltaría más, somos una comunidad adulta
que no necesita que nos digan sobre como manejar
nuestra propia lengua, y menos los que no pertenecen
a nuestro ámbito cultural, y como no los políticos.
Señores, en la esperanza y el deseo de que no actúen
como en el refrán del perro del hortelano, con esta
pequeña cultura, que hoy que forma parte de la
sociedad extremeña, les saluda también muy
cordialmente.
Ismael Cano **
Un
mañegu |
http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=240567
|
16 de mayo 2006 |
Europa
Press |
Quintana anuncia que visitará
los tres pueblos extremeños que conservan 'A Fala' |
SANTIAGO DE COMPOSTELA, 16 May. (EUROPA PRESS) -
El
vicepresidente de la Xunta, Anxo Quintana, anunció hoy que
visitará San Martín de Trebejo -San Martin de Trebellu-,
Eljas -Ellas- y Valverde del Fresno -Valverde du Fresnu-,
tres pueblos extremeños que conforman el Valle del Jálima
-Xálima- y que conservan 'A Fala', un dialecto de origen
galego-portugués.
Tras reunirse
esta mañana con el alcalde de San Martin de Trebellu, Máximo
Gaspar, Quintana manifestó su deseo de realizar una visita a
estos ayuntamientos, aunque le adelantó que, antes, tiene
previsto reunirse con los responsables del Gobierno
extremeño. "Galicia estará siempre interesada en estrechar
relaciones con todos los pueblos y con todas las comunidades
y, especialmente, con una comunidad como esta en la que 'A
Fala' es una seña de identidad que nos une aún mucho más",
indicó.
Sobre la
polémica surgida hace unas semanas sobre el origen de 'A
Fala', Quintana aclaró que la Xunta "nunca actuará" en
Extremadura si no es con un "acuerdo previo" y con la
colaboración "pactada" con la Junta extremeña. "Nosotros
nunca confundiremos la colaboración con la falta de rigor
institucional", avanzó.
Por su parte,
Máximo Gaspar, quien aprovechó su visita a Moaña
(Pontevedra), ayuntamiento con el cual está hermanado su
municipio, para entrevistarse con Quintana en Santiago de
Compostela, transmitió al vicepresidente su deseo de que las
dos comunidades puedan "profundizar" en su "conocimiento
mutuo", ya que, indicó que además de 'A Fala', "hay mucho
más en común".
El alcalde mañego subrayó que
"resulta gratificante" que lo que significa Galicia
"culturalmente" está "mucho más allá" de sus lindes
territoriales. "No es una cuestión de habla, sino también de
costumbres y de maneras de entender la vida", apuntó.
http://www.europapress.es/europa2003/noticia.aspx?cod=20060516194840&tabID=1&ch=66
|
|
15 de mayo 2006 |
XORNAL.COM |
Xálima
|
Xesús López Fernández
|
(lunes 15
de mayo de 2006) |
O
Val de Xálima está situado no Noroeste da provincia de
Cáceres, ó Sul da Serra de Gata. Alí existe unha fala
que manteñen viva tres pobos da zona: Ellas, San Martín
de Trebellu e Valverde del Fresno, os únicos onde leva
sobrevivido herméticamente ó longo de 900 anos, sen que
a expansión do castelán conseguira afogala. A fala
teríase instalado coa Reconquista, na época de Afonso
VIII. O principal secreto, a proba de que existe unha
vontade colectiva de mante-la súa oralidade pode estar,
según apunta Domingo Frades, no feito de que as cousas
todas do pobo (refírese a San Martín) conservan o seu
nome en “mañegu”, anterior á existencia do castelán.
Lugares próximos, como Villamiel ou Acebo, a escasos dez
kilómetros, non conservan resto algún da fala que nalgún
momento da historia debeu se-lo xeito de se comunicar
antre eles. Nos lugares citados, aínda que con lixeiras
variantes, existe a vontade secular da transmisión de
pais a fillos con tal forza que case o cen por cen dos
5000 habitantes dos tres lugares manteñen a fala como
lingua materna.
“La señorita no fala igual que nós”, foi a forma
de decir dunha nena ó se atopar con que a lingua da
escola era diferente da que usaban na casa, porque é no
colexio onde os nenos comezan a falar castelán. Algo así
acontecíalle ós rapaces galegofalantes, en tempo recén,
ó comeza-los estudios. E algo así, con perdón, pode
seguir acontecendo actualmente ó se atopar cunha
normativización imposta dende unha RAG na que parecen
estar primando o uso dos diferencialismos tantas veces
denunciados, a lusomanía, a supresión mesmo nos
diccionarios de moitas das nosas palabras de uso común e
secular. No caso extremeño son moitos os que,
rotundamente e á hora de se cuestionar se a fala é
galego ou portugués, din non admitir que se diga que
falan galego, que o deles non-o é, nen portugués, nen
astur-leonés; que é, simplemente, a súa fala.
Domingo Frades, lingüista que leva traballado
moito tempo sobre as orixes da fala, conclúe que o
dialecto de Xálima ten moita relación co galego, similar
nun 90%. Con sentido común e inda sendo correspondente
da Academia Galega, non ve positivo entrar en retesías e
descalifica, en alusión ás declaraciós do “imperialista”
Quintana e do “xenófobo” Ibarra, as interferencias de
idioma e política; que aínda que dende Galicia se queira
coida-la lingua, el ten claro quén a estivo a apoiar de
sempre: “La Junta (de Extremadura) ha sido quien más ha
defendido la fala a través de la promoción de
publicaciones”, sentencia. O home cita tamén o agarimo
co que os galegos e as xentes do Val de Xálima comparten
as súas coincidencias.
A fala, de matriz galaico-portuguesa con moito de
astur-leonés, arrecende tamén a castelán vello e ó
ladino sefardí. "Si ques bebel bo viño y aguardienti
probo en esa boiga" é o cartel de entrada na adega de
Pichorra-Nachu, en San Martín, que presentamos como
mostra da fala. Pero Xosé Henrique Costas está a
elaborar un estudio amplio sobre as súas variantes,
tres: valverdeiro, lagarteiro e mañego, das que case non
hai fontes escritas. Hai que ter en conta que se trata
dunha sociedade fundamentalmente ágrafa, que defendeu
con forza a oralidade da súa lingua. E cando os medios
están a anunciaren un método que permitiría falar inglés
con mil palabras, crúzaseme esa información coa dunha
anécdota acontecida a Xosé Henrique Costas, que no seu
traballo de campo facía máis e máis perguntas. Un bo
día, un pegoreiro de Valverde agasallouno cun cuaderno,
despois de lle decir: “És un pesado que non fai máis que
preguntar. Toma”. O cuaderno contiña 3000 palabras da
fala. Agora está en fase de elaboración o diccionario
que conta xa con 5000 entradas, material pró estudio
filolóxico no que parecen máis interesados Costas e
Francisco Fernández Rei que os propios extremeños.
|
http://www.xornal.com/article.php3?sid=20060515080008 |
8 de mayo 2006 |
interviú |
Eu, ¿qué fais?
• Al entrar en
el valle del Jálama, en la sierra de Gata, al norte
de Cáceres, el forastero tiene la sensación de haber
traspasado la frontera. En los bares, en las calles
y en las casas, todos hablan un dialecto medieval.
Reportaje por: Soledad Juárez
Fotografías por: Paco Llata
08/05/06
En el Valle del Jálama, en los pueblos de San
Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno,
se habla un dialecto románico exclusivo de la
zona. Su origen se remonta, según los filólogos,
a hace más de ocho siglos. “Es un habla más
antigua que el castellano”, explica José María
González, miembro de la asociación Fala i
Cultura, dedicada a su estudio desde 1992. Los
profesores de la Universidad de Extremadura Juan
Carrasco y Teresa Matos vinculan la fala a los
colonos leoneses y gallegos medievales que
repoblaron el valle en el siglo XIII por orden
del rey de Galicia y León, Alfonso I. Otros
expertos defienden que es un habla autóctona de
influencia celta y no pocos la vinculan con el
asturleonés. Sea como fuere, a fala ha
permanecido inalterable a lo largo de ocho
siglos, gracias a su transmisión oral. Y no se
trata de una reliquia lingüística: se habla en
los bares, en la calle, en las casas y en los
recreos escolares. “Es un caso excepcional”,
aseguran los filólogos.
El español, en el cole
De hecho, cuando los niños de estos tres pueblos
llegan al colegio no saben hablar castellano,
sólo falan. Lourdes Domínguez, profesora de
religión en el colegio de San Martín de Trevejo
explica: “En infantil, como están más apegados a
la madre y a su lengua materna, les falamos para
que el periodo de adaptación escolar no sea
traumático, pero aunque después las clases se
den en español, todos ellos falan en el recreo y
siempre se les respeta”. Su hijo de 4 años
“conoce el castellano por la tele, pero en casa
siempre se fala”, añade. “Aquí, los niños lo
primero que oyen desde que nacen es la fala y
así ha sido desde hace ocho siglos”, asegura
Antonia Parra, alcaldesa en funciones de
Valverde del Fresno (2.600 habitantes).
La directora del colegio de San Martín, María
Muro, se duele de que “la mayoría de los
profesores no seamos falantes, pero cuento con
las madres para hacer actividades escolares
bilingües y fomentar la autoestima de quienes
falan”. María, que no es de la zona, pero se
casó y se instaló en San Martín hace ocho años,
añade: “Los abuelos me han ayudado mucho con el
huerto, y el vocabulario de herramientas del
campo es gigante en la fala. Debemos estimular a
niños y adultos para que se sientan orgullosos
de falar, porque es una lengua muy bonita que
sigue utilizando el ‘nos’ y el ‘vos’”.
Máximo Gaspar, alcalde de San Martín de Trevejo,
hermoso pueblo de 960 habitantes, destaca que
“la fala se conserva porque hemos aguantado
mareas durante siglos; desde el desprecio de las
clases pudientes de los pueblos a la prohibición
durante la dictadura”. Y añade: “Aquí lo habla
el cien por cien del pueblo, ya sean niños o
ancianos. Y es sorprendente porque cuando llaman
emigrantes al Ayuntamiento para requerir algún
trámite, falan perfectamente aunque haga décadas
que salieron de aquí”.
Rita Sánchez, encargada de la Casa Rural
Antolina en San Martín, cuenta cómo sus sobrinos
de 6 y 11 años, que nacieron y viven en Rentería
(Guipúzcoa) y sólo han ido al pueblo en
vacaciones, “hablan el ‘mañegu’ perfectamente”.
“Y Juliana –recuerda Begoña, vecina de San
Martín–, que estuvo más de 40 años en Argentina,
cuando vino falaba incluso mejor y con términos
más puros que nosotros”. “Ahora –precisa
Fernando–, falar es motivo de orgullo, pero
cuando estudiábamos en Ciudad Rodrigo
(Salamanca), nos prohibían hablarlo e incluso
juntarnos para impedir que faláramos, y en la
mili, si te llamaba tu madre, te escondías para
falar con ella”. Carlos, administrativo de San
Martín, comenta que sus sobrinos, de 31 y 28
años, nacieron y viven en París, “pero cuando
vienen al pueblo, hablan mañegu”. Florentino
Mora, fontanero, duda que la fala se haya
mantenido gracias al aislamiento de la zona: “En
Villamiel, que está a seis kilómetros, nadie
fala; sólo hablan castellano. Si no se perdió
cuando estaba perseguida, no la vamos a dejar
perder ahora”. Pero sí hay términos que van
desapareciendo, como algunas palabras de aperos
agrícolas o de cocina que ya apenas se utilizan
y sólo recuerdan los ancianos.
En contraposición, también gente de fuera
aprende la fala sin esfuerzo. Rafael, un
agricultor madrileño que se instaló con su
familia en San Martín, comenta: “En casa sólo
hablamos castellano, pero mi hijo, que tiene 10
años, fala con sus amigos”. “Es que los niños
que vienen de fuera aprenden, aunque sólo vengan
de vacaciones, porque aquí todos falan”, añade
Florentino.
Considerada Bien de Interés Cultural (Decreto
45/12001 de 20/3/2001) y Tesoro Patrimonial por
el Ministerio de Cultura, la fala ha sido
investigada por estudiosos como José Leite de
Vasconcellos, Ramón Menéndez Pidal y Alonso
Zamora Vicente, entre muchos otros.
Palabras del bable
Mari Luz Domínguez, primera teniente de alcalde
de Eljas (1.077 habitantes), estudió el
bachiller y la carrera fuera del pueblo, pero a
su hija de 15 años le habla siempre en fala:
“Aquí falamos todos. Los que son de fuera lo
entienden perfectamente y si no lo hablan es por
vergüenza”. Mari Luz recuerda que dos de sus
compañeras de universidad eran asturianas, y
“cuando hablaban en bable, yo entendía muchas de
sus palabras gracias a la fala. En cambio, con
los portugueses no me entiendo”. Y Antonia Parra
cuenta que su marido, valverdeiro, comprende
perfectamente el dialecto del Bierzo.
Curiosamente, cuando hablan español, ninguno
tiene acento extremeño. “Lo hemos aprendido
bien, en la escuela y con la televisión y la
radio”, explican. Ante el riesgo de la
castellanización, Juana, vecina de Eljas, es, a
sus 86 años, optimista y fía larga vida a la
fala: “La gente joven habla el ‘lagarteiru’
igual que yo e igual que mi padre. Es nuestra
habla y siempre lo será. Yo he tenido cinco
hijos, y aunque ahora viven fuera, todos hablan
‘lagarteiru’”.
Rita invita a todos a descubrir la belleza del
valle y la amabilidad de sus gentes: “Que venñan,
que si o ven, volvin. Somus xenti mui cariñoxa;
os recibiremus muy ben”. Y tiene razón.
http://www.interviu.es/default.asp?idpublicacio_PK=39&idioma=CAS&idnoticia_PK=32958&idseccio_PK=547&h=
|
8 de mayo 2006 |
Periódico
Extremadura.com |
http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/hemeroteca.asp?texto=fala&dia=&mes=&anio=&seccion_id=&Submit=Buscar+noticias
REPORTAJE
"A Fala es extremeña"
Un
grupo de gallegos visita el valle donde se habla el
dialecto.

Convivencia Gallegos y extremeños en el
baile.
Foto:íCARO PRESS |
Si algo tienen claro los
vecinos de las localidades cacereñas de Eljas,
Valverde del Fresno y San Martín de Trevejo es que A
Fala es un fenómeno extremeño y no gallego. "El
falar es algo muy nuestro aunque tenga raíces
galaico-portuguesas y astur-leonesas", opinó un
vecino de San Martín de Trevejo, municipio del Valle
de Xálima que acogió hace apenas unos días una
expedición de jubilados llegados desde el municipio
pontevedrés de Moaña. Entre los invitados, también
estaba la diputada del Bloque Nacionalista Gallego
(BNG), Modesta Riobó, quien agradeció el
recibimiento dispensado por los habitantes de la
comarca y recordó las similitudes que hay entre el
gallego y a fala.
"Nos entendemos a la
perfección falando, además no es la primera vez que
tenemos contacto con nuestros amigos cacereños",
dijo, en alusión a los viajes que algunos vecinos de
San Martín han hecho a la población de Moaña. El
vicepresidente de la Junta de Extremadura, Ignacio
Sánchez Amor, también participó en el acto y dejó
claro que la convivencia estaba planificada
"mucho antes" de que surgiera la polémica en
torno A Fala. "La tradición cultural extremeña es
responsabilidad de la Administración autónomica",
aseguró.
Aunque Sánchez Amor dio por
finalizada la polémica, la pasada semana varias
asociaciones culturales gallegas reclamaron a la
Xunta de Galicia que defienda la lengua gallega en
Asturias, Castilla y León y Extremadura. Mientras,
en el cacereño Valle de Xálima insisten: "A Fala
es extremeña". |
http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=237346
|
7 de mayo 2006 |
Hoy digital |
La fuerza de falar «Los niños
salen al recreo y hablan nuestro
idioma»
( (
historias de domingo UN MISTERIO
LINGÜISTICO EN GATA Textos y fotos
Antonio Gilgado y Jon Cuesta Nos
adentramos en San Martín de Trevejo,
una pequeña localidad de Sierra de
Gata, y lo hacemos casi de
puntillas, sigilosos, tratando de
apreciar en el silencio matinal el
idioma que sus habitantes tan
celosamente han sabido conservar
desde la Edad Media.
San Martín, Eljas y Valverde del
Fresno son los únicos tres pueblos
en los que la fala ha sobrevivido
con un hermetismo admirable durante
900 años, sin que la expansión del
castellano haya conseguido
silenciarlo. ¿El principal secreto?
«Todas las cosas del pueblo tienen
su nombre en mañegu -dialecto local
de la fala en San Martín- antes de
que el castellano existiera», afirma
Domingo Frades, lingüista y toda una
eminencia en la fala. Este fenómeno
es más sorprendente si cabe al
comprobar que localidades como
Villamiel o Acebo, a menos de 10
kilómetros, no conservan ni un
atisbo de lo que alguna vez fue su
manera de comunicarse.
Desde hace siglos, el idioma ha ido
heredándose de padres a hijos con
tal fuerza que casi para el cien por
cien de los 5.000 habitantes de las
tres villas la fala es la lengua
materna, la única que los ninos
conocen cuando pisan por primera vez
un colegio. «Cuando mi nieta fue a
la escuela volvió sorprendida y le
dijo a su madre que 'la señorita no
fala igual que nos'», recuerda José
Luis Domínguez, lugareño de 64 años.
Es en el colegio donde los niños
empiezan a escuchar el castellano,
un idioma que al aprender desde
cero, sin influencias, llegan a ser
capaces de hablar sin 'dejes'
extremeños. «Antes, por mi forma de
hablar y pronunciar el castellano,
la gente de otros pueblos no se
creía que fuera extremeño», afirma
José Luis, que por su trabajo ha
viajado por toda la región.
Una de las épocas más complicadas
para la fala fue la dictadura. El
franquismo ilegalizó cualquier
lengua que no fuera el castellano, y
los trámites oficiales o
administrativos eran un problema
para muchas familias, que sólo
sabían hablar con corrección su
dialecto. Victoriano Gaspar,
veterano del pueblo de 73 años,
recuerda que «falar estaba mal visto
y la gente más pudiente sólo hablaba
castellano».
José Luis cuenta que hablar en su
lengua materna casi le da un
disgusto durante el servicio militar
que cumplió en Argelia en 1962. Allí
coincidió con un paisano, pero al
estar en distintos destacamentos, se
comunicaban 'falando' por teléfono.
«Un día, el capitán me llamó a su
despacho y me interrogó sobre el
idioma que utilicé para hablar por
teléfono». José Luis le explicó que
era un dialecto que se utilizaba en
algunos puntos del norte de Cáceres.
«No se lo creyó, y tuvo que ponerse
en contacto con el alcalde de San
Martín de Trevejo para que él mismo
le confirmara que yo no le había
mentido».
¿Gallego o portugués?
Cuando se asocia el idioma
local al gallego o al portugués
debido a las evidentes similitudes
fonéticas, los lugareños se muestran
reticentes e incluso ofendidos. «No
admitimos que nos digan que hablamos
gallego», dice José Luis. «No es
gallego, ni portugués ni
astur-leonés, simplemente es
nuestra».
El lingüista Domingo Frades, cuyos
esfuerzos en investigar la fala le
han hecho miembro de la Real
Academia Gallega, concluye que el
dialecto «tiene mucha relación con
el gallego; es similar en un 90%». A
pesar de ello, Domingo no ve
positivo «mezclar» el idioma y la
política. Sobre la polémica entre el
Bloque Nacionalista Gallego (BNG) y
la Junta de Extremadura, al experto
le parece bien que desde Galicia se
quiera cuidar la lengua, pero tiene
claro quién la ha apoyado siempre.
«La Junta ha sido quien más ha
defendido la fala a través de la
promoción de publicaciones»,
sentencia.
En cualquier caso, los roces
políticos, muy alejados del pueblo
llano, se convierten en cariño y
unión entre dos comunidades que
saben compartir con cariño y respeto
sus similitudes.
José Ramos y Benito Acuña, jubilados
de la localidad pontevedresa de
Moaña, se echan las manos a la
cabeza cuando se les pregunta por
este islote lingüístico en
Extremadura. «¿Hay que mirar el mapa
y saber dónde está esto!», comenta.
«Hemos llegado al pueblo y cuando
les hemos escuchado hablar, no nos
lo podíamos creer». José y Benito,
de 66 y 69 años respectivamente,
vienen acompañados por medio
centenar de gallegos y una cantidad
ingente de mejillones de las Rías
Baixas para compartir.
Hacia el mediodía, mañegus, moañeses,
mejillones gallegos y vino extremeño
se dan cita en la Plaza Mayor de San
Martín de Trevejo, entremezclados
por las gaitas gallegas y con el
afecto y apego de dos hermanos que
se saben hijos de la misma madre.
«Espero que a partir de ahora
mantengamos el contacto todos los
años», dice Benito.
Y es que, como dice Domingo Frades,
si las lenguas no valen para
entenderse no sirven para nada.
Ojalá que en San Martín de Trevejo,
en Eljas y en Valverde del Fresno se
sigan entendiendo. Por lo menos, por
otros 900 años. Domingo Frades,
lingüista y miembro de la Real
Academia Gallega, lleva mucho tiempo
investigando la fala, una lengua que
tiene su origen en la Edad Media.
«Viene de lo que hoy se llama el
galaico-portugués, y se afincó aquí
después de la Reconquista del Reino
de León, Galicia y Asturias en
nuestro territorio».
Casi 1.000 años después, lo hablan
unas 5.000 personas, la práctica
totalidad de los habitantes de San
Martín de Trevejo, Valverde del
Fresno y Eljas, y es la lengua
materna para todos los niños del
Valle de Xálima. «Los niños aprenden
castellano en la escuela», dice
Domingo, «pero salen al recreo y
vuelven a hablar en el dialecto».
|
|
http://servicios.hoy.es/pg060507/prensa/noticias/Sociedad/200605/07/HOY-SOC-137.html |
6 de mayo 2006 |
Periódico
Extremadura.com |
OPINIÓN
Estamos hablando de
un patrimonio lingüístico de más de 900 años de
pervivencia oral. Es un habla familiar, enseñada de
padres a hijos y fomentada en las escuelas.
[Ampliar
noticia...] |

|
LA POLEMICA SOBRE LA FALA
Estamos hablando de un patrimonio lingüístico de más de 900
años de pervivencia oral. Es un habla familiar, enseñada de
padres a hijos y fomentada en las escuelas.
-
ISMAEL López
(06/05/2006)

Hablemos aquí de la polémica
recientemente suscitada entre la Xunta de Galicia y
la Junta de Extremadura en torno a la fala .
En mi opinión, aquí se han mezclado conceptos e
intereses: por un lado está el nivel científico del
habla y, por otro, el nivel partidista que algunos
quieren otorgarle. Como dijo el profesor de la
Universidad de Extremadura Antonio Viudas Camarasa ,
"una cosa es conservar el patrimonio lingüístico y
otra cosa utilizar el patrimonio lingüístico".
Dividamos pues el escrito en los dos niveles
mencionados: científico y partidista.
Nivel científico
La fala es un habla de
transición, románica, de matriz gallego-
portuguesa, con reminiscencias astur- leonesas,
aroma del castellano antiguo e incluso del ladino
que los sefardíes se llevaron consigo . Se trata
de un habla peculiar concentrada en el valle de
Xálima, en las localidades cacereñas de San Martín
de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno. Su
instalación en esta zona data de la Edad Media,
concretamente de la época de Fernando II y Alfonso
IX , de la Reconquista. Estamos hablando de un
patrimonio lingüístico de más de 900 +++++++
pervivencia oral, que no escrita hasta bien entrado
el siglo XX en algunas revistas. Es un habla
familiar, enseñada de padres a hijos, fomentada en
las escuelas, en congresos de investigadores y por
la Junta de Extremadura, declarada Bien de Interés
Cultural Inmaterial.
Con un mismo tronco común,
esta variedad lingüística extremeña se habla con
ligeras diferencias en las tres localidades
anteriormente citadas: el mañegu en San
Martín de Trevejo, el lagarteiru en Eljas y
el valverdeiro en Valverde del Fresno.
De todos modos, tal y como
apuntaba el profesor Viudas, "faltan documentos,
faltan estudios, no hay testimonios escritos", por
tanto, el origen no está del todo claro.
Nivel partidista
Hace unos días, el Bloque
Nacionalista Gallego (BNG) hizo unas declaraciones
intentando apropiarse de un habla --según
ellos gallego-- que se utiliza autóctonamente al
norte de la provincia de Cáceres. Como han señalado
varias personalidades (incluida la Junta de
Extremadura), es un intento del BNG de extender el
gallego fuera de Galicia, un intento de fomentar un
sentimiento nacional, ahora que está de moda eso de
los nacionalismos y las nacionalidades. Un intento
calificado por el ejecutivo extremeño como
delirio imperialista . Pero, a pesar de las
formas, ¿no es así realmente?
XQUERAMOSx o no, estamos
viviendo en España un momento político delicado (o
cuanto menos importante) en torno al tema de las
nacionalidades históricas: Cataluña, País Vasco y
Galicia, o si se prefiere: ERC, PNV y BNG. En
Cataluña (siempre pionera en estos aspectos) esto ha
fructificado: el Estatut... Cataluña es el espejo en
el que se mira el resto. El afán expansionista
del BNG puede verse reflejado en el hecho de que
ellos no van a ser menos si el catalán se habla
también fuera de Cataluña (aunque con variantes).
Recordemos el objetivo último
y primordial por el que luchan todos los
nacionalismos: la independencia. Este es el fin,
pero se necesitan unos pasos intermedios que
cualquier nación ya configurada siguió en el siglo
XIX fundamentalmente o antes. Primeramente, tienen
que nacer unas señas de identidad nacional y
voluntad de pertenencia a esa nación . Tras
identificar lo cultural con lo político, se luchará
por institucionalizar políticamente esa nación
en ciernes, esto es, crear una constitución o
algo similar (Estatut...). De esa forma llegamos a
la autonomía política, que no independencia,
todavía. Posteriormente, el nacionalismo buscará la
consideración de la diferencia por parte del
Estado como último paso para lograr la
independencia. Pues bien, esto que podríamos llamar
teoría de la Historia sucede en España hoy en
día. Si el BNG consigue expandir más el gallego (la
lengua es el gran símbolo nacionalista) podrá
expandir su territorio , por lo que la
polémica sobre la fala se acaba convirtiendo
en un simple interés partidista y electoral. No nos
confundamos, una cosa es la política y otra la
cultura, no van juntas, aunque a veces se
relacionen. En lugar de salvaguardar ese patrimonio
extremeño (o español si se quiere, pero no gallego)
lo que hacemos es utilizarlo para lo que nos
interesa. ¿Y luego nos quejamos de que no se valora
la cultura? ¡Basta ya de sensacionalismos y
demagogias!
Sé que me he preocupado más
del aspecto político de la polémica, pero en mi
opinión es lo que alimentó todo esto, no había
ningún interés cultural.
*Estudiante de Filología
Hispánica de la Uex |
http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=237039 |
5 de mayo 2006 |
Periódico
Extremadura.com |
Zanjada la
polémica con Galicia por ´La Fala´
-
(05/05/2006)
Badajoz El vicepresidente de la Junta, Ignacio Sánchez
Amor, aseguró que la recepción que se dio esta noche a
una delegación gallega "sirve para dejar claro que no
hay ningún conflicto con Galicia", e insistió en que la
polémica por La Fala quedó cerrada tras un cruce
de cartas entre responsables de ambas administraciones
autonómicas.
http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=236820
|
4 de mayo 2006 |
Hoy digital |
tras la
polémica junta-bng
Sánchez
Amor anuncia una campaña de
promoción de la Sierra de Gata
en Galicia
El
vicepresidente acudió a la
recepción de un grupo de
jubilados gallegos y varios
miembros del BNG en San Martín
de Trevejo Extremadura quiere
aprovechar el fenómeno de
atracción que supone en Galicia
'a fala'
REDACCIÓN/SAN MARTÍN DE TREVEJO
- BADAJOZ
|
|
Carteles indicadores
en dos lenguas en
una calle de San
Martín de Trevejo
|
El
vicepresidente de la Junta de
Extremadura anunció ayer por la
noche en San Martín de Trevejo que
el Ejecutivo autonómico se propone
poner en marcha una campaña de
promoción de la Sierra de Gata en
Galicia. Ignacio Sánchez Amor hizo
esta afirmación en el ayuntamiento
de la localidad, donde se ofreció
una recepción a una delegación
gallega encabezada por la diputada
del Parlamento de Galicia, Modesta
Riobó, del Bloque Nacionalista
Gallego (BNG), y la concejala de
Servicios Sociales del Ayuntamiento
de Moaña (También del BNG), Libertad
Cruz, junto a un grupo de 52
jubilados gallegos, procedentes del
citado municipio pontevedrés.
Sánchez Amor acudió al acto en
respuesta a una invitación del
alcalde de San Martín de Trevejo,
aunque no ocultó la reciente
polémica vivida entre la Junta de
Extremadura y el BNG en relación con
'a fala', habla que se utiliza en
los municipios cacereños de Eljas,
Valverde del Fresno y San Martín de
Trevejo y que procede del
galaico-portugués, pero que desde el
Bloque se indicó que era simplemente
gallego.
El vicepresidente señaló poco antes
de este acto que con este recepción
se daba por finalizada del todo la
polémica surgida semanas atrás. «No
ha habido conflicto ni con la Xunta
ni con el pueblo gallego, ha sido
una polémica puramente política con
el BNG y con el acto de hoy (por
ayer) queda zanjada», dijo.
Ignacio Sánchez Amor afirmó que 'a
fala' es un fenómeno que sorprende
sobremanera en Galicia y, por eso,
son frecuentes las excursiones de
gallegos a esta parte de
Extremadura. A ellos les llama la
atención que se utilice aquí con
total normalidad una lengua
entendible por ellos dado que la
procedencia es común, el
galaico-portugués. La Junta, afirmó,
debe aprovechar este atractivo y
realizar una campaña específica de
la zona en Galicia, a la vez que
realizar alguna visita institucional
en la que se den a conocer los
trabajos que se han realizado y
publicado en relación a este
fenómeno.
El vicepresidente, a preguntas de
HOY, volvió a reiterar que 'a fala'
es patrimonio cultural extremeño y
quien tiene la obligación de cuidar
este patrimonio es la Junta de
Extremadura. En su opinión, si se
encargara de este menester, aunque
sea en parte, la Xunta -tal y como
sugería el BNG- podía dar la
impresión desde fuera de que se
trataba de una lengua perseguida o
residual y no atendida por la
administración extremeña, lo que no
es el caso.
Los 52 jubilados que acompañaban en
este viaje a las dos políticas del
BNG se han alojado en casas rurales
del Valle Jálama. Al llegar a San
Martín de Trevejo se sorprendieron
porque los vecinos les preguntaban
si eran de Eljas o de Valverde del
Fresno, las otras dos localidades
donde se habla a fala. Durante su
estancia, que coincide con la Fiesta
de la Cruz Bendita, participaron al
amanecer en la alborada musical
cantando por las calles canciones
gallegas.
Visitantes y vecinos consumieron
ayer 250 kilos de mejillones al
vapor con limón, que trajeron desde
Galicia, y se celebró un concierto
de gaitas e instrumentos
tradicionales gallegos. A los
postres de la cena intervino la
diputada del BNG Modesta Riobó,
quien agradeció la acogida de los
vecinos de us tres lugaris, cuyos
alcaldes estaban en la mesa
presidencial. «No creo que haya
polémica entre Galicia y
Extremadura, no hay justificación
para ello. Sólo pretendemos apoyar a
fala, apoyar nuestra lengua. Este
viaje, que se repetirá, y esta unión
significa que entre Extremadura y
Galicia sólo hay puntos de
encuentro», aseguró la diputada del
Bloque Nacionalista Gallego.
|
|
http://www.hoy.es/pg060504/prensa/noticias/Regional/200605/04/HOY-REG-143.html
|
ABC. ES |
EDICIÓN
IMPRESA - Nacional
El
Gobierno de Ibarra da por
zanjada la polémica con la Xunta,
pero insiste en que la «fala» no
es gallego
ABC
BADAJOZ. El vicepresidente de la
Junta de Extremadura, Ignacio
Sánchez Amor, afirmó ayer en Badajoz
que la polémica suscitada por la
procedencia de «fala» queda cerrada
con la visita de una delegación
gallega, encabezada por la diputada
Modesta Riobó, en la localidad
cacereña de de San Martín de Trevejo,
y a la que acudirá el propio
dirigente extremeño.
Estas declaraciones de Sánchez Amor
se produjeron en respuesta a una
pregunta que que el Partido Popular
presentó en la asamblea gallega
solicitando información sobre si la
Junta de Extremadura se había
disculpado por sus palabras sobre
«fala».
A este respecto, el representante
del ejecutivo autonómico quiso
aclarar que en ningún caso el
enfrentamiento fue con la Xunta de
Galicia, sino con el Bloque
Nacionalista Gallego (BNG), y añadió
que no se puede permitir que «una
discrepancia por una propuesta
política afecte a los ciudadanos
gallegos».
«Es patrimonio extremeño»
El lugarteniente de Juan Carlos
Rodríguez Ibarra también destacó que
el patrimonio cultural extremeño «se
cuida en Extremadura, sea cual sea
el origen del patrimonio», ya que
sería como argumentar que «como la
Alcazaba de Badajoz tienen un origen
morisco se debe ocupar de ella el
Ministerio de Cultura de Marruecos».
Finalmente, concluyó que la Junta de
Extremadura lleva «muchos años
apoyando la «fala» mediante
publicaciones y congresos», pero
esta labor no tiene por qué hacerla
nadie más «porque no es gallego y
porque, aunque fuese gallego, es
patrimonio extremeño».
|
|
|
3 de mayo 2006 |
regiondigital.com |
Región
Digital / |
El
vicepresidente de la Junta considera que la polémica de ‘a
fala’ se concluye con la visita de una delegación gallega a
San Martín de Trebejo |
|
El
vicepresidente de la Junta de Extremadura, Ignacio Sánchez
Amor, ha afirmado que la polémica abierta por la procedencia
de ‘a fala' se cierra con la visita de una delegación
gallega a la localidad cacereña de San Martín de Trebejo a
la que asistirá el propio Sánchez Amor. Estas declaraciones
se han producido a raíz de que el Partido Popular presentase
una pregunta en la asamblea gallega pidiendo información
sobre si la Junta de Extremadura se había disculpado por sus
afirmaciones.
El representante del ejecutivo autonómico ha manifestado que
en ningún caso el enfrentamiento fue con la Xunta de
Galicia, sino con el Bloque Nacionalista Gallego "y no
podemos permitir que una discrepancia por una propuesta
política afecte a los ciudadanos gallegos".
Sánchez Amor ha destacado que del patrimonio cultural
extremeño "se cuida Extremadura, sea cual sea el origen del
patrimonio" ya que sería como argumentar que "como la
Alcazaba de Badajoz tienen un origen morisco se debe ocupar
de ella el Ministerio de Cultura de Marruecos".
Ha señalado que la Junta de Extremadura lleva "muchos años
apoyando ‘a fala' mediante publicaciones y congresos" pero
esta labor no tiene por qué hacerla nadie más "porque no es
gallego y porque, aunque fuese gallego, es patrimonio
extremeño". |
http://www.regiondigital.com/modulos/mod_periodico/pub/mostrar_noticia.php?id=37793 |
|
El Periódico Extremadura |
LA
POLEMICA, EN EL PARLAMENTO GALLEGO
El PP gallego reabre la polémica con
Extremadura sobre ´La Fala´
Barreiro cuestiona si la Junta se disculpó "adecuadamente".
El portavoz parlamentario del
Partido Popular de Galicia, Xosé Manuel Barreiro,
anunció que su grupo preguntará al presidente
gallego, Emilio Pérez Touriño, en el pleno de la
próxima semana, si considera que la Junta de
Extremadura "se ha disculpado satisfactoriamente",
informa Ep.
Este es el primer paso de los
populares gallegos con respecto al conflicto surgido
hace apenas unos días después de que el BNG
presentase una iniciativa parlamentaria para
defender la utilización de La Fala , una
lengua de origen gallego-portugués que se habla en
tres ayuntamientos del norte de la provincia de
Cáceres.
Así, Barreiro subrayó que su
partido quiere saber si la polémica entre los
gobiernos gallego y extremeño está "cerrada", tras
las declaraciones publicadas a través de un
comunicado de prensa emitido por la Junta de
Extremadura, en las que se calificaba a los
nacionalistas de "aprendices de brujo".
Y es que durante unos días
tanto la Junta, como el Gobierno gallego y el BNG
intercambiaron duras cartas y comunicados en los que
el Ejecutivo extremeño defendía su independencia en
política lingüística dentro de la comunidad y, por
lo tanto, en lo referido a La Fala .
|
http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=236454
|
La opinión A Coruña
digital |
ELOGIA LA RESPUESTA DE TOURIÑO
ANTE EL CONFLICTO INSTITUCIONAL |
Anxo Quintana da por zanjada
la crisis con la Junta extremeña |
|
El vicepresidente de
Extremadura lo culpa de provocar una crisis
institucional con "ataques personales" a Rodríguez
Ibarra.
Redacción.Santiago
El enfrentamiento entre los
Gobiernos de Galicia y Extremadura por una
iniciativa del Bloque para fomentar el uso del
gallego fuera de la comunidad continúa vivo. El
vicepresidente de la Xunta, Anxo Quintana, dio "por
cerrado" el conflicto, durante el que aseguró que su
gobierno había actuado haciendo "respetar" a Galicia
y sus señas de identidad. En este sentido, elogió
también la reacción del presidente gallego, Emilio
Pérez Touriño, que pidió que se rebajara la tensión
por ambas partes y calificó de "desproporcionada" la
reacción de la junta extremeña. "Como siempre, actuó
como presidente del Gobierno, en representación de
todo el Gobierno y haciendo lo que le correspondía:
colocar las cosas en su exacto sitio", señaló.
La tensión, sin embargo, no
parece haber disminuido y ayer la Junta extremeña
volvió a censurar la actitud del departamento que
dirige Anxo Quintana, al que acusa de haber
intentado convertir esta polémica lingüística en un
conflicto institucional entre ambas autonomías.
En una carta dirigida al
número dos del Gobierno gallego, el vicepresidente
de la Junta de Extremadura, Ignacio Sánchez Amor,
puntualiza que mientras sus críticas a la propuesta
del BNG de defender A fala -dialecto que se habla en
tres pueblos de la provincia de Cáceres- estaban
dirigidas "al BNG y al nacionalismo gallego
genéricamente", la respuesta a las mismas "ha sido
un ataque personal al presidente Ibarra, que ni
siquiera se había manifestado al respecto".
"No hemos sido nosotros
quienes hemos pretendido convertir una polémica
política entre el BNG y la Junta de Extremadura en
un conflicto institucional ni entre los dos
gobiernos ni mucho menos entre las dos comunidades",
apunta Sánchez Amor.
La misiva, que responde a una
primera carta enviada el lunes por Vicepresidencia y
en la que se pedía una "rectificación oficial" por
las "formas" utilizadas por el Gobierno extremeño,
lamenta que "la crítica política" haya pasado al
terreno del "insulto personal" y emplaza al
vicepresidente gallego a juzgar si semejante actitud
"merecería algún tipo de disculpas".
El vicepresidente de la Junta
señala, además, que los dos comunicados emitidos por
el Ejecutivo extremeño "son absolutamente claros y
terminantes, puesto que en ellos se ha considerado a
Galicia como una tierra hermana y se ha expresado el
máximo respeto por su cultura, su lengua y sus
instituciones". La primera reacción del Gobierno de
Extremadura tras conocer una iniciativa del BNG en
la que se reclamaban medidas para defender el uso
del gallego en tres localidades cacereñas fue emitir
un duro comunicado en el que criticaba los "delirios
imperialistas" de los nacionalistas gallegos y
calificaba de "fantochadas ridículas" sus
reivindicaciones.
En el segundo comunicado,
emitido el pasado lunes, el Gobierno regional
recalcaba que su malestar se dirigía únicamente al
BNG y no a la Xunta "como parece querer hacer creer
el señor Quintana al responder desde su posición
institucional". Además, explicaba que A Fala que
utilizan los vecinos de Eljas, Valverde del Fresno y
San Martín de Trevejo, no es gallego sino un
"dialecto derivado del tronco común del galaico
portugués", que la Junta extremeña ha preservado "a
lo largo de muchos años".
Sin hacer alusión a la última
misiva del vicepresidente extremeño, Quintana dio
ayer por "cerrado" el conflicto, asegurando que
todas las polémicas tienen una "trayectoria" y ésta
"llegó a su final". En este sentido, recordó que su
actuación en los últimos días estuvo dirigida con el
objetivo de hacer "respetar" Galicia y sus señas de
identidad. En declaraciones a los medios tras firmar
un protocolo de colaboración con el Colexio
Profesional de Xornalistas de Galicia, el
vicepresidente recordó el eslogan que en las
elecciones autonómicas de 1985 utilizó Coalición
Galega, Fagámonos respectar, y señaló que le ha
servido para inspirar su acción política, informa
Europa Press.
"Siempre intentaré que Galicia
sea respetada y defender sus intereses cuando creo
que está afectados: eso es lo único que me explica
la actuación que tuvimos estos días", argumentó.
http://www.laopinioncoruna.com/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=55595&pIdSeccion=4&pNumEjemplar=2012 |
|
|
1 de mayo 2006 |
La Voz de Galicia |
EL GALLEGO EN EL EXTERIOR
«A fala» tendrá su diccionario
01/05/2006
Extremadura, la lengua ágrafa
Los vecinos del valle de
Xálima elogian el «traballo de campo moi serio» del
profesor Xosé Henrique Costas y sus alumnos para
documentar el léxico de los tres pueblos
Autor de la imagen:
FOTOS:
VITOR MEJUTO (ENVIADO ESPECIAL)
(Firma: Rodri García | Lugar:
enviado especial | cáceres)
«Si ques bebel bo viñu y
aguardienti probo en esta boiga». Es la invitación del
cartel de entrada de la bodega Pichorra-Nachu de San
Martín de Trevejo (Cáceres), texto escrito en mañegu,
uno de los tres dialectos agrupados bajo a fala. Justo,
un vecino del lugar que emigró hace más de medio siglo
al País Vasco, se muestra crítico con el cartel: «Nin
quien lo escribió sabe lo que dice». Y es que como
afirma Xosé Henrique Costas González en un amplio
informe que titula Valvardeiro, lagarteiro e mañego: O «galego»
do val do río Ellas (Cáceres) los más de 5.000 hablantes
forman «unha comunidade de individuos maioritariamente
ágrafos, historicamente ágrafos desde o século XIII
debido á presencia do castelán oficial». Esto motivó la
falta de textos escritos en a fala hasta que en 1910
José Pérez Vidal publicó en Revista de Extremadura el
artículo Cuadro de costumbres (escrito en la fabla
popular de San Martín de Trevejo).
Meco es el médico
Loly Martín Martín apunta, mientras su hija se zampa un
bocadillo, que los niños de estos tres pueblos tienen
dificultades con la asignatura de lengua española puesto
que casi todos hablan a fala, pero tienen dificultades
para escribirla. También explica que meco, que en
Galicia se asocia a un personaje del Carnaval, es como
denominan al médico.
Luis Flores Sánchez es el director del instituto Val de
Xálima ubicado en Valverde y que acoge a 160 alumnos de
los tres pueblos «e cada un fala da súa maneira e
enténdense»; Flores recuerda cómo su familia se expresó
siempre en a fala y que entre las visitas habituales que
reciben de escolares gallegos estuvieron hace unos días
los de un instituto de Burela.
Manuel Navero y Antonio Vasco cuentan, en la plaza del
Ayuntamiento de Valverde, cómo en este pueblo una piedra
se llama labeira («te da un labeirazo que te mata»)
mientras en las otras dos villas se le llama peira; algo
similar ocurre con padre, pai en Valverde y taita en los
otros dos.
A la sombra de la iglesia de la Anunciación de Eljas,
José Estévez, Alejandro Flores y Lucio Moreno, entre
otros, citan otro ejemplo: «Agarra o bail eita as albas
pa pilleira», que significa coge el barredor (bail) y
echa la ceniza del horno (eita) en el cenicero.
Cualquier vecino de estos pueblos aporta decenas de
ejemplos, muchos recogidos por Henrique Costas con un
grupo de alumnos de la Universidade de Vigo que, según
recuerda Domingo Frades, estuvieron diez días en el
valle de Xálima haciendo «un traballo de campo mui
serio». Dicho material sirve para documentar la
etimología y orígenes de estas palabras y elaborar el
diccionario de a fala. Lo cierto es que filólogos
gallegos como Henrique Costas o Francisco Fernández Rei
están mucho más interesados en esta lengua que los
extremeños, salvo algunas contadas excepciones. Costas
sostiene que a ellos la Junta de Extremadura
«simplemente, boicotéanos».
http://www.lavozdegalicia.es/se_galicia/noticia.jsp?CAT=102&TEXTO=4732854
GALICIA
, noticia de Edición Impresa
«Alonso Zamora díxome que
tería que cambiar o que escribiu no seu día sobre "a
fala"»
01/05/2006
?n los estudios sobre a fala
siempre se cita a Menéndez Pidal y Alonso Zamora
Vicente. Domingo Frades, miembro correspondiente de la
Real Academia Galega, cuenta con su habla pausada y su
ironía -que si no es gallega lo parece mucho- cómo el
primero de ellos, «eu quérolle ben porque era galego»,
estuvo unos días en San Martín atraído por la curiosidad
del fenómeno lingüístico; pero «quedaríase na casa do
rico, xa que non había hoteles, que falaba castelán;
cando se interesara polo da fala preguntaríanlle á
criada, que sería portuguesa...». Total que matiza mucho
las explicaciones de Pidal.
Sobre Alonso Zamora el testimonio es directo y como
prueba está la dedicatoria que le hizo el entonces
secretario de la RAE en un viejo ejemplar de su obra
Dialectología española. «Alonzo Zamora díxome que tería
que cambiar o que escribeu no seu día sobre a fala»,
recuerda Frades del encuentro con el filólogo en el
primer congreso sobre a fala.
La libreta del pastor
En dicho congreso participó Henrique Costas, que el año
pasado estaba preparando un apéndice léxico para un
libro cuando un pastor de Valverde, Alfonso Berrio, le
regaló una libreta con 3.000 palabras de a fala. Costas
se pasaba el día preguntando el nombre de las cosas a
este pastor y su familia y un día al llegar a casa
Alfonso le dijo: «Es un pesado que non fai máis que
preguntar; toma isto». Era una libreta que había ido
elaborando y que ahora formará un diccionario que cuenta
ya con unas 5.000 entradas.
http://www.lavozdegalicia.es/se_galicia/noticia.jsp?CAT=102&TEXTO=4732855
|
La opinión A Coruña
digital |
EN PRIMER
PLANO |
|
|
A fala non sempre une |
|
A petición do BNG de
promover o uso do galego en tres aldeas de Cáceres
abriu unha crise institucional entre Galicia e
Estremadura.
R. Prieto
Semella que Touriño e
Quintana, socios de Goberno, non falan o mesmo
idioma. Por segunda ocasión en apenas seis meses,
unha iniciativa do BNG abriu
unha crise institucional
entre dous gobernos autónomos. Se en decembro os
nacionalistas puxeron en pé de guerra aos Executivos
asturiano e castelán leonés coa súa proposta de
incluir na reforma do Estatuto a anexión de
municipios limítrofes a Galicia; esta semana a
batalla librouse coa Xunta estremeña, presidida polo
socialista Juan Carlos Rodríguez Ibarra.
Este último enfrontamento
provocouno unha iniciativa parlamentaria do Bloque
para promover o uso do galego, que -segundo os
nacionalistas- tamén o falan 80.000 personas en
Asturias e Castela e León e arredor de 6.000 en
Cáceres. A reacción da Xunta de Estremadura non
tardou en chegar. Nun duro comunicado, o Gabinete de
Ibarra tachou de "delirio imperialista" e
"fantochada ridícula" as reivindicacións do BNG.
Lonxe da habitual linguaxe institucional, que soe
ser bastante árida e previsible, o tono da nota era
incisivo e ata insultante.
"Unha vez repostos do
conseguinte ataque de risa", comezaba o comunicado.
"A Xunta de Estremadura -continuaba- rechaza as
fantasiosas premisas sobre as que se asenta o
delirio imperialista dos nacionalistas galegos". A
nota calificaba a proposta de "fantochada" e "torpes
cantos de sirena" e ao Bloque, de "aprendices de
bruxo".
Ante a iniciativa do BNG, o
Executivo de Mérida aclarou que a fala que se
emprega en tres aldeas de Cáceres -Valverde de
Fresno, Eljas e San Martín de Trevejo- non é galego,
senón un dialecto derivado do tronco común do
galaicoportugués con adherencias do asturleonés.
A pelota quedaba no tellado
do Bloque. O seu líder, Anxo Quintana, amosouse moi
ofendido pola reacción do Goberno de Ibarra a quen
lle respondeu non como militante do BNG senón como
vicepresidente da Xunta de Galicia. Quintana
reclamou ao barón socialista que se disculpara ante
"os gallegos e o Goberno galego".
Lonxe de pedir disculpas, a
Xunta estremeña emitiu un segundo comunicado. Aínda
que cunha linguaxe máis comedida, as ideas seguían
sendo as mesmas: a fala que se usa nos tres pobos
cacereños non é galego, e en calquera caso só lle
corresponde ás autoridades extremeñas velar por ela.
Ademais, recordaba que a polémica é soamente co BNG,
e non coa Xunta nin cos galegos, "un pobo irmán".
Como hai seis meses, o
presidente da Xunta terciou na refrega facendo unha
chamada á contención. A diferencia daquela ocasión,
cando rehusou pronunciarse sobre a proposta do seu
socio de Goberno e sobre as críticas que provocou
nos Executivos de Areces (PSOE) e de Herrera (PP),
nesta ocasión Touriño viuse obrigado a intervir pola
airada resposta da Xunta extremeña. O xefe do
Executivo galego pediu moderación e abogou "polo
entendemento, a colaboración e o respecto mutuo". Da
proposta dos seus socios de Goberno dixo que é "lexítima"
aínda que poida ser "máis ou menos afortunada, máis
ou menos sensata, máis ou menos razonable". Pero por
iso, asegurou, non merece una "resposta
desproporcionada, pola súa intensidade e pola súa
forza, por parte da Xunta de Estremadura".
Este é a segunda vez que
Touriño ten que intervir ante una crise
institucional aberta polo BNG cun Goberno vecino.
Está por ver a obediencia que lle prestan os seus
socios de Goberno. E é que aínda que se fale a mesma
lingua, non sempre se entende.
|
|
http://www.laopinioncoruna.com/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=55954&pIdSeccion=4&pNumEjemplar=2016 |
30 de
abril de 2006 |
Hoy digital |
La Xunta,
la TVG y
las
universidades
de Vigo
y
Santiago
llevan
años
apoyando
la fala
de
Valverde,
Eljas y
San
Martín y
mimando
una
comarca
que
admiran
|
|
VIVIR EN
LA FRONTERA
Val do
Xálima: ¿la Galicia extremeña?
La Xunta,
la TVG y las universidades de
Vigo y Santiago llevan años
apoyando la fala de Valverde,
Eljas y San Martín y mimando una
comarca que admiran
J. R.
ALONSO DE LA TORRE/
EN la
primavera de 1999, el diario La Voz
de Galicia envió al Val do Xálima a
un reportero con el fin de elaborar
una crónica sobre tres pueblos de la
esquina noroeste de la provincia de
Cáceres que se habían puesto de moda
en Galicia porque, aseguraban los
políticos, la televisión y los
lingüistas, sus habitantes hablaban
gallego.
El periodista recogió datos y
declaraciones e hizo algunas fotos.
En una de ellas se veía a Mamen
Sappó, una maestra valverdeira,
escribiendo en la pizarra ante un
grupo de alumnos: «A nosa fala é a
nosa lingua». La foto fue guardada
en el archivo 'Cuestiones
lingüísticas' sin señalar su
procedencia y aún hoy, cuando La Voz
de Galicia tiene que ilustrar
fotográficamente un tema
político-lingüístico, utiliza esa
foto de niños extremeños en un
pueblo de Cáceres como si fueran
escolares de Lugo o Tui.
Ampollas en la Junta
Siete años después del
reportaje, el Bloque Nacionalista
Galego, que gobierna la Xunta de
Galicia en coalición con el PSOE, ha
presentado una proposición para que
se apoye el habla del valle, es
decir, a fala, por ser gallego del
exterior. El BNG entiende que la
Junta no protege a fala y que en Us
Tres Lugaris (Valverdi do Fresnu, As
Ellas y San Martín de Trebellu) debe
fomentarse su uso y aprendizaje
desde Galicia, al igual que en El
Bierzo o el occidente de Asturias y
Zamora. La cuestión ha levantado
ampollas en la Junta de Extremadura
que ve en la proposición
nacionalista resabios imperialistas.
Cuando en Extremadura a fala no
despertaba demasiadas emociones, en
Galicia ya se consideraba un tesoro
que era preciso mimar con cariño y
dinero. Allí, hasta 1982 no supieron
de la existencia de esta variedad
lingüística comarcal que
consideraban portuguesa. Fue ese año
cuando el fiscal del Supremo, Jesús
Vicente Chamorro, ilustre
valverdeiro, envió una nota
manuscrita en a fala al intelectual
gallego Isaac Díaz Pardo.
Aunque la popularidad de a fala
llegó cuando el profesor, cantante
de Os Resentidos y showman Antón
Reixa conoció en un taller a los
hermanos Fernández, camioneros de
Valverde a quienes se les había
averiado su vehículo. Los escuchó
hablar, se quedó de piedra y los
llevó al programa que presentaba en
la TVG: Sitio Distinto. De esta
manera, toda Galicia pudo escuchar
lo que allí se conoce como el
gallego de Extremadura.
La TVG empezó a programar reportajes
sobre la comarca y su habla. Las
universidades de Vigo y Santiago
organizaban y organizan viajes de
estudio y son numerosos los gallegos
que realizan excursiones
particulares para emocionarse al
despertarse en el hotel de Valverde
y escuchar por la megafonía
municipal una jota y un mensaje del
alguacil: «Se fai sabel a tos us
viciñus que na carnicería de Félix
se vendi carni de terneira e unhas
pernas de ovella a bo preciu».
Bastaría este pregón para entender
que aunque a fala tiene evidentes
coincidencias con el gallego y el
portugués, también tiene claros
rasgos del astur-leonés occidental.
No es gallego, pero sí es verdad que
hasta bien entrados los años 90
fueron fundamentalmente las
instituciones gallegas quienes se
preocuparon de financiar su estudio.
La primera obra literaria escrita en
a fala, «Seis sainetes valverdeiros»
de Isabel López Lajas, fue editada
en 1998 por Edicións Positivas de
Santiago de Compostela. Fue en esa
fecha cuando el Gabinete de
Iniciativas Transfronterizas comenzó
a preocuparse seriamente por a fala
y a fomentar su estudio, publicando
en 1999 una decena de tratados
científicos. En 2001 fue declarada
por la Junta Bien de Interés
Cultural.
A finales de los 80, un grupo de
profesores peleó para que se dieran
clases en a fala, pero tuvieron que
impartirlas ellos gratis: empezaron
14 y acabaron dejándolo.
Actualmente, reciben ayudas de
Bruselas para el fomento de las
lenguas minoritarias. El BNG también
pretende 'ayudar', pero a la Junta
no le hace ninguna gracia,
asegurando que a fala ya está bien
protegida.
|
|
|
El mundo.es |
POLÉMICA / POR QUÉ IBARRA SE ENFRENTO
AL BNG |
VIAXE O CACERES QUE FALA GALEGU |
(VIAJE AL CACERES QUE HABLA EN
GALLEGO) LOS 5.000 habitantes de tres pueblos de la Sierra
de Gata hablan un gallego dialectal al que los filólogos no
encuentran explicación. El nacionalismo gallego los
reivindica, Ibarra dice que sufren un «delirio
imperialista». ¿Qué piensan ellos? |
 |
ANIBAL MALVAR |
 |
EL ORGULLO DE MODESTO...
Frade (izda.) es su lengua. En San Martín, los
indicadores son bilingües. A su lado, Julián,
que casi no habla castellano. / BEGOÑA RIVAS
|
En 1925, el hispanista alemán Fritz
Krüger iniciaba la inabarcable lista de estudios filológicos
que intentaban explicar por qué, desde el siglo XII, tres
pueblos cacereños hablan gallego. Todavía no hay respuesta.
Ochenta años después, el presidente extremeño Juan Carlos
Rodríguez Ibarra y el Bloque Nacionalista Galego mantienen
el contencioso, con lenguaje menos científico y tono más
sublevado.
El BNG
realizó una propuesta para proteger a los 80.000 hablantes
de la lengua de Rosalía que mantienen sus variantes
dialectales fuera de las fronteras gallegas. Ibarra la tachó
de «delirio imperialista». El BNG respondió al socialista
tildándolo de «chauvinista y xenófobo»...
CRONICA viajó al Val do Ellas, al
noroeste de Cáceres, en la Sierra de Gata, para saber qué
piensan al respecto los habitantes de Valverde do Fresno, As
Ellas y San Martín de Trebello, tres pueblos que en conjunto
suman apenas 5.000 habitantes. Y donde el 95% de la
población utiliza como lengua cotidiana A fala (habla, en
gallego) o el mañego, como ellos prefieren llamarlo.
«Ibarra metió la pata, porque lo del
BNG me parece perfecto», dice José Manuel González,
emigrante en Suiza de 1977 a 1998 y que a su llegada fundó
el bar El Angel, en San Martín. «Cuando me fui a Suiza, con
quien yo me trataba era con los emigrantes gallegos, porque
nos entendíamos mejor. Yo, el castellano, casi no lo sabía
usar».
Todas las entrevistas que aparecen en
este reportaje se desarrollaron en lengua gallega. Un
gallego casi puro, quizá con algunos matices fonéticos
peculiares, como la o cerrada en u. En el instituto de
Valverde, los niños juegan en el patio y se enfadan y cantan
los goles en mañego. Aunque dentro de la clase la única
lengua sea el castellano. No hay clases de mañego. Aunque el
director del instituto estudia cómo incluirla como
asignatura optativa.
«Lo único que hizo la Junta de
Extremadura por nuestra fala fue declararla Bien de Interés
Cultural. Pero aquí quien se ha interesado de verdad por
nosotros ha sido la Xunta de Galicia», dice José Luis
Domínguez, ex concejal de Extremadura Unida en San Martín y
ya jubilado: «Si ahora mismo nos ponen el cuello en la
picota, igual digo que sí quiero anexionarme a Galicia».
Y es que en San Martín, cuando tienen
opción lingüística en la pantalla, escogen la retransmisión
de la Radio Galega para ver el fútbol. «Es porque en gallego
nos sentimos más cerca de la pantalla».
-Sí, eso es lo mismo que dice mi padre
-re revuelve Julián.
La relación de gallegos y mañegos ha
sido intensa desde los primeros 90. En 1991, el músico,
showman, poeta y productor y director de cine Antón Reixa
entrevista a un camionero valverdeiro en su programa Sitio
distinto de la TVG. Poco después, el filólogo Enrique Costas
organiza la primera expedición de alumnos universitarios al
valle. Se quedan en la comarca unos días, registran modismos
de los paisanos y analizan aspectos como la gastronomía
(semejante en algunos platos a la gallega) y la arquitectura
(en algunos ejemplos, idéntica). El estudio gana en 1993 el
Certamen de Jóvenes Investigadores.
Desde entonces, los viajes de
intercambio no han cesado. Julián tiene 27 años y ha
participado en esos intercambios. Lo llevaron a Moaña
(Pontevedra). «Hay gente de aquí que cuando va a Galicia se
le pone la carne de gallina, y a mí me pasó».
Julián tiene un mesón en San Martín, A
boiga das cumias [bodega de las comidas], restaurante
enclavado con todos sus motivos decorativos referidos a la
fala y a Galicia. Los comensales sólo escuchan música celta.
Bajo la jamba de la puerta, la concha del peregrino jacobeo
da la bienvenida. Julián planea convertir el Val do Ellas en
sede de un festival intercéltico. «Mira, yo no soy así, pero
aquí hasta hay un grupo de gente nacionalista gallega, que
hacen pintadas y todo». Quizá el jubilado José Luis, bromea
Julián, sea uno de ellos: «No está mal la OPA que ha lanzado
el BNG, interrumpida por Ibarra».
Pero no le digan a un mañego que su
fala es gallego. «¡Non é galego, é fala!». Ni le pregunten
de dónde viene. Aunque cualquiera de los entrevistados
desarrolla las distintas teorías con jerga filológica
exacta: hablan de morfología, sintaxis y fonética como en
otros bares del calendario Michelín. Con naturalidad.
-¿Pero usted que hacía antes de
jubilarse, José Luis?
-Yo vendía calefactores. ¿Por qué lo
preguntas?
-Coño, es que hablan todos ustedes
como catedráticos. Tanta fonética y tanta perífrasis.
El gran valedor vivo de la fala, del
mañego, se llama Domingo Frade, fue funcionario de
agricultura y utiliza, incluso, un lenguaje más
metachomskyano que cualquier profesor de instituto o
teniente de alcalde. Tomó conciencia de que la fala era una
riqueza cuando, en 1947, empezó a estudiar latín en el
Seminario de Salamanca. «No llego a ser lingüista, pero me
he preocupado de formarme y de escuchar a los que saben». En
cuanto a Ibarra: «El BNG propone colaborar, no imponer. Lo
toman como invasión porque les conviene políticamente con
todo el tema de los estatutos».
En el comunicado oficial de la Junta
de Extremadura contestando al BNG, se «lamenta que un
partido con responsabilidades de Gobierno [el PSdeGalicia-PSOE
necesita a los nacionalistas para gobernar] pueda perder su
valioso tiempo en fantochadas tan ridículas como ésta». Y
asegura que la fala es un «dialecto derivado del
galaico-portugués con raíces leonesas».
Problema solucionado. Después de que
en 80 años los filólogos de todo el mundo no hayan podido
establecer el origen del mañego científicamente: «Echamos de
menos una hipótesis paranormal: con los extraterrestes
completaríamos el cuadro de razonamientos existentes en la
avanzadísima Europa del 2000», escribieron los filólogos
Benxamín Riobó y Miguel Anxo Sartal en un libro sobre A fala
publicado en 2004.
No hay literatura en mañego. Un par de
anécdotas. Como ésta de José Martín. «¿Y qué haberá dentro
de mil anus? / Dentro de mil anus / haberá un cartel /
idindu "nun hay billetis... / pa volvel».
http://www.elmundo.es/suplementos/cronica/2006/548/1146348003.html
|
|
La voz de Galicia |
MAÑÁ EMPEZA HOXE
Firma: LOURENZO F. PRIETO
O saber ocupa lugar
30/04/2006
A TOLERANCIA
non debería ocupar lugar nesta España plural e poscentralista,
alonxada dos fanatismos esencialistas da doutrina franquista. A
reacción do Goberno de Rodríguez Ibarra fronte a unha demanda de
protección para a fala estremeña que fixo o BNG nunha
intervención parlamentaria, máis que desproporcionada é
innecesariamente incendiaria. O nacionalismo convencional dos
Estados sempre precisou de inimigos a combater e iso é o que pasa a
vida buscando o bon de Rodríguez Ibarra. Non se entende senón este
estar ao quite do teletipo para provocar polémicas innecesarias.
Empeñado en definir os defectos e os riscos negativos dos
nacionalismos non estatais ou periféricos, sempre acaba
converténdose, no fondo e máis na forma, na caricatura do que quere
criticar: nun airado nacionalista carpetovetónico.
Cando un se entera de que en varias localidades de Estremadura se
fala unha fala moi semellante ao galego, o normal é
preguntarse por qué, en troques de negar que sexa galego. Agás algún
filólogo autonómico estremeño, todos os habidos, mesmo os grandes
constructores da idoleoxía nacional filolóxica española
contemporánea, estableceron a relación entre esta variante e o
tronco galaico portugués como algo plausíbel. En vez de preguntarse
por qué tan ao sur se conserva esta variante e que significado pode
ter, en vez de relacionalo coa riqueza e pluralidade cultural da
península, mesmo certificalo como un rasgo paradoxal de cómo as
culturas e as linguas saltan os límites administrativos autonómicos
ou nacionais, só se lle ocorre negar que iso poida ser galego. E
faino por pura ideoloxía -non direi antigalega pero si dun rancio
unitarismo español-, contra o que din os expertos e negando
hipóteses críbeis e, en todo caso, imaxino que tamén para non ter
que pór en cuestión o que aprendeu na escola -franquista, por
suposto- por razóns de idade.
Se facemos preguntas pode que saibamos máis, pero certamente o saber
ocupa lugar e hai quen non está disposto a ocupar a cabeza con ideas
novas e posibilidades non contempladas. Iso é cousa de científicos e
académicos e, mágoa, non de algúns políticos. Menos mal que tamén
hai políticos que -académicos ou non- fan honor ao coñecemento.
Aínda neste asunto do galego do exterior tan manipulado polos
temerosos unitaristas, hai moitas preguntas que compre facerse,
antes de lanzarse a dar respostas que son simples e burdos ataques
baseados en temores. Por exemplo, por qué o asturiano Fermín Penzol
(Castropol) construíu e doou a mellor biblioteca galega
contemporánea. Que facía o veigueño (A Veiga, Asturias) promovendo a
creación do Seminario de Estudos Galegos. Por que o meu amigo Paco
Macías, motor dunha das máis anovadoras editoras en galego é de Lago
de Carucedo (León) ou por que o tamén berciano Amancio Prada cantou
tanto en galego. Poderíamos seguir pola franxa estremeira cara ao
sur...
EL GALLEGO DEL EXTERIOR
«Isto non é galego, é a fala»
30/04/2006
Valle de Xálima (Extremadura)
Los vecinos de Valverde, Eljas
y San Martín se sienten orgullosos de una lengua que
un congreso de expertos definió como descendiente
del gallego-portugués medieval
Autor de la imagen:
FOTOS:
VÍTOR MEJUTO (ENVIADO ESPECIAL)
(Firma:
Rodri García | Lugar:
enviado especial | cáceres)
«Si eu digo que vamos a
remichar , ¿ti que entendes?». La pregunta la
formula ante un cruceiro Teófila Martínez, en la plaza
del Santo Cristo de Valverde del Fresno (Cáceres). Esta
mujer habla en lagarteiro, mientras su amiga Benicia
Román se expresa en valverdeiro; la primera es de Eljas
y la segunda de Valverde. En un tercer pueblo, San
Martín de Trebejo, situado a menos de diez kilómetros
del primero, hablan el mañego; las tres poblaciones del
valle de Xálima se agrupan bajo l a fala, a la
que el BNG propuso prestar apoyo; el presidente de la
Junta de Extremadura rechazó esa posibilidad
argumentando que la fala no es gallego.
Los vecinos prestan poca atención a la polémica, si bien
algunos, como Ignacio Piñero, parecen darle la razón a
su presidente: «Isto non é galego, é a fala »,
dice mientras se marcha con su boina calada y su vara;
al alejarse recuerda que en la mili tenía un compañero
gallego, una relación de amistad o familiar en la que
coinciden muchos vecinos: cuando no ha sido en la mili
fue en la emigración. (En el bar Flores de Eljas varios
parroquianos repasan y sólo hay tres familias en las que
no hubo emigrantes).
Bicas, y no de Manzaneda
Una hija de Benicia, Teresa Estévez, cuenta que es de
Valverde, su marido de Eljas y «la hija mayor tira más a
hablar lagarteiro, pero el pequeño es más del
valverdeiro». Teófila y Benicia elogian las fiestas del
lugar, entre ellas las de Semana Santa, cuando se hacen
unos panecillos llamados «Bicas de No Señol» que
recuerdan la Festa da Bica, de Manzaneda. Aclaran que
remichar es curiosear.
«Iso está claro que vén do galego». La frase llega a la
calle desde el interior del mesón A Praceta, en San
Martín de Trevejo. Media docena de parroquianos debaten
sobre la fala y uno de ellos apunta: «Como o
amigo Quintana se meteu a filólogo...»; es Carlos
Sánchez, concejal «da oposición», matiza. Un médico,
Eugenio Broncano, y el dueño de uno de los restaurantes
con más fama de la provincia, José Carlos Pérez, de Os
Cazadores, intervienen en el debate. «Esto viene desde
antiguo, cuando Alfonso VIII envió gente del norte a
repoblar esta zona», explica Carlos Sánchez. «¿Qué
pasa?, que sementaron a xente por aquí», ironiza un
dicharachero Domingo Martín o Pitinchí, que junto a Luis
Fernández o de Beatriz recuerda un viaje por Galicia.
Estuvieron en Moaña, municipio con el que está hermanado
San Martín: «Bueno, estará hermanado el alcalde, porque
oficialmente no hay nada», matiza Sánchez.
Domingo Frades Gaspar, catedrático de la vida, como lo
define alguno de sus amigos, es miembro correspondiente
de la Real Academia Galega; recuerda que el origen de
la fala quedó claro en el primer congreso sobre esta
lengua celebrado en 1999: «Isto vén do galego portugués
medieval, con outras influencias, pero ten nun 90 por
cento máis afinidade co galego que co portugués».
Clarinda de Azevedo, de la universidad de Coímbra,
Francisco Fernández Rei, del Intituto da Lingua Galega,
Juan M. Carrasco, de la Universidad de Extremadura, y
Xosé Henrique Costas, de la Universidade de Vigo, fueron
algunos de los participantes en dicho congreso, que
podría volver a celebrarse.
http://www.lavozdegalicia.es/se_galicia/noticia.jsp?CAT=102&TEXTO=4730915 |
ABC. ES |
Otro gallego, Nueve siglos de «fala» extremeña
TEXTO:
ALFONSO ARMADA / FOTOS: JAIME GARCÍA
No es
gallego, pero se le asemeja. Repoblados en la
Reconquista, San Martín de Trevejo, Eljas y Valverde
del Fresno, en el noroeste cacereño, son un insólito
ejemplo del vigor de la tradición oral
Fala galego» en Extremadura? La propuesta del Bloque
Nacionalista Galego de alentar el uso de la lengua
de Rosalía de Castro fuera de los lindes
territoriales de la comunidad, «incluso también en
tres localidades de Cáceres», despertó la ira del
presidente extremeño, Juan Carlos Rodríguez Ibarra,
martillo de nacionalistas, que pidió a su
correligionario socialista al frente de la Xunta que
hiciera caso omiso de «los torpes cantos de sirena
de estos aprendices de brujo». Las furias volvieron
a su cauce, pero el rifirrafe hizo que se volviera a
hablar del insólito fenómeno de «la fala», la lengua
que desde hace nueve siglos se habla sólo en San
Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno, tres
pueblos de la comarca de la Sierra de Gata, al
noroeste de Cáceres, tierra bien regada, de clima
amable, con huertos, robles, pinos y olivos. La
lengua es románica, de matriz gallego-portuguesa,
con reminiscencias astur-leonesas, aroma de
castellano antiguo e incluso del ladino que los
sefardíes se llevaron consigo. «A fala» se habla
desde la friolera de nueve siglos, tras la
Reconquista. Fernando II y Alfonso IX «trajeron un
habla, una orden militar con bienes y poderes hasta
la desamortización, unos repobladores, cultivos y
vivencias que perduran, como la lengua, aunque ir de
aquí a Mérida o Cáceres supusiera la misma distancia
que venir de allí a aquí y eso del aislamiento de
este valle nos haga sonreír, al menos a mí que he
tenido la suerte de pisar con cariño y entrega a
Extremadura entera», escribe Domingo Frades,
presidente de la asociación Fala i Cultura, miembro
correspondiente de la Real Academia Galega, autor de
un precioso «Callejeiru mañegu» (de la villa de San
Martín) y de «Vamus a falal. Notas pâ coñocel y
platical en nosa fala», que va por su segunda
edición, y concejal independiente de simpatías
socialistas que hace once años ayudó a rotular en
bilingüe (castellano y fala) todo el nomeclátor
urbano de San Martín.
Comenzó la repoblación de las tierras de la Transierra, hoy frontera de Portugal y noroeste
extremeño, en los siglos XI y XII con familias
enteras de Galicia, Asturias y León, que
milagrosamente han conservado «el habla», un idioma
de expresión tan sólo oral hasta bien entrado el
siglo XX, cuando se publicaron revistas como «A
Furniga», que editaban Frades y otros compañeros
universitarios en la Salamanca de 1948, «A
Chocolateira» y «Anduriña» (golondrina).
Variedad y unidad
De los casi 6.000 vecinos que suman los tres pueblos
alineados como para jugar a tres en raya en la
sierra gatuna, el 90 por ciento «falan a fala», si
bien con variantes locales: en Sa Marti de Trevellu
es más puro y se llama mañegu, en As Ellas se llama
lagarteiru y es más arcaico, y en Valverdi du Fresnu,
el valverdeiro, pese a hallarse junto a la frontera,
es el más castellanizado: por ser aduana eran muchos
los guardias y policías que al venir de fuera
hablaban sólo castellano. «Pero no varía la unidad
sustancial del idioma», apunta Frades.
Salen al umbral («lumbral») de su casa de piedra las
tres juntas, tres generaciones de «falantes»: la «güela»
Carmen Domínguez, de 80 años; la hija mayor, Teresa,
de 52, y la nieta, María, de 5. Se asombran de que
el interlocutor entienda su «fala», y se hacen aún
más hospitalarias al saber que es y habla gallego.
María dice que con sus amigas habla la lengua «du
lugal» (del lugar), como su madre, su abuela y su
tía. Carmen tuvo siete hijos (viven seis), está «viuva»
(viuda) desde hace 16 años, y para contar su vida se
pone en pie, gesticula como una actriz, y no se
muerde la lengua: «Ibarra es medio macareno». Casi
todos los «falantes» consultados parecen más
molestos con la furibunda reacción de Ibarra que con
la propuesta del Bloque. Es como si la ligazón
gallega pesara más. Tanto el marido como la hija
mayor, Teresa, encontraron en la emigración el
sustento que les negó la tierra. No es extraño que a
Eljas la llamen «Suiza la chica», porque a ella
emigraron muchos vecinos de la Sierra de Gata.
Paradójicamente, allí hicieron buenas migas con
muchos gallegos, y hasta surgieron matrimonios con
esos españoles «que hablaban casi igual». Aunque hay
estudios genealógicos que dan cuenta de apellidos
gallegos que se han perpetuado en la zona desde el
siglo XII, fue un raro reencuentro lejos de la
península.
¿Hablan las piedras? Depende de si se tiene el arte
de descifrarlas. Es el caso de Frades, que a sus 69
años gasta una retranca que parece galaica. Destila
sus muchos saberes tanto en la «boiga» (bodega) que
los maestros Wenceslao (Uves) Carrasco y Marián
Domínguez han convertido en museo vivo en su
maravillosa casa rual Antolina -el mejor lugar para
dormir en San Martín- como en el castillo de Trevejo,
que pese a su amenazadora ruina todavía deja ver el
escudo del gallego Juan Piñero, comendador que fue
del lugar: un pino entre dos torres flanqueado por
dos gallardetes con el cáliz (Santo Grial) del
antiguo reino de Galicia. El estudioso Antonio
Corredera, valverdiano de 48 años, recalca la
condición oral de la fala, pero rechaza los
intentos de portugueses y gallegos de apropiarse una
lengua que tiene carácter propio: «De gallego, nada;
es una lengua de transición», y recalca la
influencia astur en las terminaciones.
Al igual que fueron campesinos y marineros gallegos
los que mantuvieron una lengua despreciada por la
burguesía -hasta que Rosalía le dio carta de
naturaleza noble-, «a fala» ha sido conservada por
el pueblo llano, porque nunca se ha enseñado en la
escuela (sólo como actividad extraescolar; en
Valverde se han estrenado diálogos teatrales en
fala) y la Iglesia tampoco lo empleaba. Pero se
escucha por todas partes y a todas horas. Es una
lengua útil. Los paisanos emplean el castellano con
forasteros y fala entre ellos, aunque se da el caso
de que los maestros Uves y Marian, propietarios de
Casa Antolina, como se enamoraron en castellano
hablan en castellano, mientras que con el resto «falan».
En sus colegios los alumnos «falan» y en fala se
soplan las preguntas que no saben. Si se preservó
nueve centurias, es porque «se fala na fala». |
|
http://www.abc.es/Syd/domingos/noticia.asp?cid=6580&hid=6575
|
Faro de Vigo. es |
Quintana exige a Ibarra
disculpas por "faltar gravemente" al respeto a
Galicia |
|
|
Rodríguez
Ibarra. / efe
|
|
Vicepresidencia entra en
la polémica creada entre el Bloque y la Junta de
Extremadura.
Redacción / santiago
Vicepresidencia de la Xunta
ha entrado de lleno en la polémica generada en torno
a la promoción del gallego en tres municipios
cacereños. A la propuesta del Bloque de defender los
derechos de los hablantes de "A Fala" que el BNG
considera gallego, la Junta de Extremadura replicó
atacando a los nacionalistas de caer en el "delirio
imperialista", por lo que Vicepresidencia del
Gobierno gallego instó ayer al presidente extremeño,
el socialista Juan Carlos Rodríguez Ibarra, "a pedir
disculpas a los gallegos y a la Xunta" y le enviará
una carta solicitando que se "retracte".
En su respuesta a la propuesta del Bloque de
promocionar el gallego en municipios de Asturias, de
Castilla y León y de Extremadura, el Ejecutivo de
Ibarra aclaró mediante un comunicado que "A Fala",
el habla que se usa en los municipios cacereños de
Eljas, Valverde del Fresno y San Martín de Trevejo,
no es gallego sino un "dialecto derivado del tronco
común del galaico portugués, con adherencias
asturleonesas".
Vicepresidencia de la Xunta señala que en las
posiciones anunciadas por la Junta de Extremadura
"se ha faltado gravemente al respeto del Gobierno
gallego y a su presidente".
En su comunicado, la Junta extremeña también
calificó de "fantasiosas premisas sobre las que se
asienta el delirio imperialista de los nacionalistas
gallegos" las reivindicaciones sobre el gallego, y
lamentó que "un partido con responsabilidades de
gobierno pueda perder su valioso tiempo en
fantochadas tan ridículas como ésta".
Además, el Gobierno extremeño expresó su confianza
en que la Xunta "desoirá los torpes cantos de sirena
de estos aprendices de brujo con los que les ha
tocado gobernar esa tierra hermana".
Vicepresidencia de la Xunta reclama a la Junta de
Extremadura que "retire estas graves
descalificaciones carentes de educación y respeto
con la que la democracia exige tratar las propuestas
de todos" y aclara que "no entra a valorar la
propuesta presentada legítimamente en el ámbito de
la soberanía del Parlamento gallego por una fuerza
política, en este caso el BNG".
Por último, el área dirigida por Anxo Quintana, que
también es el portavoz nacional del Bloque,
"recomienda" al Gobierno extremeño que "siempre se
acuerde de la máxima de que el saber no ocupa
lugar".
"Xenófobo"
El Bloque también decidió ayer replicar a Rodríguez
Ibarra, a quien tildó de "xenófobo y chauvinista".
El portavoz del BNG en el Congreso, Francisco
Rodríguez, criticó al Ejecutivo extremeño por
utilizar el insulto y no optar por las vías de
colaboración. "Nadie habló de colonizar esos tres
pueblos, sino de buscar mecanismos de defensa de A
Fala", apuntó.
En declaraciones a Europa Press, precisó que es
"increíble" que se intenten "ocultar y manipular
verdades objetivas", en alusión a la raíz galaica de
la lengua que se habla en el Valle del Xálima. "Es
una realidad empírica, científica y objetivable",
agregó. Por ello, tildó de "xenófoba" la actitud del
Gobierno extremeño porque sus críticas al BNG, "y
por extensión al gallego", suponen un "ataque"
contra la cultura de Galicia. "Con odio y rencor no
se va a ningún sitio", dijo, para acto seguido pedir
a Ibarra, "a quien tanto le gusta no hablar de
fronteras, que tampoco las imponga a la lengua y la
cultura".
|
|
Quintana exige a Ibarra disculpas por 'faltar gravemente' al ... |
La voz de Galicia. es |
«A FALA»
La Junta extremeña dice
que mantiene la polémica con el BNG, no con la Xunta
24/04/2006
El gobierno de Ibarra
critica la
respuesta de Quintana
desde su cargo como vicepresidente.
La Junta de Extremadura ha aclarado hoy que la
«polémica» sobre a fala y el
idioma gallego ha sido con el BNG por una propuesta
pública de este partido, y en ningún caso con la Xunta
de Galicia, «como parece querer hacer creer el señor
Quintana al
responder
desde su posición institucional», en la que se instaba
al presidente extremeño, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, a
«pedir disculpas a los gallegos y al Gobierno gallego»
por sus valoraciones sobre el idioma gallego.
La Junta indicó el pasado sábado que a
fala, el habla que se usa en los municipios
cacereños de Eljas, Valverde del Fresno y San Martín de
Trevejo, no es gallego sino un «dialecto derivado del
tronco común del galaico portugués», y calificó de
«fantasiosas premisas sobre las que se asienta el
delirio imperialista de los
nacionalistas gallegos» las reivindicaciones
sobre el gallego.
Esa declaración se produjo después de que el coordinador
del grupo parlamentario del BNG, Bieito Lobeira,
anunciara propuestas destinadas a promover el uso del
gallego, al indicar que 80.000 personas lo hablan en
Asturias, Castilla y León e «incluso también en tres
localidades de Cáceres».
En un comunicado, el Gobierno extremeño aclara hoy que
«la polémica de estos días ha sido con el BNG» por una
propuesta pública de este partido, y en ningún caso con
la Xunta de Galicia.
Reitera lo que ya manifestó en el comunicado del pasado
sábado, «que consideramos al gallego un pueblo hermano»,
y expresa el «máximo respeto» por su cultura, su lengua
y sus instituciones, «que no son patrimonio exclusivo de
ningún partido».
En nombre de ese respeto, añade, «reiteramos que
a fala no es gallego y, en
consecuencia, rechazamos que las instituciones gallegas
deban tomar medidas o establecer políticas sobre esta
peculiaridad lingüística extremeña, como pretendía el
BNG».
«A fala», explica, es un dialecto
proveniente del tronco común galaico-portugués del que
derivaron posteriormente también el gallego y el
portugués modernos y que presenta además muchos rasgos
asturleoneses.
Además afirma que del patrimonio cultural extremeño se
encargan las instituciones de Extremadura y que en el
caso de la fala, la labor de
preservación y difusión «ha sido constante a lo largo de
muchos años», incluyendo la promoción de publicaciones,
la realización de congresos de expertos, la difusión en
las escuelas y la declaración de Bien de Interés
Cultural.
|
http://www.lavozdegalicia.es/inicio/noticia.jsp?CAT=126&TEXTO=100000092969 |
28 de
abril de 2006 |
La Opinión A Coruña
digital |
|
J. F. Rodil Lombardia
El patrimonio museístico de
Galicia atrae a ciudadanos de dentro y fuera de
nuestra comunidad, que hacen uso de su derecho a
conocer y disfrutar de los bienes patrimoniales y
culturales catalogados y expuestos en los más
variados museos. La Casa de las Ciencias de A Coruña
es lugar preferente para las excursiones educativas,
donde los estudiantes pueden mejor entender y
corroborar algunas de las enseñanzas teóricas que
reciben en los primeros cursos de secundaria,
visitando el Planetario o contemplando las
oscilaciones del llamado Péndulo de Foucault,
artificio con el que el físico francés, del que toma
su apellido, demostró, hace siglo y medio, el
llamado "magnetismo de rotación", ligado al
movimiento de rotación de la Tierra.
En la Casa de las Ciencias
coincidieron, de visita, cuatro grupos de alumnos de
bachillerato, tres de ellos pertenecientes a
institutos gallegos, y el cuarto a un centro de
enseñanza del Occidente asturiano, que venía
acompañando uno de los profesores del mismo y buen
amigo mío. Este amigo, me contó, extrañado, algo que
observó en el comportamiento de los jóvenes
visitantes y, de alguna manera, relacionó
directamente con la política lingüística del
gobierno de Galicia, juzgándola como un estrepitoso
fracaso. Para su sorpresa, mi amigo profesor observó
que sólo los asturianos, sus alumnos, se expresaban
entre ellos en gallego; a su manera, pero en
gallego, mientras que los muchachos gallegos,
también a su manera, lo hacían mayoritariamente en
castellano.
El grupo de gallego
parlantes estaba integrado por niños de Los Oscos y
de las tierras del Eo, comarcas del occidente astur
donde pervive una modalidad no muy distinta de la
lengua propia de Galicia. En este enclave dialectal
que, a efectos administrativos, conforma la mal
llamada comarca Oscos-Eo, se habla una variante del
idioma gallego, con matices enriquecedores, que
cambian de una localidad a otra. Y se habla de forma
genuina y espontánea. Desde su más tierna infancia,
que diría el portugués del epigrama de Moratín,
niños y adultos de toda clase y condición se
expresan en a fala, que así llamamos a esa manera de
hablar gallego los que allí hemos nacido, de la que
nos sentimos orgullosos y hemos conservado, a través
de los siglos, en buena salud y con todo su vigor.
A Fala, al contrario que el
gallego, no tiene normas escritas, ni laboratorios
académicos donde alquimistas linguísticos hacen
experimentos con ella, algunos por cierto bastante
estrafalarios. A fala surge espontánea entre la
población de estas tierras que llaman de "entrambasaguas,
por estar acotadas entre las cuencas de los ríos
Navia y Eo, a pesar de que la alfabetización en la
escuela se ha hecho siempre en castellano, y tienen
el mayor mérito de haber sobrevivido a las
prohibiciones y a la preeminencia del idioma oficial
reconocido.
Libertad, naturalidad y
espontaneidad, quizá esos y no otros sean hoy los
elementos que hacen que todos los niños del
ejemplarizante instituto del occidente astur empleen
a fala en sus relaciones normales, sin que nadie les
obligue ni nadie les ande transmutando
periódicamente el léxico y sus normas, para cabreo
de estudiantes y general confusión. Quizá también
esto último en buena parte explique el retroceso del
uso del gallego en Galicia, según e advierte en los
últimos estudios científicos.
Cuando el BNG propone en el
Parlamento promover el idioma gallego en tres
localidades cacereñas donde se emplea a fala -y
nadie, salvo el presidente Ibarra, que es hombre de
poca fé, duda de la buena intención de los
nacionalistas-, es posible que estén promoviendo una
alteración negativa de un proceso natural. As falas
que perviven en Asturias, en el Bierzo, en el
occidente de Zamora o en los tres pueblos cacereños
de la Sierra de Gata, tienen vida propia y,
seguramente larga, si se procura no meneallas ni
manipular sus complejos componentes. La
espontaneidad en que se producen tales modalidades
idiomáticas y la libertad de la que gozan, aún a
pesar de no ser debidamente reconocidas, son
posiblemente los mejores caldos para su cultivo.
|
|
http://www.xornal.com/article.php3?sid=20060428055755 |
 |
O presidente da Asociación
da Fala sostén que esta
lingua é galego medieval
|
A
polémica sobre a intención
de axudar á Fala por parte
do BNG tivo eco no extremeño
e membro da Real Academia
Galega, ademais de
presidente da asociación
para defensa da Fala en
Estremadura, Domingo Frades
Gaspar, quen considera que a
iniciativa é boa, xa que
este galego carece de medios
económicos para garantir o
seu estudo e pervivencia.
F. X.
CASTIÑEIRA
A CORUÑA |
|
A
proposición non de lei do
BNG de potenciar o idioma
galego no exterior, onde se
inclúen as tres zonas
extremeñas de San Martín de
Trebellu, As Ellas e
Valverde non lle parece mal
ao presidente da asociación
Fala e Cultura , Domingo
Frades Gaspar, que recoñece
que non teñen ningún tipo de
axuda por parte da Junta de
Estremadura.
Domingo Frades Gaspar é
ademais membro
correspondente da Real
Academia Galega (RAG) desde
hai dez anos e non dubida en
sinalar que A Fala é galego,
aínda que aclara que se
trata dunha variante
medieval.
Para esta afirmación recorre
a lingüistas como Menéndez
Pidal, Zamora Vicente ou ao
portuguesés Lindley Cintra,
ademais dos documentos
históricos que proban unha
repoboación galega da zona
tras a Reconquista.
A
verdade é que a conversa co
membro correspondente da RAG
non dá a impresión de estar
falando cun habitante de Don
Benito, senón que a prosodia
e o vocabulario son
totalmente afíns aos oídos
galegos.
O
que si e certo sinala
Frades Gaspar é que a Fala
está en perigo de extinción,
polo que se fai necesaria a
axuda, de calquera tipo,
para mantela viva .
A
este respecto, sinala que a
UE recoñeceu a Fala e
achegou algún diñeiro, ao
igual que a Junta de
Estremadura que a declarou
Ben de Interese Cultural (BIC).
Interesante > Porén, o
membro da RAG dixo que as
axudas do Goberno de Ibarra
se reducen na actualidade a
aspectos puntuais como a
edición de libros. Por iso,
considerou a proposta do BNG
como moi interesante .
Así, tal e como lle
aconteceu ao galego até hai
poucos anos, a Fala
sobrevive na lingua oral e
con moi pouca produción
escrita, toda de hai poucos
anos.
Segundo Domingo Frades, este
circunstancia trae consigo
que se perdan palabras a
medida que a poboación
envellece e que os máis
novos, coa presión dos
medios de comunicación en
castelán , cada vez falen
menos esta lingua, e que a
xente non se atreva a
escribir .
Con
todo, a UE fomentou a
difusión da Fala nas escolas
e elaborou uns programas de
difusión para os escolares
dos tres municipios. Ademais
buscaron profesores que
soubesen a Fala para que os
nenos visen que o idioma era
o de menos para facer teatro
ou cantar .
Pero, como recoñece o
correspondente da RAG, o
traballo de recuperación
require de grandes axudas e
de dedicación. Este é un
traballo que non se pode
facer de fin de semana ,
apunta.
Frades sinala a necesidade
de realizar un taballo de
campo na zona que inclúa a
recollida de palabras,
ademais do labor propiamente
académico, como a fixación
dunha norma escrita.
Isto lévao a criticar a
postura do presidente da
Junta cando afirmou que a
fala ten boa saúde , xa que
se fose así non estaría en
risco de desaparición.
Por
iso, o presidente da
asociación para defensa da
Fala insiste en que se trata
de galego o que eles
defenden, e vai máis alá ao
afirmar que nesas terras
estremeñas non lles senta
mal que lles chamen galegos.
Deste modo cre que non
debería haber problemas
lingüísticos para considerar
a Fala como galego e poder
recibir axudas económicas
para levar a cabo a
recuperación. Iso sí,
apunta, sempre polas vías
establecidas polas
institucións implicadas e
sempre coa súa
correspondente fiscalización
. |
|
|
|
|
http://www.elidealgallego.com/servlet/ContentServer?pagename=OpenMarket/Xcelerate/Render&inifile=futuretense.ini&c=CSINoticias&cid=1145863876827&t=NoticiaCompleta&edicionnav=1028218396342&arglink=nolink |
27 de
abril de 2006 |
La voz
de Asturias |
IGNACIO S. Vicente
(27/04/2006)
La insistencia del
Bloque Nacionalista Galego (BNG) en colonizar
culturalmente --como primer paso-- una extensa partedel
territorio asturiano no debería seguir tomándose
como asunto de menor interés, porque, como la experiencia
ya nos ha enseñado, la sobrerrepresentación de los
partidos nacionalistas en el conjunto del Estado español
les confiere una capacidad de presionar --hay
otro término para lo que hacen pero dejaré que el lector
mismo haga la pertinente sustitución-- a Madrid muy
lesivamente para los intereses del resto de los
ciudadanos no pertenecientes a esos auténticos estados
federados, dígase lo que se diga. Simplemente, no es de
recibo que una lengua románica como el asturiano, aún
viva pese a la tremenda opresión sufrida por sus
hablantes en las décadas de la posguerra, no sólo no
tenga la máxima consideración en nuestro ordenamiento
jurídico --cuando lo tiene el aranés, con doce mil
hablantes, o la fabla aragonesa-- y sin embargo se corra
el peligro de que se presione a los asturianos para
elegir una segunda lengua en sus estudios y éstatenga
que ser el gallego porque sea oficial en Asturias.
La perspectiva es
demencial, pero también es demencial que catalanes,
gallegos, vascos y valencianos tengan derecho a que les
paguemos traductores, por ejemplo, si tienen que ir a
juicio en Asturias o se dirigen en sus respectivas
lenguas a la Administración del Principado -- lo
sabían?-- y aquí sigamos sin conferir a uno de los más
valiosos patrimonios lingüísticos de Europa el grado de
protección necesario para asegurar su permanencia en
siglos venideros.
La próxima
revisión del Estatuto de Autonomía es el momento idóneo
para establecer definitivamente el marco legal que la
lengua asturiana precisa, aunque se haga con todas las
cautelas que se desee. Lo del gallego en la escuela
asturiana no va a parar aquí. Y si no, al tiempo. Así
que lo mejor es cerrarle definitivamente esa puerta. O,
como dijo el clásico, la historia nos lo demandará.
*Periodista
http://www.lavozdeasturias.com/noticias/noticia.asp?pkid=268492 |
26 de
abril de 2006
|
La Voz de Galicia |
POLÉMICAS
El Gobierno extremeño dice que
no enjuicia a la Xunta, sino al BNG por atacar a
Ibarra
26/04/2006
(Lugar:
s. l. | santiago)
?l Gobierno de Extremadura ha
precisado en una carta remitida al vicepresidente de la
Xunta, Anxo Quintana, que no ha emitido juicios sobre el
Ejecutivo gallego ni sobre la lengua de esta comunidad,
sino sobre una iniciativa parlamentaria del BNG sobre la
fala. En esa misiva, el vicepresidente extremeño,
Ignacio Sánchez Amor, reprocha al Bloque un «ataque
personal» contra el presidente extremeño, el socialista
Juan Carlos Rodríguez Ibarra.
Sánchez Amor, al que el secretario xeral de Relacións
Institucionais de la Xunta remitió un correo el lunes en
el que solicitaba «una rectificación oficial por las
formas empleadas», pone la pelota en el tejado del BNG,
a través de la carta de respuesta enviada a Quintana.
«No hemos sido nosotros quienes hemos pretendido
convertir una polémica política entre el BNG y la Junta
de Extremadura en un conflicto institucional», replica
el número dos de Ibarra, según informa la agencia Efe.
Sánchez Amor alega que «mientras nosotros criticábamos
al BNG y al nacionalismo gallego genéricamente», la
respuesta por parte de la Xunta fue, en su opinión, «un
ataque personal al presidente Ibarra, que ni siquiera se
había manifestado al respecto», considera el
vicepresidente extremeño.
La controversia se generó a raíz de una iniciativa
parlamentaria anunciada el sábado pasado por el diputado
del Bloque Bieito Lobeira para promover el uso del
gallego, en la que observó que también lo hablan 80.000
personas en Asturias, Castilla y León e incluso en tres
localidades de la provincia de Cáceres. El Gobierno de
Extremadura replicó que la fala que utilizan los
habitantes de los municipios de Eljas, Valverde del
Fresno y San Martín de Trevejo no es gallego, sino un
«dialecto derivado del tronco común del
galaicoportugués». Pero, junto a la observación
lingüística, el Ejecutivo de Mérida llegó a tildar la
reivindicación del BNG sobre la lengua gallega de
«fantasiosas premisas sobre las que se asienta el
delirio imperialista de los nacionalistas gallegos». El
propio presidente Rodríguez Ibarra manifestó al respecto
que Emilio Pérez Touriño gobierna con «aprendices de
brujo». Su homólogo gallego invitó al BNG y a Ibarra a
«bajar el diapasón» en la polémica.
El vicepresidente extremeño sostiene que los dos
comunicados del Gobierno de Mérida son «absolutamente
claros», porque, aduce, señalan a Galicia como «tierra
hermana» y expresan el máximo respeto por su cultura,
lengua e instituciones. En su carta a Quintana, Sánchez
Amor ve lógico «que podamos coincidir en nuestros
objetivos, vosotros defendiendo y promocionando vuestra
bella lengua y nosotros haciendo lo propio con la fala,
como fenómeno peculiar y diferente». Asegura que lo
ocurrido no pone en riesgo la relación entre los dos
Gobiernos, «por más punta que se le quiera sacar».
http://www.lavozdegalicia.es/se_galicia/noticia.jsp?CAT=102&TEXTO=4718307
|
El Periódico
Extremadura |
EXTREMADURA:
TITULARES DEL DIA |
26 de Abril del 2006
|
Conflicto lingüístico
Las declaraciones políticas
|
REPORTAJE
REPORTAJE
Los
vecinos de Valverde, San Martín y
Eljas reivindican la independencia
de su habla.
[Ampliar
noticia...] |

|
|
|
Conflicto lingüístico
Expertos y afectados
ENTREVISTA
RESIDE EN MALPARTIDA
DE CACERES. ES DEL NORTE, PERO SE CASO CON UNA POETA
EXTREMEÑA Y SE QUEDO EN EXTREMADURA. TRAYECTORIA
INVESTIGADOR, FILOLOGO, PROFESOR DE LA UEX, MIE...
[Ampliar
noticia...]
|
REPORTAJE
"En el Valle de Xálima no hablamos
gallego"
Los
vecinos de Valverde, San Martín y Eljas reivindican la
independencia de su habla.

Habla Vecinos de San Martín de Trevejo.
Foto:MONICA PASCUAL
|
|
No cunde la indignación,
pero sí están sorprendidos, porque en el Valle de
Xálima tienen una cosa clara: "Lo que nosotros
hablamos no es gallego".
La polémica suscitada a
raíz de la propuesta del Bloque Nacionalista Galego
(BNG) no ha pasado desapercibida entre los vecinos
de Eljas, San Martín de Trevejo y Valverde del
Fresno, las tres localidades de la región donde se
utiliza La Fala .
"Es un dialecto
totalmente independiente y propio de esta zona. Se
trata de una mezcla de gallego, astur-leonés y
portugués, pero no sólo gallego", explica José
Figueredo. Residente en Valverde, asegura que en el
pueblo existe cierta perplejidad e incluso
indignación: "Todo esto es una estupidez. La fala
es una tradición de esta zona que utilizamos en el
ámbito familiar", subraya.
También José Carlos Pérez,
de San Martín de Trevejo, cree que es una polémica
"estúpida". Insiste en que se trata de un
habla que nació de las influencias de varias
lenguas, de uso generalizado en el Valle de Xálima,
que se aprende por transmisión oral de padres a
hijos y que presenta pequeñas diferencias según la
localidad donde se utilice. "Los gallegos que
vienen aquí dicen que es lo mismo, pero nosotros
preferimos decir que son similares. Es cierto que
hay muchas palabras parecidas", aclara.
La teniente de alcalde de
Valverde, Antonia Parra (PP), se muestra rotunda al
afirmar que La Fala "no es gallego" y
califica como "barbaridad" las afirmaciones
del BNG. Además agradece a la Administración
regional que haya salido en defensa de la fala,
aunque reprocha a la Junta que "no se preocupe lo
suficiente" por el habla de estos tres
municipios. En este sentido, reconoce que en Galicia
siempre se han interesado más por La Fala que
en Extremadura y temen que algún día pueda
desaparecer. |
|
|
Conflicto lingüístico
Expertos y afectados
ENTREVISTA
Antonio Viudas Camarasa FILOLOGO Y
ACADEMICO EXTREMEÑO : "En la polémica sobre la fala ninguno
tiene razón"

Investigador El lingüista Antonio Viudas
Camarasa.
Foto:EL PERIODICO
|
RESIDE EN MALPARTIDA DE
CACERES. ES DEL NORTE, PERO SE CASO CON UNA POETA
EXTREMEÑA Y SE QUEDO EN EXTREMADURA.
TRAYECTORIA INVESTIGADOR,
FILOLOGO, PROFESOR DE LA UEX, MIEMBRO DE LA ACADEMIA
DE EXTREMADURA Y PRESIDENTE DE LA ASOCIACION
CULTURAL APLEX.
Gallego, portugués,
asturleonés... los investigadores parecen no llegar
a un argumento común que explique el origen de La
Fala , cuya definición ya se recoge en las
modernas enciclopedias en la red, como la conocida
Wikipedia: La fala es un dialecto
galaico-portugués con claras influencias del
astur-leonés que se habla en tres valles del
noroeste cacereño (España) limítrofe con Portugal y
Salamanca, concretamente en las localidades de
Valverde del Fresno, San Martín de Trevejo y Eljas.
Para el investigador
Antonio Viudas Camarasa, filólogo, miembro de la
academia extremeña y presidente de APLEX, la
Asociación Cultural para el Estudio y Divulgación
del Patrimonio Lingüístico Extremeño, la cosa no
está tan clara. "Faltan documentos, faltan
estudios, no hay testimonios escritos. No tengo una
opinión clara del origen, pero no admito que sea
sólo gallego", sostiene.
Algunos investigadores han
querido buscar exclusivamente orígenes gallegos y
portugueses para esta modalidad, algo de lo que
Viudas Camarasa discrepa y se muestra partidario de
lo que se ha denominado hablas de transición
.
En este sentido, insiste en
que La Fala es un habla de transición entre
el altoextremeño y el portugués centromeridional de
la zona de Castelo Branco, sobre un fondo con posos
del asturleonés occidental.
El filólogo sostiene que la
presencia del gentilicio gallego o galego
, como ocurre en varias zonas del país, no
determina que en esos enclaves pudiera triunfar la
lengua gallega y tan sólo indica que hubo población
de ese origen.
En cuanto a la polémica
suscitada entre la Junta y el BNG, Viudas Camarasa
destaca que "ninguno tiene razón" y que
"lo que ha habido es un problema político, la lengua
genera votos y adeptos, y aquí se están confundiendo
temas electorales con científicos". Insiste el
investigador y presidente de APLEX que "una cosa
es conservar el patrimonio lingüístico y otra cosa
utilizar el patrimonio lingüístico. Es un problema
de autoritarismos".
Pero lo realmente
importante para el académico extremeño es trabajar
para conseguir que La Fala "se conserve en
estado puro, auténtico, y que no se imponga la
grafía gallega. El gran milagro es que la fala siga
viva todavía y se pueda estudiar". |
|
Conflicto lingüístico Las
declaraciones políticas
Galicia y Extremadura dan por zanjada la
polémica por el origen de ´La Fala´
La Xunta
asegura que el rifirrafe no debía haberse producido y la
Junta que la relación "no corre riesgo". La disputa se
originó tras una iniciativa del BNG para promocionar el
´gallego´ fuera de su territorio.
La polémica suscitada en
los últimos días entre la Junta de Extremadura y la
Xunta de Galicia, que preside el socialista Emilio
Pérez Touriño, en torno a La Fala , el habla
que se emplea en las localidades cacereñas de Eljas,
Valverde del Fresno y San Martín de Trevejo, parece
haber remitido. El vicepresidente de la Xunta, Anxo
Quintana, dio ayer por zanjado el conflicto
institucional, originado por una iniciativa del
Bloque Nacionalista Galego (BNG) de promocionar el
gallego que se habla fuera de esta comunidad,
incluyendo los pueblos cacereños.
La denominación de gallego
para el La Fala encrespó a la Junta de
Extremadura, que aseguró que dicho habla no es
gallego sino "un dialecto derivado del tronco común
del galaico portugués, con adherencias
asturleonesas". El Gobierno extremeño calificó,
además, de "fantasiosas premisas sobre las que se
asienta el delirio imperialista de los nacionalistas
gallegos" las reivindicaciones sobre el gallego.
También lamentó que "un partido con
responsabilidades de gobierno pueda perder su
valioso tiempo en fantochadas tan ridículas como
ésta".
Estas palabras dieron
cuerda a la espiral de crispación y la Xunta exigió
una rectificación al Gobierno extremeño. Según dijo
ayer Anxo Quintana, lo que único que pretendía la
moción del BNG era el establecimiento de un convenio
entre la Xunta y la Junta de Extremadura para la
promoción de La Fala .
Ayer mismo, la Junta
informó de que ha escrito una carta a la
Vicepresidencia de la Xunta para aclarar que, en su
opinión, no había emitido juicios sobre su forma de
gobernar ni sobre la lengua gallega, sino sobre una
propuesta del BNG. Sánchez Amor añadió que el BNG ha
respondido con "un ataque personal" al presidente de
la Junta, Juan Carlos Rodríguez Ibarra. "No hemos
sido nosotros quienes hemos pretendido convertir una
polémica política entre el BNG y la Junta de
Extremadura en un conflicto institucional".
La misiva añade que "nada
de lo acaecido estos días pone en riesgo esa
relación, por más punta que se quiera sacar" y
subraya que el patrimonio cultural extremeño es de
las instituciones extremeñas. |
http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=235105
|
Conflicto lingüístico Las
declaraciones políticas
Galicia y Extremadura dan por zanjada la
polémica por el origen de ´La Fala´
La Xunta
asegura que el rifirrafe no debía haberse producido y la
Junta que la relación "no corre riesgo". La disputa se
originó tras una iniciativa del BNG para promocionar el
´gallego´ fuera de su territorio.
La polémica suscitada en
los últimos días entre la Junta de Extremadura y la
Xunta de Galicia, que preside el socialista Emilio
Pérez Touriño, en torno a La Fala , el habla
que se emplea en las localidades cacereñas de Eljas,
Valverde del Fresno y San Martín de Trevejo, parece
haber remitido. El vicepresidente de la Xunta, Anxo
Quintana, dio ayer por zanjado el conflicto
institucional, originado por una iniciativa del
Bloque Nacionalista Galego (BNG) de promocionar el
gallego que se habla fuera de esta comunidad,
incluyendo los pueblos cacereños.
La denominación de gallego
para el La Fala encrespó a la Junta de
Extremadura, que aseguró que dicho habla no es
gallego sino "un dialecto derivado del tronco común
del galaico portugués, con adherencias
asturleonesas". El Gobierno extremeño calificó,
además, de "fantasiosas premisas sobre las que se
asienta el delirio imperialista de los nacionalistas
gallegos" las reivindicaciones sobre el gallego.
También lamentó que "un partido con
responsabilidades de gobierno pueda perder su
valioso tiempo en fantochadas tan ridículas como
ésta".
Estas palabras dieron
cuerda a la espiral de crispación y la Xunta exigió
una rectificación al Gobierno extremeño. Según dijo
ayer Anxo Quintana, lo que único que pretendía la
moción del BNG era el establecimiento de un convenio
entre la Xunta y la Junta de Extremadura para la
promoción de La Fala .
Ayer mismo, la Junta
informó de que ha escrito una carta a la
Vicepresidencia de la Xunta para aclarar que, en su
opinión, no había emitido juicios sobre su forma de
gobernar ni sobre la lengua gallega, sino sobre una
propuesta del BNG. Sánchez Amor añadió que el BNG ha
respondido con "un ataque personal" al presidente de
la Junta, Juan Carlos Rodríguez Ibarra. "No hemos
sido nosotros quienes hemos pretendido convertir una
polémica política entre el BNG y la Junta de
Extremadura en un conflicto institucional".
La misiva añade que "nada
de lo acaecido estos días pone en riesgo esa
relación, por más punta que se quiera sacar" y
subraya que el patrimonio cultural extremeño es de
las instituciones extremeñas. |
|
ABC.ES |
EDICIÓN
IMPRESA - galicia
Quintana se arrepiente de la
polémica de la «fala» y le da
carpetazo diciendo que «nunca
debió producirse»
El
vicepresidente de la Xunta alaba
que Touriño supiese «colocar las
cosas en su sitio» en el
conflicto institucional que
desató una propuesta lingüística
del BNG
ÉRIKA MONTAÑÉS
SANTIAGO. Nueva réplica de la Junta
de Extremadura y Quintana que da
carpetazo a la polémica de la
«fala». Es el resumen del quinto
capítulo consecutivo -el del día de
ayer- de un enfrentamiento
institucional encabezado por los
vicepresidentes de dos gobiernos
regionales, el nacionalsita Anxo
Quintana, en Galicia, y el
socialista Ignacio Sánchez Amor, del
Ejecutivo extremeño. Todo empezó,
como se sabe, con la propuesta del
BNG en el hemiciclo gallego para
extender medidas de acción
lingüística sobre los pueblos de
Asturias, Castilla y León y tres
cacereños en los que se habla la
llamada «fala». Pero la Junta no
consideró demasiado adecuada la
«invasión» del Bloque en sus
competencias, habida cuenta de que
la «fala» que se habla en Eljas,
Valverde del Fresno y San Marín de
Trevejo «no es gallego, sino un
dialecto derivado del tronco común
del galaico portugués». En cualquier
caso, tras las idas y venidas de
misivas en las que se ha insultado
personalmente y se ha puesto en la
picota a dos presidentes del mismo
partido, los socialistas Emilio
Pérez Touriño y Juan Carlos
Rodríguez Ibarra, un Quintana
semiarrepentido del cariz que ha
tomado el asunto, dio por zanjado el
conflicto y recordó que él sólo
actuó «para hacer respetar a Galicia
y a sus señas de identidad», pero
«nunca debieron existir polémicas»,
añadió.
También con un tono más suave se
dirigió ayer el vicepresidente
extremeño a su homólogo en Galicia
en una carta en la que aclara, como
réplica a la misiva que Antón
Losada, secretario general de
Relaciones Institucionales de la
Xunta le remitió el día anterior,
que la Junta de Extremadura nunca
osó emitir juicios sobre la acción
de Gobierno de Galicia ni sobre su
política respecto a la lengua
gallega, sino sólo sobre la
propuesta del pasado viernes 21 de
abril que atañe al dialecto hablado
en tres pueblos de Cáceres. En su
lugar, los nacionalistas gallegos
respondieron con «un atque personal
e insultos al presidente extremeño,
Juan Carlos Rodríguez Ibarra, que ni
siguiera se había manifestado al
respecto». «No hemos sido nosotros
quienes hemos pretendido convertir
una polémica política entre el BNG y
la Junta de Extremadura en un
conflicto institucional», rubrica
Sánchez Amor, que modera las
relaciones futuras entre ambos
Ejecutivos al afirmar que «nada de
lo acaecido estos días pone en
riesgo esa relación, por más punta
que se le quiera sacar».
Quintana, «haciéndose respetar»
Un mensaje que coreó en un encuentro
con periodistas Anxo Quintana, pues
elogió el papel del presidente
gallego al terciar en la polémica y
«colocar las cosas en su sitio» y
resaltar que a él sólo le movió el
interés por «hacerse respetar», en
una reminiscencia clara al eslogan
usado por Coalición Gallega en una
campaña de 1985 y que ha sido el
«padre nuestro» de la «acción
política diaria» del líder del BNG
desde entonces
|
|
|
La Nueva España |
Galicia reclama derechos sobre un
dialecto de una zona de Extremadura |
|
 |
Anxo Quintana.
|
|
|
|
|
|
El habla
procede de una zona de transición y
tiene rasgos comunes con el
gallego-portugués y el asturiano
Oviedo, P. R.
El dialecto de San Martín de Trevejo,
que se habla en tres municipios de
Cáceres y que está considerado por
los expertos como una arcaica
modalidad lingüística que se
caracteriza por tener rasgos comunes
con el gallego-portugués y el
asturiano (astur-leonés según el
dominio lingüístico medieval), ha
originado una agria disputa entre
los presidentes de las comunidades
autónomas de Galicia y Extremadura.
El conflicto se originó porque el
Bloque Nacionalista Galego (BNG),
que gobierna en coalición con el
PSOE, reclamó al Ejecutivo la pasada
semana la firma de convenios con
Asturias, Castilla y León y
Extremadura para proteger el uso del
gallego en esas comarcas en las que
se conserva el uso de ese habla.
Esto provocó una airada reacción de
la Junta de Extremadura, que, a
través de un comunicado, calificó de
«fantochadas ridículas» y «delirio
imperialista» la iniciativa del BNG. Anxo Quintana, vicepresidente de la
Xunta y miembro del Bloque, exigió
de inmediato una disculpa del
Gobierno de Ibarra. Posteriormente,
el presidente gallego, Emilio Pérez
Touriño, calificó como
«desproporcionada» la reacción del
Ejecutivo extremeño.
Ana Cano, presidenta de la Academia
de la Llingua Asturiana, considera
justificada la reacción del Gobierno
extremeño «porque no tiene ningún
sentido el afán expansionista del
Bloque ya que el dialecto procede de
una zona de transición».
Cano recuerda que el número 4 de la
revista «Lletres Asturianes»,
editado en 1982, publicó un artículo
sobre este asunto realizado por
Antonio Viudas Camarasa, profesor de
Cáceres. Titulado «Un habla de
transición: el dialecto de San
Martín de Trevejo», el profesor
Viudas afirma que ese habla «es un
dialecto de transición que participa
de distintos rasgos comunes con las
hablas vecinas, pero que tiene una
personalidad lingüística propia».
Fundamenta su hipótesis de trabajo
en los «rasgos propios e
individualizadores del mañego y en
los rasgos comunes con el
gallego-portugués y con el
asturiano-leonés occidental».
Antonio Viudas añade que el número
de rasgos del castellano que han
penetrado en el dialecto mañego es
escasísimo.
|
|
|
|
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pNumEjemplar=1254&pIdSeccion=46&pIdNoticia=398144
|
Hoy digital .es |
La Junta
dice que la respuesta a sus
críticas al BNG sobre 'a fala'
ha sido un ataque a Ibarra
Anxo
Quintana, vicepresidente
gallego, da por zanjada la
polémica
EFE Y
REDACCIÓN/SANTIAGO-MÉRIDA
La Junta de
Extremadura ha remitido una carta a
la Vicepresidencia de la Xunta en la
que aclara que no ha emitido juicios
sobre su acción de gobierno ni la
lengua gallega, sino sobre una
propuesta del BNG, que han sido
respondidos con un «ataque personal»
al presidente extremeño, Juan Carlos
Rodríguez Ibarra. «No hemos sido
nosotros quienes hemos pretendido
convertir una polémica política
entre el BNG y la Junta de
Extremadura en un conflicto
institucional», señala el
vicepresidente extremeño, Ignacio
Sánchez Amor, en una carta remitida
a su homólogo gallego, Anxo
Quintana.
Sánchez Amor envía esta misiva tras
haber recibido una comunicación del
secretario general de Relaciones
Institucionales, dependiente de la
Vicepresidencia del nacionalista
Anxo Quintana, en la que
«recomendaba» a la Junta extremeña
una «rectificación oficial» por las
«formas empleadas» para expresarse
respecto a la lengua gallega y al
Gobierno de Galicia. La polémica
surgió después de que el diputado
del BNG Bieito Lobeira anunciase el
pasado sábado una propuesta
destinada a promover el uso del
gallego, al indicar que 80.000
personas lo hablan en Asturias,
Castilla y León e «incluso también
en tres localidades de Cáceres».
La Junta de Extremadura replicó que
'A Fala' o habla que se usa en tres
municipios cacereños de Eljas,
Valverde del Fresno y San Martín de
Trevejo, no es gallego sino un
«dialecto derivado del tronco común
del galaico portugués» y tildó de
«fantasiosas premisas sobre las que
se asienta el delirio imperialista
de los nacionalistas gallegos» las
reivindicaciones sobre el gallego.
En la carta remitida ayer a Anxo
Quintana, Sánchez Amor afirmó que
desde la Junta «no se han vertido
valoraciones ni juicios sobre la
lengua gallega ni sobre la acción
del Gobierno», sino que se ha hecho
una crítica política a una propuesta
del BNG.
Respuesta gallega
El gobierno gallego, por su
parte, dio por zanjada ayer la
polémica institucional surgida entre
Galicia y Extremadura a causa de una
iniciativa del Bloque para potenciar
el gallego. Es más, su
vicepresidente, Anxo Quintana, quien
a su vez es presidente del BNG, dijo
que «el conflicto nunca debería
haberse registrado». El dirigente
nacionalista apuntó, además, que en
torno a este conflicto que su
departamento ha tratado de seguir el
eslogan: «Hagámonos respetar», que
empleó el BNG en unas elecciones de
los años 80. Anxo Quintana, no
obstante, calificó de «brillante» la
respuesta a este conflicto del jefe
del Ejecutivo gallego, Pérez Touriño,
y apuntó que, «actuó como presidente
del Gobierno, en representación de
todo el Gobierno y haciendo lo que
le correspondía: colocar las cosas
en su exacto sitio, reconduciendo
las afirmaciones de la Junta de
Extremadura». Quitana, para
concluir, aclaró que la iniciativa
del BNG lo que reclamaba eran
convenios de colaboración entre los
gobiernos gallego y extremeño para
potenciar el idioma, y no que
Galicia «actuara en Extremadura».
«Creo que eso es suficiente para
decir que nunca debió haber existido
polémica», concluyó.
|
|
|
Asturnews |
26/04/2006
Polémica ente Ibarra y Quintana pola fala de trés conceyos
extremeños |
|
|
Na iniciativa
presentada pol BNG observábase qu'unes 80000 persones son
falantes de gallego ente Asturies y Castiella y Lleón, amás
de les trés localidaes cacereñes
Redacción
Una iniciativa
parllamentaria anunciada'l pasáu sábadu pol diputáu del BNG
Bieito Lobeira pa promover l'usu del gallegu nos conceyos
extremeños d'Eljas, Valverde del Fresno y San Martín de
Trevejo, acabó nuna cruda polémica ente los Gobiernos
extremeños y gallegu por 'ataques personales' y por volver
'un alderique políticu ente'l BNG y la Xunta d'Extremadura
nun conflictu institucional'.
La fala d'estos trés
municipios cacereños fue defendida pol Executivu de Mérida
non como gallego, sinón como 'un dialectu deriváu del troncu
común del galaicoportugués', poro tachó la reivindicación
del BNG de 'fantasiosa premisa sobre la que se sienta'l
deliriu imperialista de los nacionalistes gallegos'. Tres
d'esta reacción, el cruce d'acusaciones y d'ataques
personales ente los llíderes d'entrambos Gobiernos nun se
fizo esperar, si bien agora parez quedar apaciguáu, depués
d'una última carta per parte del vicepresidente del Gobiernu
extremeñu y de les declaraciones d'Anxo Quintana qu'ayeri
daba por zarráu esti conflictu.
Preguntada por esta
polémica, Ana Cano, presidenta de l'Academia de la Llingua
Asturiana, entiende 'xustificada la reacción del Gobiernu
extremeñu porque nun tien dengún sentíu l'afán expansionista
del Bloque yá que'l dialectu vien d'una zona de transición'.
Dialectu que yá fuere analizáu nun artículu qu'espublizaba
nel añu 1982 la revista 'Lletres Asturianes' de la mano
Antonio Viudas Camarasa, profesor de Cáceres, nel
qu'aseguraba qu'esa fala yera un dialectu que, teniendo
personalidá propia, participaba de los rasgos del mañego,
del gallego-portugués y del asturianu-lleonés occidental. |
http://www.asturnews.com/index.php?idn=2840
|
25 de
abril de 2006
|
Galicia confidencial |
abril 25, 2006
As opinións de Touriño
sobre a 'Fala'
Ó presidente da Xunta, Emilio Pérez Touriño, incomodoulle a
polémica xurdida coa Junta de Extremadura en torno a
variedade lingüística que se fala en tres concellos do Val
do Xálima en Cáceres. E por iso, tivo, onte, duas reaccións
e dous recados diferentes ó ser preguntado por esta
polémica; un para os socios nacionalistas ("No nos
inventemos más problemas, que ya tenemos bastantes") e
outro para o Juan Carlos Rodríguez Ibarra, presidente
extremeño ("nos non aspiramos a gobernar Extremadura,
nunca deixarei que dende Extremadura se queira gobernar
Galicia")....
EN TELECINCO, no
programa de Ana Rosa Quintana:
"Ana
Rosa: El Bng dice que es gallego. Por cierto que
Rodríguez Ibarra ha calificado esta postura de
"delirio imperialista".
Touriño: Yo creo
que no hay que exagerar. Creo que una
iniciativa parlamentaria, que es lo que es, una
iniciativa en el Parlamento Autonómico del Grupo
Nacionalista, que puede ser más o menos sensata, o
más
o menos acertada, o más o menos pintoresca, no puede
desatar una especie de confrontación institucional
en
lo que creo que es más bien una reacción
desproporcionada.
Ana Rosa. ¿Cree
que es gallego?
Touriño. Yo no
soy lingüísta, no lo sé, pero yo creo que a lo
largo de la historia eso se ha decantado de tal
manera
que no puede identificarse claramente con nuestro
idioma. En todo caso, lo que me parece más
importante
es: seguro que la inmensa mayoría de los gallegos no
estaban preocupados por enseñar el gallego en
Extremadura y creo que los extremeños tampoco tienen
ninguna preocupación por que lo intentáramos. Yo
creo
que en la política conviene bajar el diapasón y
poner
un tono mayor de sensatez. No quiero tener cada día
un
conflicto con Castilla León, con Asturias o con
Extremadura por un idioma, que es el gallego, que
hasta ahora ha sido un idioma de unión. No nos
inventemos más problemas, que ya tenemos bastantes."
DECLARACIÓNS ANTE TVE-GALICIA:
Touriño.
"Ante unha iniciativa parlamentaria non
pode haber unha saída de ton desproporcionada, como
a reacción que se
deu dende a Junta de Extremadura. Creo que é
importante baixar o
ton, baixar o diapasón. O expresaría si queren
doutra maneira, e así
llo trasladei ao presidente da Xunta, en fin, nos
non aspiramos a
gobernar Extremadura, nunca deixarei que dende
Extremadura se
queira gobernar Galicia".
Enviado por
Galiciaconfidencial at abril 25, 2006 09:08 AM
http://www.galiciaconfidencial.com/archives/2006/04/as_opinians_de_2.html
|
Terra.es |
polemica-a
fala 25-04-2006

Losada dice Xunta tiene
'deber irrenunciable' de defender gallego
El secretario general de
Relaciones Institucionales, Antón Losada, afirmó hoy
que la Xunta tiene el 'deber irrenunciable' de
defender el idioma gallego y lamentó que haya
personas que se 'enfaden' por esa circunstancia.
'Hay gente que se enfada', observó
irónicamente Losada en un acto de presentación de la
Fundación Vía Galego, en clara alusión a la polémica
suscitada por la propuesta del BNG de defender el
gallego alegando que se habla en algunas zonas de
Extremadura, lo que ha generado críticas de la Junta
de esta última comunidad autónoma.
'La promoción del gallego en el
exterior, aquí, en el infierno, en el cielo o donde
sea, y asegurar que se respeta el gallego allí donde
haya que afirmarlo, son un deber irrenunciable de
este Gobierno y desde luego un deber irrenunciable
de esta vicepresidencia', comentó Losada.
Agregó que 'en consecuencia haremos siempre todo lo
que consideremos necesario para promover nuestra
lengua y esa riqueza que es de todos y para hacerla
respetar allí donde consideremos que sea necesario',
subrayó el titular de Relaciones Institucionales, un
departamento adscrito a Vicepresidencia de la Xunta
de Galicia.
Losada expresó además su respaldo
a la nueva Fundación Vía Galego, al asegurar a sus
responsables que 'siempre que lo necesiten
acudiremos' en su ayuda, y mostró su voluntad de
mantener 'todos los cauces de colaboración estable'
con esa nueva institución.
Apuntó que este tipo de
'instrumentos' de promoción del gallego 'nunca
sirven para que la gente se enfade' sino que
pretenden ser un lazo de unión entre comunidades con
vínculos lingüísticos.
Las declaraciones de Losada se
producen después de que la Junta extremeña remitiera
una carta a la Vicepresidencia de la Xunta en la que
aclara que no ha emitido juicios sobre su acción de
gobierno ni la lengua gallega, sino sobre la
propuesta del BNG, que ha desatado incluso un
'ataque personal' al presidente extremeño, Juan
Carlos Rodríguez Ibarra.
'No hemos sido nosotros quienes
hemos pretendido convertir una polémica política
entre el BNG y la Junta de Extremadura en un
conflicto institucional', señala el vicepresidente
extremeño, Ignacio Sánchez Amor, en una carta
remitida a su homólogo gallego, Anxo Quintana.
|
|
http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/losada_xunta_tiene_deber_irrenunciable_849226.htm
|
El correo gallego. es |
Qué manía tiene
don Paco en
recurrir a la
ciencia para
defender tesis
políticas. Ya
nos advirtió en
su día de que la
nación gallega
era un hecho
científico,
objetivo e
incontrovertible.
Como la
gravedad. Ahora
viene con lo
mismo, sólo que
aplicado a la
fala que se
utiliza en
algunos pueblos
extremeños: su
origen es
gallego, y quien
sostenga lo
contrario es
anticientífico.
Hala.
¿Acientífico o
hereje? Esta
forma de razonar
del líder del
BNG tiene más
que ver con la
Iglesia antigua
que con la
ciencia moderna.
El dogma con el
que se topan
Galileo o
Darwin, no es
más que la
confesión de una
derrota, y el
consiguiente
recurso a una
instancia
inapelable que
le permita al
dogmático ganar
con trampa. Algo
parecido es lo
que intenta
hacer Rodríguez
con sus
constantes
apelaciones a la
ciencia.
Como en otras
ocasiones, su
nacionalismo
científico
enturbia el
nacionalismo
práctico. La
iniciativa
protectora del
BNG sobre la
fala no es mala.
Bien llevada
podría servir de
puente con
Extremadura,
pero la
incontinencia
verbal del
Rodríguez
extremeño, y las
excomuniones del
gallego, han
creado una
situación de la
que la fala y
sus falantes no
saldrán
beneficiados.
Pero si quiere
don Paco hechos
empíricos, como
él dice, no
necesita hacer
arqueología
lingüística en
Extremadura,
sino sociología
idiomática en
algunos barrios
de Cataluña o
Euskadi. No será
un hecho
científico,
aunque sí
numérico, que el
mayor número de
gallego-parlantes
fuera de Galicia
se encontrasen
en esas dos
comunidades que,
soprendentemente,
no merecen lo
desvelos de los
protectores de
nuestra lengua.
De tal forma que
hay una
movilización
para defender a
un puñado de
extremeños que
utilizan un
lenguaje
emparentado, al
parecer, con el
gallego, y en
cambio no
preocupa lo que
le suceda al
gallego hablado
por los gallegos
afincados en
tierras vascas o
catalanas. El
contraste es
llamativo. ¿Por
qué motivo los
paisanos de
Hospitalet o
Eibar han de
olvidar sus
raíces, y en
cambio los de
San Martín de
Trevello,
provincia de
Cáceres, deben
cultivarlas a
toda costa?
El portavoz del
BNG acusa de
xenofobia al
Gobierno
extremeño, y no
dice nada de la
exclusión del
gallego en el
nuevo Estatuto
de Cataluña. No
sería bueno
tener que llegar
a la conclusión
de que la
defensa del
gallego
exterior,
depende de la
existencia de un
nacionalismo
amigo en el
territorio en
cuestión. Se
pueden hacer
incursiones
idiomáticas en
Asturias,
Castilla-León o
Extremadura,
pero en Cataluña
o el País Vasco
hay que
desentenderse
para no
molestar.
Por decirlo de
forma menos
fina: si la
reivindicacíón
del gallego
fuera de
nuestras
fronteras no es
universal, sino
selectiva,
estaríamos ante
una estrategia
de tocar las
narices, u otras
cosas más
redondas. Si la
reclamación en
El Bierzo se
transforma en
mutismo en
Sestao, el
pangalleguismo
pierde toda su
credibilidad. No
hay ciencia que
explique tamaña
incongruencia.
Sólo puede haber
dos criterios en
este asunto. El
primero es el de
la defensa urbi
et orbi del
gallego, donde
sea y contra
quien sea, sin
mirar la
ideología del
presidente que
tiene bajo su
mando a la
minoría de
hablantes. Esa
sería una
estrategia
nacional de la
que só os
iñorantes
podrían
excluirse. El
segundo ya no
formaría parte
de una
estrategia de
país, sino de
partido, y
consiste en
aguijonear sólo
a los que no
forman parte del
club de naciones
con caché.
Mientras esa
opción no se
tome, el
Rodríguez de
allá debiera
moderarse, y el
de aquí no
llamar ciencia a
lo que se parece
a la
cienciología de
Tom Cruise.
http://www.elcorreogallego.es/index.php?option=com_content&task=view&id=60337&Itemid=46 |
|
|
|
|
|
|
TERRA.ES |
polemica-a fala
25-04-2006

Quintana da por zanjada
polémica que cree no debió producirse
El vicepresidente de la
Xunta, Anxo Quintana, dio hoy por zanjada la
polémica institucional entre el Gobierno
gallego y el extremeño a causa de una
iniciativa del Bloque para potenciar el
gallego fuera de la Comunidad, y dijo que el
conflicto nunca debería haberse registrado.
El dirigente nacionalista
apuntó, además, que en torno a este
conflicto su departamento ha tratado de
seguir el eslogan: 'Hagámonos respetar', que
empleó Coalición Galega en unas elecciones
en los años 80.
El problema surgió después
de que el BNG propusiese la promoción del
gallego que se habla comunidades vecinas, e
incluso en tres localidades de Cáceres, lo
que suscitó la airada respuesta de la Junta
de Extremadura, que consideró que la 'fala'
que se usa en tres municipios no es gallego
sino un 'dialecto derivado del tronco común
del galaico portugués, con adherencias
asturleonesas'.
Además, el Gobierno
extremeño calificaba de 'fantasiosas
premisas sobre las que se asienta el delirio
imperialista de los nacionalistas gallegos'
las reivindicaciones sobre el gallego, y
lamentó que 'un partido con
responsabilidades de gobierno pueda perder
su valioso tiempo en fantochadas tan
ridículas como ésta'.
Después de que la
Vicepresidencia de la Xunta requiriese a la
Junta una rectificación oficial, y que el
presidente gallego, Emilio Pérez Touriño,
recomendase bajar el tono, aunque admitió
que le pareció desproporcionada la reacción
del Gobierno extremeño, Quintana dijo hoy a
los periodistas que da por zanjado el
asunto.
Esta polémica, afirmó,
'toco a su final, desde mi punto de vista'.
No obstante, el vicepresidente de la Xunta
insistió que le causó un 'impacto muy
positivo' el eslogan que había empleado
Coalición Galega para concurrir a las
elecciones: 'Hagámonos respetar', que dijo
ha utilizado en ocasiones.
De hecho, dijo, este lema
es un 'elemento básico de mi acción
política' y, como vicepresidente, 'siempre
intentaré que Galicia sea respetada y
defender sus intereses cuando creo que está
afectados: eso es lo único que me explica la
actuación que tuvimos estos días'.
Anxo Quintana también
calificó de 'brillante' la respuesta a este
conflicto del jefe del Ejecutivo gallego y
apuntó que, 'como siempre, actuó como
presidente del Gobierno, en representación
de todo el Gobierno y haciendo lo que le
correspondía: colocar las cosas en su exacto
sitio, reconduciendo las afirmaciones de la
Junta de Extremadura'.
Pérez Touriño, a su
juicio, también ha expresado la disposición
del Gobierno gallego al 'mejor espíritu de
colaboración, que fue siempre lo que
presidió las relaciones entre el Gobierno
gallego y los demás autonómicos'.
A preguntas de si el BNG
va a mantener su postura de defender el
gallego en las zonas en que se hable fuera
de sus fronteras, insistió en que no quiere
entrar en más polémicas y el Bloque
defenderá sus posturas en el Parlamento como
le corresponde.
Sí aclaró, 'para que esto
no se desenfoque', que la iniciativa del BNG
reclamaba convenios de colaboración entre
los gobiernos gallego y extremeño para
potenciar el idioma, y no que Galicia
'actuara en Extremadura'.
'Creo que eso es
suficiente para decir que nunca debió haber
existido polémica', concluyó el
vicepresidente de la Xunta.
|
|
|
Junta
dice respuesta a críticas a BNG es por ataque a
Ibarra
La Junta extremeña ha remitido una
carta a la Vicepresidencia de la Xunta en la que
aclara que no ha emitido juicios sobre su acción de
gobierno ni la lengua gallega, sino sobre una
propuesta del BNG, que han sido respondidos con un
'ataque personal' al presidente extremeño, Juan
Carlos Rodríguez Ibarra.
'No hemos sido nosotros quienes
hemos pretendido convertir una polémica política
entre el BNG y la Junta de Extremadura en un
conflicto institucional', señala el vicepresidente
extremeño, Ignacio Sánchez Amor, en una carta
remitida a su homólogo gallego, Anxo Quintana.
Sánchez Amor envía esta misiva
tras haber recibido una comunicación del secretario
general de Relaciones Institucionales, dependiente
de la Vicepresidencia del nacionalista Anxo
Quintana, en la que 'recomendaba' a la Junta
extremeña una 'rectificación oficial' por las
'formas empleadas' para expresarse respecto a la
lengua gallega y al Gobierno de Galicia.
La polémica surgió después de que
el diputado del BNG Bieito Lobeira anunciase el
pasado sábado una propuesta destinada a promover el
uso del gallego, al indicar que 80.000 personas lo
hablan en Asturias, Castilla y León e 'incluso
también en tres localidades de Cáceres'.
La Junta de Extremadura replicó
que 'A Fala' o habla que se usa en tres municipios
cacereños de Eljas, Valverde del Fresno y San Martín
de Trevejo, no es gallego sino un 'dialecto derivado
del tronco común del galaico portugués' y tildó de
'fantasiosas premisas sobre las que se asienta el
delirio imperialista de los nacionalistas gallegos'
las reivindicaciones sobre el gallego.
En la carta remitida a Quintana,
Sánchez Amor afirma que desde el Gobierno extremeño
'no se han vertido valoraciones ni juicios sobre la
lengua gallega ni sobre la acción del Gobierno',
sino que se ha hecho una crítica política a una
propuesta del BNG.
Señala que los dos comunicados
oficiales emitidos por la Junta son 'absolutamente
claros' porque, afirma, en ellos se ha considerado a
Galicia como una 'tierra hermana' y se ha expresado
el máximo respeto por su cultura, lengua e
instituciones.
'No hemos sido nosotros quienes
hemos pretendido convertir una polémica política
entre el BNG y la Junta de Extremadura en un
conflicto institucional ni entre los dos gobiernos',
añade.
Subraya que la Junta ha criticado
las premisas ideológicas nacionalistas sobre la que
se basa la propuesta del Bloque, pero la diferencia
es que 'mientras nosotros criticábamos al BNG y al
nacionalismo gallego genéricamente', la respuesta ha
sido 'un ataque personal al presidente Ibarra, que
ni siquiera se había manifestado al respecto'.
El vicepresidente extremeño
considera lógico que 'podamos coincidir en nuestros
objetivos, vosotros defendiendo y promocionando
vuestra bella lengua y nosotros haciendo lo propio
con 'la fala' como fenómeno peculiar y diferente',
sin perjuicio de cualquier tipo de colaboración que
parte de la premisa 'del diferente carácter de la
una y del otro'.
Tras subrayar que el patrimonio
cultural extremeño es competencia de las
instituciones extremeñas, Sánchez Amor manifiesta a
Quintana que comparte sus apreciaciones sobre el
correcto funcionamiento de los cauces
institucionales y la cordialidad y respeto que deben
presidir las relaciones entre los dos gobiernos.
En opinión del Gobierno extremeño,
afirma, 'nada de lo acaecido estos días pone en
riesgo esa relación, por más punta que se le quiera
sacar'.
|
|
http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/junta_bng_ibarra_848199.htm |
ABC.ES |
EDICIÓN
IMPRESA - Política
Touriño respalda a sus socios
del BNG en la batalla
lingüística con el Gobierno
socialista de Extremadura
La Junta
de Extremadura asegura que las
críticas eran al BNG y no a
Galicia, mientras la
vicepresidencia de la Xunta
«recomienda» por carta una
rectificación oficial
JOSÉ LUIS JIMÉNEZ
SANTIAGO. El presidente de la Xunta,
Emilio Pérez Touriño, volvió ayer a
interceder por su vicepresidente y
socio de gobierno, Anxo Quintana, en
mitad de la polémica suscitada tras
las críticas de la Junta de
Extremadura a una iniciativa del BNG
que pedía la defensa de la «fala»
extremeña por su familiaridad con la
lengua gallega. Mientras Pérez
Touriño realizaba desde Madrid un
llamamiento a la calma y tildaba de
«desproporcionadas» las críticas de
la Junta a los nacionalistas
gallegos, el Ejecutivo del
socialista Rodríguez Ibarra
puntualizaba sus palabras del fin de
semana al indicar que sus críticas
iban dirigidas al BNG y no a Galicia
o su Gobierno.
El presidente gallego, que participó
en la capital de España en un acto
de la Asociación de Periodistas
Europeos, pidió «rebajar el tono y
la tensión», pero defendió la
«legitimidad» de la proposición
parlamentaria del BNG, si bien puede
ser «más o menos afortunada, sensata
o razonable», y rehuyó hacer
cualquier valoración al respecto.
Emilio Pérez Touriño confesó que
había hablado personalmente con el
presidente extremeño, Juan Carlos
Rodríguez Ibarra, con quien
coincidió en el mitin de Zapatero en
Vistalegre. «No está en la vocación
de los gallegos ir a gobernar a
Extremadura ni en que se nos
gobierne desde Extremadura», señaló.
Previamente, en una entrevista en
televisión, el presidente de la
Xunta rechazaba que los gallegos
«preocupados por enseñar» su lengua
en Extremadura. «No quiero tener
cada día un conflicto con Asturias y
Castilla León por un idioma como el
gallego, que ha sido un elemento de
unión para esta tierra», añadió.
Y es que esta es la segunda ocasión
en que Emilio Pérez Touriño
intercede con otras comunidades
autónomas -entre ellas la asturiana,
gobernada por su compañero de
partido, Vicente Álvarez Areces-
para rebajar la tensión creada por
sus socios en el gobierno gallego,
después de que minimizara la
propuesta de Estatuto del BNG, en la
que se contemplaba la posibilidad de
anexionar municipios limítrofes en
estas dos autonomías por, entre
otras razones, compartir el uso del
gallego.
Puntualización a medias
La Junta de Extremadura volvió a
replicar ayer mediante un
comunicado. En él, el Ejecutivo de
Ibarra puntualizó sus críticas del
pasado sábado indicando que fueron
vertidas a la proposición no de ley
del BNG «y en ningún caso al
Parlamento, la Xunta de Galicia o
los gallegos». Fuentes de la Junta
consultadas por este periódico no
ocultaron la «ofensa» que supuso la
proposición no de ley del
parlamentario nacionalista Bieito
Lobeira, a la que creen que
replicaron «legitimamente». «La
Xunta no tenía por qué haberse
metido», indicaron en referencia al
comunicado oficial de la
Vicepresidencia del domingo
exigiendo una rectificación al
Gobierno extremeño, «porque ya no se
sabía si hablaba en condición de
vicepresidente o como portavoz del
BNG».
No obstante, y después de que la
Vicepresidencia de la Xunta
lamentara el «tono despreciativo»
del primer comunicado extremeño,
ayer el departamento que dirige Anxo
Quintana hacía pública la carta
enviada al vicepresidente extremeño,
Ignacio Sánchez Amor, en la que se
«recomendaba» una rectificación
oficial.
|
|
|
LAVOZDEGALICIA.ES |
POLÉMICA
Touriño
invita al BNG y a Ibarra a «bajar el diapasón»
sobre
la «fala»
Feijoo achaca la
polémica a la descoordinación de la Xunta, aunque
juzga excesiva la respuesta
Ve
desproporcionada la contestación a una propuesta
«más o menos afortunada»
Autor de la imagen:
JUAN LÁZARO
El
presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, invitó
ayer al BNG y a la Junta de Extremadura a «bajar el
diapasón» en la polémica por la iniciativa del Bloque de
promover el uso del gallego en tres localidades de
Cáceres donde se utiliza la fala. Touriño afirmó que la
propuesta parlamentaria del BNG es legítima, aunque
pueda ser «más o menos afortunada, más o menos sensata,
más o menos razonable» y por ello no puede merecer «una
respuesta desproporcionada, por su intensidad y por su
fuerza, por parte de la Junta de Extremadura».
El jefe del Ejecutivo gallego teme que este asunto
perjudique las relaciones con Extremadura y por ello ha
hablado con el presidente de la Junta, Juan Carlos
Rodríguez Ibarra, con el que coincidió en la fiesta
socialista de Vistalegre que conmemoraba los dos años de
Gobierno del PSOE. Tras esa conversación, la propia
Junta extremeña precisó que mantiene el conflicto
exclusivamente con el BNG, y no con el Gobierno de
Galicia.
Touriño defendió el derecho del BNG a realizar las
propuestas que considere, pero añadió: «Dicho eso, yo
creo que conviene bajar el diapasón y volver las aguas a
su cauce». «Busquemos el camino del respeto y la
colaboración leal entre comunidades y abandonemos los
elementos de confrontación».
Para rebajar el contenido de la polémica e invitar a la
Junta extremeña y al BNG al sosiego, afirmó en tono
coloquial que «no está en la vocación de los gallegos ir
a gobernar a Extremadura, ni está en la vocación de los
gallegos que se nos gobierne desde Extremadura. Por
tanto, ni una cosa ni otra».
Otras fuentes de la Xunta fueron, sin embargo, más lejos
y, aunque admitieron también el derecho del BNG a
plantear lo que desee, cuestionaron que una vez creado
el conflicto con otra comunidad pretendan arroparse en
la Xunta diciendo que se ha ofendido al presidente, a
los gallegos y a la comunidad.
A esa polémica se refirió también el presidente del PP
de Galicia, Alberto Núñez Feijoo, que calificó de
«conflicto institucional» las diferencias con la Junta
de Extremadura. Lo ocurrido demuestra, a juicio de
Feijoo, que Touriño «no coordina la acción de gobierno».
Pese a todo, coincidió con Touriño en calificar de
desproporcionada la reacción del presidente extremeño,
Juan Carlos Rodríguez Ibarra, a lo que Feijoo calificó
de intento de «obligar a las comunidades a que se
aprenda gallego en sus ámbitos territoriales».
La Junta culpa sólo al BNG
Mientras tanto, y tras la conversación entre Touriño e
Ibarra, la Junta precisó que la polémica sobre la fala y
el idioma gallego es con el BNG por su propuesta pública
y en ningún caso con la Xunta de Galicia, «como parece
querer hacer creer el señor Quintana al responder desde
su posición institucional».
Pese a todo, la Junta insiste en que «la fala
no es gallego» y en rechazar «que las instituciones
gallegas deban tomar medidas o establecer políticas
sobre esta peculiaridad lingüística extremeña, como
pretendía el BNG». ?«La fala es un
dialecto proveniente del tronco común galaico-portugués
del que derivaron posteriormente también el gallego y el
portugués modernos y que presenta además muchos rasgos
asturleoneses», asegura en un comunicado.
http://www.lavozdegalicia.es/se_galicia/noticia.jsp?CAT=102&TEXTO=4716240
|
|
|
Losada solicita «una rectificación oficial por las
formas empleadas»
CARTA DE
VICEPRESIDENCIA
Enviar noticia
Imprimir noticia
?a
Vicepresidencia de la Xunta remitió ayer una carta al
Gobierno de Extremadura en la que solicita que
rectifique las declaraciones de su presidente, el
socialista Rodríguez Ibarra, en las que recordó que la
fala no es gallego y que sostener lo contario sería como
asegurar que en Francia se habla rumano y no francés,
porque las dos lenguas proceden del latín. El Ejecutivo
de Mérida llegó a afirmar que Touriño gobierna con
«aprendices de brujo».
En la misiva, el secretario xeral de Relacións
Institucionais de la Xunta, Antón Losada, concluye que,
«como suele decir el vicepresidente Quintana, la
cooperación inteligente y la cordialidad deben presidir
las relaciones institucionales, por lo que recomendamos
una rectificación oficial por las formas empleadas para
manifestarse respecto a la lengua gallega y al Gobierno
de Galicia». Losada juzga «inapropiados» los juicios
realizados. Subraya que los cauces entre las dos
Administraciones «siempre han funcionado correctamente»
y remite a ellos al vicepresidente de Relaciones
Institucionales del Gobierno extremeño, Ignacio Sánchez
Amor: «Siempre puede contar con nuestra colaboración
para arreglar mediante el diálogo cualquier problema».
Losada remarca que «no se comprenden las valoraciones
realizadas, ni su tono, ni su contenido».
Vicepresidencia apunta que no es su misión valorar la
iniciativa parlamentaria que dio lugar a esas
declaraciones, pero apela a la educación y al «respeto a
Galicia y a sus señas de identidad».
http://www.lavozdegalicia.es/se_galicia/noticia.jsp?CAT=102&TEXTO=4716241
|
|
DOCUMENTACIÓN | Tres teorías para explicar un
curioso fenómeno lingüístico
?a
denominada fala extremeña se compone en
realidad de tres variedades linguísticas -valverdeiro,
lagarteiro y mañego- que se hablan en tres municipios de
la esquina noroccidental de la provincia de Cáceres:
Valverde del Fresno, Eljas y San Martín de Trevejo. Más
de 6.000 personas utilizan estas modalidades
lingüísticas del valle del Xálima y sólo recientemente
se imparten a los estudiantes que las tienen como lengua
materna.
Romanistas clásicos como Menéndez Pidal o Zamora Vicente
consideraron la fala una variante de
transición entre el tronco galaicoportugués y el
asturleonés, romance del que presenta algunos rasgos. El
estudioso portugués Leite de Vasconcellos consideraba
que era un dialecto del portugués, básicamente por la
lejanía de Galicia.
En los últimos años, diversos estudios, la mayoría de
filólogos gallegos, consideran la fala
extremeña como una variante galaica, probablemente
llevada a estas tierras por gallegos que las repoblaron
durante la Reconquista, en los siglos XI y XII. Los
rasgos astures se explicarían en que esta zona también
tuvo población procedente del dominio lingüístico
asturleonés.
Tres ramas
La tercera explicación, asumida por la Junta de
Extremadura, corresponde al profesor Carrasco González,
para quien la fala sería la tercera rama
del antiguo tronco común galaicoportugués, junto con la
actual lengua portuguesa y la gallega.
Los lingüistas gallegos asumirían este punto, pero
recuerdan que el tronco común, en cualquier caso, sería
el gallego antiguo.
http://www.lavozdegalicia.es/se_galicia/noticia.jsp?CAT=102&TEXTO=4716242
|
|
|
La Opinión A Coruña
digital |
TOURIÑO VE
"DESPROPORCIONADA" LA REACCIÓN DEL EJECUTIVO VECINO
AL PROYECTO LINGÜÍSTICO DEL BNG |
`A fala´ causa
una crisis institucional entre Galicia y Extremadura |
|
El presidente
de la Xunta pide que se "rebaje la tensión".
Vicepresidencia pide por carta al Gobierno extremeño
que rectifique sus críticas a la propuesta de
potenciar el gallego.
Redacción.Santiago
El presidente
de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, recomendó ayer
rebajar la tensión sobre la polémica generada a raíz
de una propuesta para potenciar el gallego en
Extremadura, pese a que consideró "desproporcionada"
la reacción de la Junta, institución que ayer aclaró
que la polémica es con los nacionalistas, no con el
Gobierno de Galicia. El BNG, por su parte, pidió por
carta al Gobierno extremeño una "rectificación
oficial" por las "formas" con las que se refirió a
la lengua gallega y al Ejecutivo de Galicia.
El conflicto
surgió después de que el diputado del Bloque Bieito
Lobeira anunciase una propuesta destinada a promover
el uso del gallego, al indicar que 80.000 personas
lo hablan en Asturias, Castilla y León e "incluso
también en tres localidades de Cáceres". La Junta de
Extremadura replicó el pasado sábado que A fala, que
se usa en tres municipios cacereños, no es gallego
sino un "dialecto derivado del tronco común del
galaico portugués, con adherencias asturleonesas".
Además, el Gobierno extremeño calificaba de "delirio
imperialista" y de "fantochada" las reivindicaciones
sobre el idioma del BNG, partido al que el Ejecutivo
autonómico calificó de "aprendiz de brujo".
Para Touriño,
que ayer se encontraba en Madrid, la iniciativa del
BNG para promover el uso del gallego no merecía la
respuesta desproporcionada que le dio la Junta de
Extremadura, por lo que abogó por "rebajar el tono y
la tensión" generada por este asunto. Así, abogó por
"el entendimiento, la colaboración y el respeto
mutuo" entre Galicia y Extremadura. El presidente de
la Xunta explicó que la propuesta de sus socios de
Gobierno es una "iniciativa parlamentaria legítima"
que puede ser "más o menos afortunada, sensata o
razonable". Tras anunciar que él no emitirá juicio
alguno sobre su contenido, añadió que en todo caso
no merecía una "respuesta desproporcionada por su
intensidad y su fuerza por parte de la Junta de
Extremadura".
Touriño reveló
además que el domingo tuvo ocasión de hablar sobre
este asunto con el presidente extremeño, Juan Carlos
Rodríguez Ibarra, con quien coincidió en el mitin de
José Luis Rodríguez Zapatero en Madrid. "No está en
la vocación de los gallegos ir a gobernar a
Extremadura ni en que se nos gobierne desde
Extremadura", concluyó.
Mientras,
Vicepresidencia de la Xunta, departamento que dirige
el nacionalista Anxo Quintana, envió ayer una carta
a la Junta de Extremadura en la que le "recomienda"
que emita una "rectificación oficial" por las
"formas empleadas" por esta última institución para
expresarse respecto a la lengua gallega y al
Gobierno de Galicia.
La carta,
remitida por el secretario xeral de Relacións
Institucionais, Antón Losada, a Ignacio Sánchez
Amor, del área de Relaciones Institucionales de la
Junta de Extremadura, traslada la "sorpresa" de
Vicepresidencia por los "comentarios sobre nuestro
idioma y sobre el Ejecutivo gallego". "No se
comprenden las valoraciones realizadas, ni su tono,
ni su contenido", dice el texto, que al mismo tiempo
recuerda la "cordialidad y el respeto institucional"
que han caracterizado siempre las relaciones entre
Junta y Xunta. En la carta, Vicepresidencia lamenta
que la Junta no haya utilizado "los cauces
institucionales existentes" para gestionar las
relaciones entre ambas administraciones. "Cauces
que, por otra parte, siempre han funcionado
correctamente y a través de los cuales siempre puede
contar con nuestra colaboración para arreglar
mediante el diálogo cualquier problema", añade la
misiva de Losada recogida por Europa Press.
Losada insiste
en su carta en que la iniciativa que dio lugar a la
polémica obedece a una "propuesta legítima" de una
fuerza política con representación parlamentaria y
pese a decir que no es su misión valorarla, la carta
explica que sí lo es garantizar que las "legítimas
críticas que pueda suscitar se diluciden siempre
dentro de la educación que debe regir en democracia
y del respeto a Galicia y sus señas de identidad".
Además, subraya que estas críticas "nunca degeneren"
en descalificaciones sobre la composición del actual
Gobierno gallego "democráticamente elegido".
|
|
|
ABC.ES |
Touriño respalda a sus socios
del BNG en la batalla
lingüística con Extremadura
La Junta extremeña asegura que
las críticas eran al BNG y no a
Galicia, mientras la
vicepresidencia de la Xunta
«recomienda» por carta una
rectificación oficial
JOSÉ LUIS JIMÉNEZ
SANTIAGO. El presidente de la Xunta,
Emilio Pérez Touriño, volvió ayer a
interceder por su vicepresidente y
socio de gobierno, Anxo Quintana, en
mitad de la polémica suscitada tras
las críticas de la Junta de
Extremadura a una iniciativa del BNG
que pedía la defensa de la «fala»
extremeña por su familiaridad con la
lengua gallega. Mientras Pérez
Touriño realizaba desde Madrid un
llamamiento a la calma y tildaba de
«desproporcionadas» las críticas de
la Junta a los nacionalistas
gallegos, el Ejecutivo del
socialista Rodríguez Ibarra
puntualizaba sus palabras del fin de
semana al indicar que sus críticas
iban dirigidas al BNG y no a Galicia
o su Gobierno.
El presidente gallego, que participó
en la capital de España en un acto
de la Asociación de Periodistas
Europeos, pidió «rebajar el tono y
la tensión», pero defendió la
«legitimidad» de la proposición
parlamentaria del BNG, si bien puede
ser «más o menos afortunada, sensata
o razonable», y rehuyó hacer
cualquier valoración al respecto.
Emilio Pérez Touriño confesó que
había hablado personalmente con el
presidente extremeño, Juan Carlos
Rodríguez Ibarra, con quien
coincidió en el mitin de Zapatero en
Vistalegre. «No está en la vocación
de los gallegos ir a gobernar a
Extremadura ni en que se nos
gobierne desde Extremadura», señaló.
Previamente, en una entrevista en
televisión, el presidente de la
Xunta rechazaba que los gallegos
«preocupados por enseñar» su lengua
en Extremadura. «No quiero tener
cada día un conflicto con Asturias y
Castilla León por un idioma como el
gallego, que ha sido un elemento de
unión para esta tierra», añadió.
Y es que esta es la segunda ocasión
en que Emilio Pérez Touriño
intercede con otras comunidades
autónomas -entre ellas la asturiana,
gobernada por su compañero de
partido, Vicente Álvarez Areces-
para rebajar la tensión creada por
sus socios en el gobierno gallego,
después de que minimizara la
propuesta de Estatuto del BNG, en la
que se contemplaba la posibilidad de
anexionar municipios limítrofes en
estas dos autonomías por, entre
otras razones, compartir el uso del
gallego.
La Junta de Extremadura volvió a
replicar ayer mediante un
comunicado. En él, el Ejecutivo de
Ibarra puntualizó sus críticas del
pasado sábado indicando que fueron
vertidas a la proposición no de ley
del BNG «y en ningún caso al
Parlamento, la Xunta de Galicia o
los gallegos». Fuentes de la Junta
consultadas por este periódico no
ocultaron la «ofensa» que supuso la
proposición no de ley del
parlamentario nacionalista Bieito
Lobeira, a la que creen que
replicaron «legitimamente». «La
Xunta no tenía por qué haberse
metido», indicaron en referencia al
comunicado oficial de la
Vicepresidencia del domingo
exigiendo una rectificación al
Gobierno extremeño, «porque ya no se
sabía si hablaba en condición de
vicepresidente o como portavoz del
BNG».
Carteo entre vicepresidentes
No obstante, y después de que la
Vicepresidencia de la Xunta
lamentara el «tono despreciativo»
del primer comunicado extremeño,
ayer el departamento que dirige Anxo
Quintana hacía pública la carta
enviada al vicepresidente extremeño,
Ignacio Sánchez Amor, en la que se
«recomendaba» una rectificación
oficial.
El líder de la oposición en Galicia,
el popular Alberto Núñez Feijóo,
entró ayer de llenó en la polémica
de la «fala» para lamentar que «en
apenas ocho meses de bipartito ya
llevemos dos conflictos
institucionales estériles y carentes
de contenido y razón», lo que a su
juicio «acredita» que «Pérez Touriño
no controla su gobierno»
|
|
http://sevilla.abc.es/sevilla/pg060425/prensa/noticias/Toledo/Toledo/200604/25/NAC-TOL-257.asp |
HOY
DIGITAL |
El origen de 'a fala' enfrenta a
la Junta y los nacionalistas
gallegos
AGENCIAS Y
REDACCIÓN/SANTIAGO-MÉRIDA
'A fala' o habla que se usa en los
municipios cacereños de Eljas,
Valverde del Fresno y San Martín de
Trevejo ha enfrentado en los últimos
días al gobierno extremeño y al
gallego, si bien la Junta de
Extremadura ha matizado que la
polémica no es con la Xunta sino con
Bloque Nacionalista Gallego (BNG),
partido nacionalista que gobierna en
coalición con el PSOE y cuyo
presidente, Anxo Quintana, ostenta
la vicepresidencia de la Comunidad.
Todo empezó porque el coordinador
del grupo parlamentario del BNG,
Bieito Lobeira, anunció una
propuesta destinada a promover el
uso del gallego, indicando que
80.000 personas lo hablan en
Asturias, Castilla y León e «incluso
también en tres localidades de
Cáceres».
Ante esta declaración, la Junta de
Extremadura rechazó «las fantasiosas
premisas sobre las que se asienta el
delirio imperialista de los
nacionalistas gallegos». A la vez,
lamentó «que un partido con
responsabilidades de gobierno pueda
perder su valioso tiempo en
fantochadas tan ridículas como ésta,
confiando plenamente en que la Xunta
de Galicia desoiga los torpes cantos
de sirena de estos aprendices de
brujo con los que les ha tocado
gobernar esa tierra hermana».
Galaico portugués
Para la Junta, en Erjas,
Valverde del Fresno y San Martín de
Trebejo no se habla gallego, sino un
dialecto derivado del tronco común
del galaico portugués, con
adherencias asturleonesas. «Decir
que en estos pueblos cacereños se
habla gallego sería lo mismo que
decir que es al revés, que en
Galicia se habla 'la fala'».
Este comunicado provocó que el
domingo la Vicepresidencia de la
Xunta instara al presidente de la
Junta de Extremadura a «pedir
disculpas a los gallegos y al
Gobierno gallego» por sus
valoraciones sobre el idioma
gallego. El BNG, por su parte, tildó
de «xenófobo y chauvinista» a
Rodríguez Ibarra y dijo que «nadie
habló de colonizar esos tres
pueblos, sino de buscar mecanismos
de defensa de su 'fala'».
El presidente de la Xunta, Emilio
Pérez Touriño, también medió ayer en
la polémica, abogando por «el
entendimiento, la colaboración y el
respeto mutuo» entre las comunidades
gallega y extremeña en relación con
la polémica suscitada sobre la
'fala'. Touriño afirmó que es
importante «rebajar el tono», porque
a su entender, «desde la Junta de
Extremadura se ha dado una respuesta
desproporcionada».
En Extremadura, el presidete
regional del PP respaldó lo hecho
por la Junta en el asunto de 'a
fala'. De hecho, su presidente,
Carlos Floriano, dijo que «los
nacionalistas están permanentemente
agrediendo a Extremadura». No
obstante, recordó que los
socialistas son socios de gobierno
de los nacionalistas tanto en
Galicia como en Cataluña y denunció
la «doble moral» del PSOE extremeño.
El presidente del PP de Galicia, por
su parte, Alberto Núñez Feijoo, se
refirió al «conflicto institucional»
surgido entre la Xunta y Extremadura
por tratar de «obligar a las CCAA a
que se aprenda gallego en sus
ámbitos territoriales», y dijo que
todo ello demuestra que el
presidente gallego «no coordina la
acción de gobierno».
Nota de la Junta
La Junta de Extremadura
aclaró ayer que la polémica de estos
días «ha sido con el BNG, por una
propuesta pública de este partido, y
en ningún caso con la Xunta, como
parece querer hacer creer el sr.
Quintana al responder desde su
posición institucional, intentando
convertir una crítica a su partido
con una polémica con Galicia».
La Junta reiteró que 'a fala' no es
gallego y, en consecuencia, rechazó
que las instituciones gallegas deban
tomar medidas o establecer políticas
sobre esta peculiaridad lingüística
extremeña. «Del patrimonio cultural
extremeño se encargan las
instituciones extremeñas y que en el
caso de 'a fala' la labor de
preservación y difusión ha sido
constante a lo largo de muchos
años».
|
|
http://www.hoy.es/pg060425/prensa/noticias/Regional/200604/25/HOY-REG-140.html |
HOY DIGITAL |
El origen
de 'a fala' enfrenta a la Junta
y los nacionalistas gallegos
AGENCIAS Y
REDACCIÓN/SANTIAGO-MÉRIDA
'A fala' o
habla que se usa en los municipios
cacereños de Eljas, Valverde del
Fresno y San Martín de Trevejo ha
enfrentado en los últimos días al
gobierno extremeño y al gallego, si
bien la Junta de Extremadura ha
matizado que la polémica no es con
la Xunta sino con Bloque
Nacionalista Gallego (BNG), partido
nacionalista que gobierna en
coalición con el PSOE y cuyo
presidente, Anxo Quintana, ostenta
la vicepresidencia de la Comunidad.
Todo empezó porque el coordinador
del grupo parlamentario del BNG,
Bieito Lobeira, anunció una
propuesta destinada a promover el
uso del gallego, indicando que
80.000 personas lo hablan en
Asturias, Castilla y León e «incluso
también en tres localidades de
Cáceres».
Ante esta declaración, la Junta de
Extremadura rechazó «las fantasiosas
premisas sobre las que se asienta el
delirio imperialista de los
nacionalistas gallegos». A la vez,
lamentó «que un partido con
responsabilidades de gobierno pueda
perder su valioso tiempo en
fantochadas tan ridículas como ésta,
confiando plenamente en que la Xunta
de Galicia desoiga los torpes cantos
de sirena de estos aprendices de
brujo con los que les ha tocado
gobernar esa tierra hermana».
Galaico portugués
Para la Junta, en Erjas,
Valverde del Fresno y San Martín de
Trebejo no se habla gallego, sino un
dialecto derivado del tronco común
del galaico portugués, con
adherencias asturleonesas. «Decir
que en estos pueblos cacereños se
habla gallego sería lo mismo que
decir que es al revés, que en
Galicia se habla 'la fala'».
Este comunicado provocó que el
domingo la Vicepresidencia de la
Xunta instara al presidente de la
Junta de Extremadura a «pedir
disculpas a los gallegos y al
Gobierno gallego» por sus
valoraciones sobre el idioma
gallego. El BNG, por su parte, tildó
de «xenófobo y chauvinista» a
Rodríguez Ibarra y dijo que «nadie
habló de colonizar esos tres
pueblos, sino de buscar mecanismos
de defensa de su 'fala'».
El presidente de la Xunta, Emilio
Pérez Touriño, también medió ayer en
la polémica, abogando por «el
entendimiento, la colaboración y el
respeto mutuo» entre las comunidades
gallega y extremeña en relación con
la polémica suscitada sobre la
'fala'. Touriño afirmó que es
importante «rebajar el tono», porque
a su entender, «desde la Junta de
Extremadura se ha dado una respuesta
desproporcionada».
En Extremadura, el presidete
regional del PP respaldó lo hecho
por la Junta en el asunto de 'a
fala'. De hecho, su presidente,
Carlos Floriano, dijo que «los
nacionalistas están permanentemente
agrediendo a Extremadura». No
obstante, recordó que los
socialistas son socios de gobierno
de los nacionalistas tanto en
Galicia como en Cataluña y denunció
la «doble moral» del PSOE extremeño.
El presidente del PP de Galicia, por
su parte, Alberto Núñez Feijoo, se
refirió al «conflicto institucional»
surgido entre la Xunta y Extremadura
por tratar de «obligar a las CCAA a
que se aprenda gallego en sus
ámbitos territoriales», y dijo que
todo ello demuestra que el
presidente gallego «no coordina la
acción de gobierno».
Nota de la Junta
La Junta de Extremadura
aclaró ayer que la polémica de estos
días «ha sido con el BNG, por una
propuesta pública de este partido, y
en ningún caso con la Xunta, como
parece querer hacer creer el sr.
Quintana al responder desde su
posición institucional, intentando
convertir una crítica a su partido
con una polémica con Galicia».
La Junta reiteró que 'a fala' no es
gallego y, en consecuencia, rechazó
que las instituciones gallegas deban
tomar medidas o establecer políticas
sobre esta peculiaridad lingüística
extremeña. «Del patrimonio cultural
extremeño se encargan las
instituciones extremeñas y que en el
caso de 'a fala' la labor de
preservación y difusión ha sido
constante a lo largo de muchos
años».
http://servicios.hoy.es/pg060425/prensa/noticias/Regional/200604/25/HOY-REG-140.html
|
|
|
El
Periódico Extremadura.com |
ENFRENTAMIENTO
Touriño pide a la Junta que "rebaje el tono"
sobre ´La Fala´
La polémica entre
políticos gallegos y la Junta de Extremadura a
cuenta de ´La Fala´ sigue danto qué hablar.
Ayer el
presidente de la Xunta de Galicia, Emilio Pérez
Touriño, apostó por "rebajar el tono" y juzgó
"desproporcionada" la respuesta de la Junta a la
iniciativa "legítima" del BNG para promocionar ´La
Fala´ que se habla en Extremadura y que los
nacionalistas creen gallego.
En esta línea,
Touriño abogó por "el entendimiento, la colaboración
y el respeto mutuo" entre las comunidades gallega y
extremeña. El titular del Gobierno gallego aseguró
que no está en la vocación de los gallegos "ir a
gobernar en Extremadura", así como tampoco que a los
gallegos se los gobierne desde allí, informa Ep.
Touriño indicó
que la iniciativa parlamentaria del BNG es
"legítima", de modo que, aunque puede ser "más o
menos afortunada, sensata o razonable", no puede
merecer una respuesta "desproporcionada en su
intensidad y su fuerza" por parte de la Junta.
Por su parte, el
Ejecutivo extremeño aclaró ayer que la polémica se
ha generado con el BNG y "en ningún caso con la
Xunta". Añade la Junta que, como ya dijo el sábado,
considera al gallego "un pueblo hermano", pero
reitera que "´La Fala´ no es gallego". Por eso,
rechaza "que las instituciones gallegas deban tomar
medidas o establecer políticas sobre esta
peculiaridad lingüística extremeña, como pretendía
el BNG".
http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=234931 |
|
El correo gallego.es |
Resultó la
ofensiva
respuesta de
Juan Carlos
Rodríguez Ibarra
tan
desproporcionada
y delatora de su
odio al
nacionalismo,
que el fondo del
asunto ha
quedado en
segundo plano.
Por mucho que se
busque, la propuesta
del BNG para la
defensa del gallego
en los llamados tres
lugares es una
iniciativa
legítimamente
formulada en el
Parlamento gallego.
Así lo ha dicho
Touriño, que ha
salido airoso de una
situación
complicada: defender
a sus socios de
Gobierno sin
enfrentarse a un
compañero de
partido. El tema no
merece más. |
|
|
|
|
|
|

|
Xunta y PP critican la
desproporcionada respuesta
de Extremadura por la fala
|
Las críticas le llovieron
ayer a la Junta de
Extremadura desde Galicia.
La Xunta y el PP
coincidieron en censurar la
desproporcionada respuesta
del Gobierno extremeño a la
propuesta nacionalista sobre
la fala y Vicepresidencia
exigió por carta una
rectificación oficial .
REDACCIÓN
A CORUÑA |
Touriño participó
ayer en Madrid en
una comida con la
asociación de
periodistas europeos |
|
El presidente de la Xunta
hacía ayer desde Madrid un
llamamiento a rebajar la
tensión entre ambas
administraciones por la
polémica generada a raíz de
una propuesta del Bloque
para potenciar el gallego en
tres localidades de Cáceres,
donde se habla un dialecto
conocido como a Fala . La
iniciativa nacionalista fue
calificada por el Gobierno
extremeño de fantasiosa
premisa sobre la que se
asienta el delirio
imperialista de los
nacionalistas gallegos y
lamentó que un socio de un
Gobierno autonómico pudiese
perder el tiempo en estas
fantochadas .
Esta airada reacción fue
desproporcionada para Emilio
Pérez Touriño, que aseguró
que la propuesta del Bloque
es una iniciativa
parlamentaria legítima , al
margen de si es más o menos
afortunada , por lo que
llamó a rebajar la tensión.
Curiosamente, el líder del
PP gallego, Alberto Núñez
Feijóo, también usó el
calificativo de
desproporcionada para
referirse a la respuesta
extremeña, si bien aprovechó
para echar sal en la herida
y recordar que éste es el
segundo conflicto
institucional fuerte que
crea el BNG, después de su
propuesta de abrir la puerta
a la anexión de
ayuntamientos vecinos a
Galicia.
Rectificación > Desde
Vicepresidencia de la Xunta
también se lamentó el
Gobierno de Ibarra y el
departamento de Anxo
Quintana remitió una carta a
la Junta recomendando una
rectificación oficial por
las formas empleadas en su
reacción.
La misiva, firmada por el
secretario xeral y de
Relacións Institucionais,
Antón Losada, lamenta que la
Junta no haya utilizado los
cauces institucionales para
hacernos llegar las
observaciones que
considerasen oportunas .
Vicepresidencia se confiesa
sorprendida por el tono y el
contenido de los comentarios
de la Junta sobre el gallego
y el Gobierno bipartito, y
defiende la legitimidad de
la iniciativa del Bloque,
que no valora, si bien
recuerda que la Xunta
desarrolla acuerdos para
preservar el gallego, al
igual que la propia Junta ,
que en un decreto sobre a
Fala reconoce la necesidad
de que las administraciones
coordinen sus actividades
para garantizar su defensa y
protección .
Losada cita dicho decreto
para asegurar que la
coincidencia de nuestros
objetivos hace aún más
difícil de entender las
formas empleadas
públicamente por su Gobierno
. |
|
|
|
|
http://www.elidealgallego.com/servlet/ContentServer?pagename=OpenMarket/Xcelerate/Render&inifile=futuretense.ini&c=CSINoticias&cid=1145863865282&t=NoticiaCompleta&edicionnav=1028218396342&arglink=nolink
|
24 de
abril de 2006 |
Infobolsa.es |
El BNG tilda de "xenófobo y
chovinista" a Ibarra y destaca que lenguas. y culturas "no
tienen fronteras"
|

 |
y culturas "no tienen fronteras"
SANTIAGO DE COMPOSTELA, 23 (EUROPA PRESS) El BNG tildó hoy
de "xenófobo y chovinista" al presidente de la Junta de
Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, tras las críticas
que su gobierno realizó ayer a esta formación nacionalista
por equiparar la "fala" que se habla en tres ayuntamientos
extremeños; Valvelde del Fresno -Valverdi du Fresnu-, San
Martín de Trevejo -Sa Martín de Trevellu- y Eljas -Ellas-,
en el Valle del Xálima, con el gallego.
Así, el portavoz del BNG en el Congreso, Francisco
Rodríguez, criticó al Ejecutivo de Ibarra por utilizar el
insulto -se refirió al BNG como los "aprendices de brujo"- y
no optar por las vías de colaboración.
"Nadie habló de colonizar esos tres pueblos, sino de buscar
mecanismos de defensa de su fala ", apuntó.
En este sentido, precisó que es "increíble" que se intenten
"ocultar y manipular verdades objetivas", en alusión a la
raíz galaica de la lengua que se habla en el Valle del
Xálima.
"Es una realidad empírica, científica y objetivable",
agregó.
Por ello, tildó de "xenófoba" la actitud del Gobierno
extremeño porque sus críticas al BNG, "y por extensión al
gallego", suponen un "ataque" contra la cultura de Galicia.
"Con odio y rencor no se llega a ningún sitio", apuntó.
De esta forma, recordó a Ibarra, "a quien tanto le gusta no
hablar de fronteras", que tampoco las "imponga" a las
lenguas y a las culturas.
Una recomendación que también comparte el coordinador de la
Executiva del BNG, Francisco Jorquera, quien tildó al
presidente extremeño de "chovinista" por "no entender que
las lenguas y las culturas no entienden de fronteras ni de
límites administrativos".
GALAICO-PORTUGU+S Además, consideró que la Junta "se
traiciona a sí misma" al admitir en su comunicado que la
fala que se emplea en los ayuntamientos de Ellas, Valverdi
du Fresnu y Sa Martín de Trellu constituyen un "dialecto
derivado del tronco común del galaico portugués, con
adherencias asturleonesas".
"Esto es una prueba de que el gallego existe no sólo en
Galicia, sino que es una lengua de protección
internacional", agregó.
En este sentido, criticó que, siempre que el BNG realiza una
acción en defensa de las señales de identidad de Galicia, se
produce una reacción del "sector más reaccionario y
chovinista del PSOE".
Finalmente, el diputado del BNG, Bieito Lobeira, autor de la
iniciativa parlamentaria en la que pedía a la Xunta que
ponga en marcha medidas para defender las formas
lingüísticas gallegas que se habla en Asturias, Castilla y
León y Extremadura, recordó que el Plan de Normalización
Lingüística aprobado por unanimidad en el Parlamento gallego
recoge medidas de protección para la fala de los tres
ayuntamientos del Xálima.
| 23/Abr/2006 18:02:40 (EUROPA PRESS) 04/23/18-02/06
|
|
SIGLO XXI |
Publicado el 24 de
abril de 2006 a las 12:39 horas. | |
|
PP
extremeño apoya a Junta en defensa de 'la fala' frente al
BNG pero recuerda que los de Quintana son socios del PSOE |
|
|
|
|
Redacción / EP
El presidente del PP de Extremadura, Carlos Floriano,
manifestó su apoyo a la actuación mantenida por el Gobierno
regional con respecto a "la fala" y los deseos del BNG de
constituir medidas en defensa del gallego que en su opinión
se habla en tres municipios extremeños.
Sin embargo, en respuesta a preguntas de los periodistas con
motivo de su comparecencia tras la reunión del Comité de
Dirección habitual de los lunes, Floriano recordó que "los
nacionalistas que constantemente agreden a Extremadura", en
referencia a los gallegos y a los catalanes, son a la vez
socios de gobiernos del PSOE.
La Junta de Extremadura, a raíz de la reclamación de los
nacionalistas gallegos, emitió un comunicado en el que
aseguraba que en las localidades cacereñas de Erjas,
Valverde del Fresno y San Martín de Trevejo no se habla
gallego, sino un dialecto derivado del tronco común del
galaico portugués, con adherencias asturleonesas, resaltando
además la "magnífica" salud de "la fala" por el apoyo
prestado desde la Administración regional.
El Ejecutivo extremeño respondía así a la reclamación
realizada por parte del BNG de "medidas y políticas
concretas" para defender el gallego que se habla, en su
opinión, en estos municipios extremeños, además de otros de
Asturias y Castilla y León.
Asimismo, la Junta calificó de "fantasiosas" las premisas
sobre las que se asienta "el delirio imperialista" de los
nacionalistas gallegos y lamentó que un partido con
responsabilidades de Gobierno "pueda perder su valioso
tiempo en fantochadas tan ridículas como ésta".
Esta respuesta provocó el malestar en el partido que dirige
Antxo Quintana, quien ha solicitado una disculpa "por faltar
gravemente al respeto" de los gallegos.
"Respaldo en todo momento lo que ha hecho la Junta", dijo
hoy Floriano, y añadió que "los nacionalistas están
permanentemente agrediendo a Extremadura", pero recordó
asimismo que los nacionalistas son los socios de Gobierno
del PSOE "en todas partes", en referencia a los gobiernos de
Galicia y Cataluña.
El PSOE de Extremadura tiene "un problema de doble moral", y
reclamó que, además de "las palabras y los discursos", los
socialistas que dirige Rodríguez Ibarra actúen con "hechos".
Así, Floriano, instó al PSOE extremeño a exigir a Emilio
Pérez Touriño y a Pasqual Maragall "que no gobiernen con
unos socios que agreden a Extremadura" y que "voten en
consecuencia, cuando se producen agresiones" contra la
región.
"Respaldo todo lo que sea defender a "la fala" y a la no
intromisión de nadie en estas cuestiones, pero también digo
que la agresión de los socialistas a Extremadura se constata
de una manera directa, o de una manera indirecta a través de
sus socios", concluyó.
Con respecto a los términos en los que se ha producido la
respuesta de la Junta de Extremadura, Floriano apuntó que
desconoce el documento emitido por el Gobierno regional y
que solo ha tenido acceso al mismo a través de las
referencias publicadas en los medios de comunicación.
|
|
Libertad digital
|
El BNG sólo se representa a sí mismo,
pero como todo nacionalismo excluyente,
pretende apropiarse y encarnar a
Galicia. Su estrategia de provocaciones
a las comunidades colindantes no es
casual. Persigue atizar el "sentimiento
nacional".
Todavía no es Galicia nación ni realidad
ni entidad nacional ni cosa por el
estilo, y ya ha provocado su gobierno un
grave incidente diplomático. La potencia
extranjera agraviada ha sido
Extremadura. También Asturias se ha
sentido herida y lo mismo Castilla y
León, pero la respuesta extremeña a las
pretensiones del nacionalismo galaico ha
sido tan contundente que ha levantado
ampollas en Compostela. Se estudiaría la
retirada de los embajadores si los
hubiera. El motivo del conflicto es la
"fala", un dialecto que se habla en
varios pueblos cacereños fronterizos y
que el BNG asegura que es gallego.
¿Ciencia ficción? No. Pura y dura
realidad de la España tambaleante de
Zapatero.
Hitler empezó con los Sudetes, so capa
de las humillaciones que se infligían
allí a la minoría alemana, y ya sabemos
cómo acabó la historia. Según el BNG, en
las regiones antes citadas, hay unas
80.000 personas "que se encuentran en
una situación de impedimento" para
utilizar el gallego. Los nacionalistas
han instado así al gobierno, presidido,
dicen, por Touriño, a acudir en ayuda de
esos gallegoparlantes maltratados y
sojuzgados en sus comunidades. Pero
éstas han visto la zarpa expansionista,
y han puesto el grito en el cielo.
Peor aún. Al gobierno extremeño le ha
dado la risa. Ibarra ha sacado del cajón
sus apuntes de filología y ha
sentenciado que la fala no es gallego,
sino "un dialecto derivado del tronco
común del galaico-portugués con
adherencias asturleonesas". Ha
calificado de "fantochada ridícula" la
propuesta, ha denunciado las
"fantasiosas premisas" que sustentan "el
delirio imperialista", y no ha dejado,
en fin, títere con cabeza. Y los títeres
se han sentido ultrajados. Más aún, han
bramado que la ofensa mancha a Galicia y
al gallego. La iniciativa era del
Bloque, pero el vicepresidente de la
Xunta ha utilizado su cargo para
exigirle disculpas a Ibarra. Ha hecho
del lance una cuestión de estado, de
estadito.
El BNG sólo se representa a sí mismo,
pero como todo nacionalismo excluyente,
pretende apropiarse y encarnar a
Galicia. Su estrategia de provocaciones
a las comunidades colindantes no es
casual. Persigue atizar el "sentimiento
nacional". Lanzan la piedra, y si el
agredido responde, chillan "¡Mirad cómo
nos maltratan!", "¡Ved cómo nos
zahieren!" Y alimentan el victimismo,
piedra angular de esta matraca. Ahora,
con la fragmentación de España en vía
rápida, se descompone el odio a lo
español. El gran mantra, el clásico,
todavía es "Puta España", pero ya
empieza a haber palabritas para los que
eran antesdeayer "pueblos hermanos"
unidos para liberarse de la opresión...
de ellos mismos.
La guerrita de la fala lleva apostilla
extremeña. La Junta, tras tildar de
"aprendices de brujo" a los bloqueiros y
mostrar compasión por el compañero
Touriño, proclama de nuevo probada "la
incompatibilidad entre los desvaríos
nacionalistas y la ideología de
izquierda". ¿Qué ideología? Pues la que
permite que ZP conceda privilegios a
unas comunidades y engatuse a otras con
el caramelito de la "realidad nacional".
La que posibilita que se jacte de alta
velocidad política, mientras deja
tiradas a las regiones atrasadas. La que
le induce a ceder a las demandas más
retrógradas y liberticidas, y a acabar
con la igualdad de los ciudadanos ante
la ley. La misma, en fin, que cierra la
boca de Ibarra y sus cuates mientras la
cúpula de su partido se entrega a los
desvaríos nacionalistas y al pacto con
ETA. Si a eso se le llama ideología,
habrá que convenir que es la ideología
de la voluntad de poder.

http://www.libertaddigital.com/opiniones/opi_desa_31098.html
|
|
Minutodigital.com |
El país de ZP
Pelea
entre Galicia y Extremadura
|

Anxo
Quintana
|
 |
|
Minuto
Digital: 24.04.2006
Nos dice ZP que España esta unida como
nunca. Baste como prueba de la fantástica
cohesión que esta trayendo a la sociedad
española este socialismo a lo Zapatero la
última pelea del gallinero autonómico.
El ridículo conflicto se ha suscitado en
torno a un dialecto en extinción que se
habla en tres municipios cacereños. Según
los separatistas del BNG se trata de
gallego, y por tanto debe ser apoyado
institucionalmente por la Xunta. Por su
parte la Junta de Extremadura indicó en un
comunicado que a fala o habla que se usa en
los municipios cacereños de As Ellas,
Valverde do Fresno y San Martín de Trevello,
no es gallego, sino un "dialecto derivado
del tronco común del galaico-portugués, con
adherencias asturleonesas".
Semejante nimiedad ha desatado los mordiscos
de unos y otros. En su comunicado, la Junta
extremeña calificaba de "fantasiosas
premisas sobre las que se asienta el delirio
imperialista de los nacionalistas gallegos"
las reivindicaciones sobre el gallego, y
lamentó que "un partido con
responsabilidades de gobierno pueda perder
su valioso tiempo en fantochadas tan
ridículas como ésta". El Ejecutivo
socialista extremeño expresó su confianza en
que la Xunta de Galicia "desoirá los torpes
cantos de sirena de estos aprendices de
brujo con los que les ha tocado gobernar esa
tierra hermana".
Por su parte la Vicepresidencia de la Xunta,
cuyo titular es Anxo Quintana (BNG), señala
que en las posiciones anunciadas por la
Junta de Extremadura "se ha faltado
gravemente al respeto del Gobierno gallego y
a su presidente". Quintana ha instado al
presidente de la Junta de Extremadura, Juan
Carlos Rodríguez Ibarra, a "pedir disculpas
a los gallegos y al Gobierno gallego" por
sus valoraciones sobre el idioma propio de
Galicia, según una nota difundida por ese
departamento. La Vicepresidencia reclama a
la Junta que "retire estas graves
descalificaciones carentes de educación y
respeto con las que la democracia exige
tratar las propuestas de todos". La nota "no
entra a valorar la propuesta presentada
legítimamente en el ámbito de la soberanía
del Parlamento gallego, en este caso por el
BNG". Por último,"recomienda" al Gobierno
extremeño que "siempre se acuerde de la
máxima de que el saber no ocupa lugar". El
portavoz del BNG en el Congreso, Francisco
Rodríguez, también intervino en la gresca y
criticó a Ibarra como xenofobo (sic).
Lo dicho, da gusto la cohesión que está
trayendo Zapatero a este país antes llamado
España.
|
|
|
http://www.minutodigital.com/noticias/2551.htm
|
Informativos
Telecinco. com |
El BNG y la Junta de
Extremadura cruzan insultos tras la propuesta
nacionalista de fomentar el gallego en Cáceres
|
|
|
|
|
INFORMATIVOSTELECINCO.COM
24 de abril de 2006
Abrió fuego el Bloque Nacionalista Gallego (BNG),
que el pasado viernes propuso que la Xunta fomentara
el gallego en tres pueblos de Cáceres donde, según
ellos, se habla esta lengua. La respuesta de la
Junta de Extremadura fue airada y tajante: llamaba
al BNG “aprendices de brujos”, y calificaba de
“fantasiosa” su propuesta. El presidente de Galicia,
Touriño, ha terciado en la refriega pidiendo
contención, pero parece que a la polémica le quedan
algunos capítulos.

El pasado viernes,
los nacionalistas del BNG anunciaban dos propuestas
no de ley en su parlamento autonómico para fomentar
el uso del gallego fuera de Galicia.
Se trataría de establecer el uso administrativo del
gallego en los ayuntamientos y la oferta de cursos
para trabajadores de la función pública.
Hablaban, además, de la restitución de la toponimia,
la elaboración de estudios sociolingüísticos o el
recurso a esa lengua en la rotulación y
señalización.
El BNG hablaba de zonas de Asturias y León. Pero
también se refirió a “tres localidades de Cáceres”:
Erjas, Valverde del Fresno y San Martín de Trebejo.
“A la Junta extremeña le dio ‘un ataque de risa’
Al día siguiente (no importó que fuera sábado), la
Junta de Extremadura emitía un
fulminante comunicado. El
tono era incisivo y hasta insultante, muy lejos del
habitual lenguaje institucional, que suele ser
bastante árido y previsible.
Para empezar, los autores del comunicado arrancan
“una vez repuestos del consiguiente ataque de risa”.
La Junta, continúa, “rechaza las fantasiosas
premisas sobre las que se asienta el delirio
imperialista de los nacionalistas gallegos”.
Califica la propuesta de “fantochada” y “torpes
cantos de sirena” y al BNG de “aprendices de brujo”.
Concluye que lo que se habla en los tres pueblos
cacereños de la discordia no es gallego, sino “la
fala”, “un dialecto derivado del tronco común del
galaico portugués, con adherencias asturleonesas”.
Añade que es la Junta la que se ocupa de “la fala” y
que “no necesita abogados foráneos para defender su
salud”.
El BNG contra el “chovinista” Ibarra
La pelota quedaba en el tejado del BNG, cuyo líder,
Anxo Quintana, se mostró al día siguiente muy
ofendido. Respondió a Ibarra –presidente de
Extremadura- como vicepresidente de la Xunta de
Galicia, y no como militante del BNG. Le pidió que
se disculpara ante “los gallegos y el gobierno
gallego”.
El texto de los nacionalistas también recomendaba al
Gobierno extremeño que "siempre se acuerde de la
máxima de que 'el saber no ocupa lugar'". Ese mismo
día, dirigentes del BNG calificaron a Ibarra de
“chovinista” y le acusaron de adoptar una actitud
“impropia” para el cargo que ejerce.
La Junta insiste: la “fala” no es gallego
Lejos de pedir disculpas, la Junta extremeña ha
lanzado hoy un
nuevo comunicado. El
lenguaje es más comedido, pero las ideas son las
mismas: la “fala” que se habla en los tres pueblos
no es gallego, y en cualquier caso sólo a las
autoridades extremeñas les corresponde velar por
ella.
Además, recordaba que la polémica es sólo con el
BNG, y no con la Xunta ni con los gallegos, “un
pueblo hermano”.
Hoy, el presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño,
pedía moderación y abogaba
por “el entendimiento, la colaboración y el respeto
mutuo”. Además, reprochaba a la Junta de Extremadura
lo “desproporcionado” del primer manifiesto. Está
por ver la obediencia que le prestan sus socios de
gobierno y su colega de partido (ambos pertenecen al
PSOE) Rodríguez Ibarra.
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
Juan Carlos Rodríguez Ibarra,
en una imagen de archivo. |
|
|
|
http://www.informativos.telecinco.es/bng/junta_extremadura/fala_gallego/dn_24239.htm
|
|
|
ep Europa press |
Ampl.) Touriño pide "rebajar
el tono" y advierte de que la respuesta de la Junta de
Extremadura fue "desproporcionada"
|
MADRID, 24 Abr. (EUROPA PRESS)
-
El presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, apostó
hoy por "rebajar el tono" en las relaciones entre la
Administración gallega y la extremeña y juzgó
"desproporcionada" la respuesta de la Junta de Extremadura a
la iniciativa "legítima" del BNG para promocionar la 'fala'
que se habla en algunos pueblos de Cáceres y que los
nacionalistas consideran gallego.
Ante la polémica que ha generado
el comunicado de la Junta de Extremadura en el que se
califica de "aprendices de brujo" a los socios de Gobierno
del PSdeG en Galicia y la reclamación de Vicepresidencia de
que el Ejecutivo de Juan Carlos Rodríguez Ibarra se
disculpe, Touriño abogó hoy por "el entendimiento, la
colaboración y el respeto muto" entre las comunidades
gallega y extremeña.
El titular del Gobierno gallego
aseguró que no está en la vocación de los gallegos "ir a
gobernar en Extremadura", así como tampoco que a los
gallegos se los gobierne desde allí. "Ni una cosa ni otra",
aseveró.
Touriño indicó que la iniciativa
parlamentaria del BNG es "legítima", de modo que, aunque
puede ser "más o menos afortunada, sensata o razonable", no
puede merecer una respuesta "desproporcionada en su
intensidad y su fuerza" por parte de la Junta de
Extremadura.
CONVERSACIÓN CON IBARRA
El presidente gallego explicó a
los medios de comunicación que ayer mismo pudo mantener una
conversación con su homólogo de Extremadura, Juan Carlos
Rodríguez Ibarra, en la que le expuso su parecer en torno a
esta polémica.
Ante esta coyuntura, reclamó que
se "rebaje el tono y la tensión" que se ha generado, al
tiempo que abogó por buscar el camino del "respeto" y la
"colaboración leal entre comunidades autónoma", hasta el
punto de abandonar los elementos de "confrontación".
|
|
El
semanal digital.com |
A CUENTA DE LA FALA
Ibarra,
indignado, hace "amigos" en el Gobierno gallego

 |
|
Los nacionalistas gallegos pedían al Ejecutivo
regional medidas concretas para defender el gallego
que, en su opinión, se habla en el norte de Cáceres.
24 de abril de 2006.
No. La Fala que se
habla en algunas poblaciones del norte de
Extremadura, no tiene nada que ver con el gallego
por mucho que el Bloque Nacionalista Gallego (BNG)
se empeñe en lo contrario. Al menos, así lo ha dicho
el gobierno de Juan Carlos Rodríguez Ibarra
en respuesta a la petición del partido de Anxo
Quintana en la que reclamaban "medidas y
políticas concretas" para defender el gallego, que
dicen que se habla en los pueblos cacereños de Erjas,
Valverde del Fresno y San Martin de Trevejo.
Y como la Junta no entiende a cuento de que viene
esta petición les ha dicho a los del BNG que no
tengan "delirios imperialistas", que no sean
"fantasiosos" y que lamentan que un partido con
responsabilidades de Gobierno pierda el tiempo en
"fantochadas como esta". Es más, el gobierno
extremeño añade que confía en que la Xunta de
Galicia "desoirá los torpes cantos de sirena de
estos aprendices de brujo con los que les ha tocado
gobernar".
Los de Anxo Quintana y desde la oficialidad
que les da la Vicepresidencia de la Xunta ya le han
dicho a Rodríguez Ibarra que se " ha faltado
gravemente al respeto del Gobierno gallego y a su
presidente" y le exigen que pida "disculpas a todos
los gallegos".
El gobierno de Rodríguez Ibarra sí ha querido
dejar claro que decir que en las citadas poblaciones
del norte extremeño se habla gallego sería lo mismo
que decir que es al revés, que en Galicia se habla
"la fala" , o que en Francia se habla rumano en vez
de francés, sobre la base del origen latino de ambas
lenguas.
Mientras tanto los populares extremeños han cerrado
filas, aunque sea sólo por una vez, con la Junta y
por boca de su presidente, Carlos Floriano,
han dicho que "respaldan" todo lo que ha hecho el
ejecutivo regional, aunque pone un pero: "Los
nacionalistas están permanentemente agrediendo a
Extremadura y además son los socios de Gobierno del
PSOE en Galicia y Cataluña".
|
|
http://www.elsemanaldigital.com/arts/49643.asp
|
ep Europa press |
La Junta de Extremadura
explica que la polémica sobre la 'fala' es con el BNG, no
con la Xunta ni con Galicia |
Señala que
del patrimonio cultural extremeño "se encargan las
instituciones extremeñas"
MÉRIDA, 24 Abr. (EUROPA
PRESS) -
La Junta de Extremadura explicó
hoy que la polémica sobre la 'fala' que se emplea en tres
municipios cacereños "ha sido con el BNG", a causa de una
"propuesta pública" de esta formación política, "y en ningún
caso con la Xunta de Galicia".
Tales observaciones aparecen en
un comunicado difundido por el Ejecutivo regional extremeño
en relación con la declaración del vicepresidente de la
Xunta de Galicia, Anxo Quintana, en la que éste exigía ayer
a la Junta de Extremadura que se disculpase.
Al respecto, la Administración
autonómica extremeña responde que "la polémica de estos días
ha sido con el BNG, por una propuesta pública de este
partido, y en ningún caso con la Xunta de Galicia, como
parece querer hacer creer el sr. Quintana al responder desde
su posición institucional, intentando convertir una crítica
a su partido con una polémica con Galicia".
Reitera la Junta de Extremadura
los argumentos de su comunicado del pasado sábado, en el
sentido de que considera "al gallego un pueblo hermano", al
tiempo que muestra "el máximo respeto por su cultura, su
lengua y sus instituciones, que no son patrimonio exclusivo
de ningún partido".
PECULIARIDAD EXTREMEÑA
No obstante, insiste "en nombre
de ese respeto" en que "a 'fala' no es gallego". En
consecuencia, la Junta rechaza "que las instituciones
gallegas deban tomar medidas o establecer políticas sobre
esta peculiaridad lingüística extremeña, como pretendía el
BNG".
La fala --reitera-- es un
dialecto proveniente del tronco común galaico-portugués del
que derivaron posteriormente también el gallego y el
portugués modernos y que presenta además muchos rasgos
asturleoneses.
Concluye la Junta subrayando que
"del patrimonio cultural extremeño se encargan las
instituciones extremeñas" y que en el caso de la fala "la
labor de preservación y difusión ha sido constante a lo
largo de muchos años, incluyendo la promoción de
publicaciones, la realización de congresos de expertos, la
difusión en las escuelas y la declaración de Bien de Interés
Cultural".
|
http://www.europapress.es/europa2003/noticia.aspx?cod=20060424145630&tabID=1&ch=66
|
Diario Directo |
24-04-2006
12:39:50 |
PP extremeño apoya a
Junta en defensa de ''la fala'' frente al BNG pero recuerda
que los de Quintana son socios del PSOE
|
MÉRIDA, 24
(EUROPA PRESS)
El presidente del PP de Extremadura, Carlos Floriano,
manifestó su apoyo a la actuación mantenida por el
Gobierno regional con respecto a ''la fala'' y los
deseos del BNG de constituir medidas en defensa del
gallego que en su opinión se habla en tres municipios
extremeños.
Sin embargo, en respuesta a preguntas de los periodistas
con motivo de su comparecencia tras la reunión del
Comité de Dirección habitual de los lunes, Floriano
recordó que "los nacionalistas que constantemente
agreden a Extremadura", en referencia a los gallegos y a
los catalanes, son a la vez socios de gobiernos del
PSOE.
La Junta de Extremadura, a raíz de la reclamación de los
nacionalistas gallegos, emitió un comunicado en el que
aseguraba que en las localidades cacereñas de Erjas,
Valverde del Fresno y San Martín de Trevejo no se habla
gallego, sino un dialecto derivado del tronco común del
galaico portugués, con adherencias asturleonesas,
resaltando además la "magnífica" salud de ''la fala''
por el apoyo prestado desde la Administración regional.
El Ejecutivo extremeño respondía así a la reclamación
realizada por parte del BNG de "medidas y políticas
concretas" para defender el gallego que se habla, en su
opinión, en estos municipios extremeños, además de otros
de Asturias y Castilla y León.
Asimismo, la Junta calificó de "fantasiosas" las
premisas sobre las que se asienta "el delirio
imperialista" de los nacionalistas gallegos y lamentó
que un partido con responsabilidades de Gobierno "pueda
perder su valioso tiempo en fantochadas tan ridículas
como ésta".
Esta respuesta provocó el malestar en el partido que
dirige Antxo Quintana, quien ha solicitado una disculpa
"por faltar gravemente al respeto" de los gallegos.
"Respaldo en todo momento lo que ha hecho la Junta",
dijo hoy Floriano, y añadió que "los nacionalistas están
permanentemente agrediendo a Extremadura", pero recordó
asimismo que los nacionalistas son los socios de
Gobierno del PSOE "en todas partes", en referencia a los
gobiernos de Galicia y Cataluña.
El PSOE de Extremadura tiene "un problema de doble
moral", y reclamó que, además de "las palabras y los
discursos", los socialistas que dirige Rodríguez Ibarra
actúen con "hechos".
Así, Floriano, instó al PSOE extremeño a exigir a Emilio
Pérez Touriño y a Pasqual Maragall "que no gobiernen con
unos socios que agreden a Extremadura" y que "voten en
consecuencia, cuando se producen agresiones" contra la
región.
"Respaldo todo lo que sea defender a ''la fala'' y a la
no intromisión de nadie en estas cuestiones, pero
también digo que la agresión de los socialistas a
Extremadura se constata de una manera directa, o de una
manera indirecta a través de sus socios", concluyó.
Con respecto a los términos en los que se ha producido
la respuesta de la Junta de Extremadura, Floriano apuntó
que desconoce el documento emitido por el Gobierno
regional y que solo ha tenido acceso al mismo a través
de las referencias publicadas en los medios de
comunicación. |
http://www.diariodirecto.com/publicaciones_agencias/ultimahora/nac/EP20060424123950.html
|
La Opinión A Coruña
digital
|
|
El BNG tacha de
"xenófobas" las críticas
del Gobierno extremeño |
|
Redacción.Santiago
El BNG tildó ayer de
"xenófobo y chovinista" al presidente de la Junta de
Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, tras las
críticas que su Gobierno realizó el sábado a esta
formación nacionalista por equiparar la fala que se
habla en tres ayuntamientos extremeños (Valvelde del
Fresno -Valverdi du Fresnu-, San Martín de Trevejo -Sa
Martín de Trevellu- y Eljas
-Ellas-) en el Valle del
Xálima, con el gallego.
Así, el portavoz del BNG en
el Congreso, Francisco Rodríguez, criticó al
Ejecutivo de Ibarra por utilizar el insulto -se
refirió al BNG como los "aprendices de brujo"- y no
optar por las vías de colaboración. "Nadie habló de
colonizar esos tres pueblos, sino de buscar
mecanismos de defensa de su fala", apuntó.
Realidad "empírica"
En este sentido, precisó
que es "increíble" que se intenten "ocultar y
manipular verdades objetivas", en alusión a la raíz
galaica de la lengua que se habla en el Valle del
Xálima. "Es una realidad empírica, científica y
objetivable", agregó. Por ello, tildó de "xenófoba"
la actitud del Gobierno extremeño porque sus
críticas al BNG, "y por extensión al gallego",
suponen un "ataque" contra la cultura de Galicia.
"Con odio y rencor no se llega a ningún sitio",
apuntó.
De esta forma, recordó a
Ibarra, "a quien tanto le gusta no hablar de
fronteras", que tampoco las "imponga" a las lenguas
y a las culturas.
|
|
|
Faro de Vigo . es |
Quintana exige a Ibarra
disculpas por "faltar gravemente" al respeto a
Galicia
|
|
|
Rodríguez
Ibarra. / efe
|
|
Vicepresidencia entra en
la polémica creada entre el Bloque y la Junta de
Extremadura.
Redacción / santiago
Vicepresidencia de la Xunta
ha entrado de lleno en la polémica generada en torno
a la promoción del gallego en tres municipios
cacereños. A la propuesta del Bloque de defender los
derechos de los hablantes de "A Fala" que el BNG
considera gallego, la Junta de Extremadura replicó
atacando a los nacionalistas de caer en el "delirio
imperialista", por lo que Vicepresidencia del
Gobierno gallego instó ayer al presidente extremeño,
el socialista Juan Carlos Rodríguez Ibarra, "a pedir
disculpas a los gallegos y a la Xunta" y le enviará
una carta solicitando que se "retracte".
En su respuesta a la propuesta del Bloque de
promocionar el gallego en municipios de Asturias, de
Castilla y León y de Extremadura, el Ejecutivo de
Ibarra aclaró mediante un comunicado que "A Fala",
el habla que se usa en los municipios cacereños de
Eljas, Valverde del Fresno y San Martín de Trevejo,
no es gallego sino un "dialecto derivado del tronco
común del galaico portugués, con adherencias
asturleonesas".
Vicepresidencia de la Xunta señala que en las
posiciones anunciadas por la Junta de Extremadura
"se ha faltado gravemente al respeto del Gobierno
gallego y a su presidente".
En su comunicado, la Junta extremeña también
calificó de "fantasiosas premisas sobre las que se
asienta el delirio imperialista de los nacionalistas
gallegos" las reivindicaciones sobre el gallego, y
lamentó que "un partido con responsabilidades de
gobierno pueda perder su valioso tiempo en
fantochadas tan ridículas como ésta".
Además, el Gobierno extremeño expresó su confianza
en que la Xunta "desoirá los torpes cantos de sirena
de estos aprendices de brujo con los que les ha
tocado gobernar esa tierra hermana".
Vicepresidencia de la Xunta reclama a la Junta de
Extremadura que "retire estas graves
descalificaciones carentes de educación y respeto
con la que la democracia exige tratar las propuestas
de todos" y aclara que "no entra a valorar la
propuesta presentada legítimamente en el ámbito de
la soberanía del Parlamento gallego por una fuerza
política, en este caso el BNG".
Por último, el área dirigida por Anxo Quintana, que
también es el portavoz nacional del Bloque,
"recomienda" al Gobierno extremeño que "siempre se
acuerde de la máxima de que el saber no ocupa
lugar".
"Xenófobo"
El Bloque también decidió ayer replicar a Rodríguez
Ibarra, a quien tildó de "xenófobo y chauvinista".
El portavoz del BNG en el Congreso, Francisco
Rodríguez, criticó al Ejecutivo extremeño por
utilizar el insulto y no optar por las vías de
colaboración. "Nadie habló de colonizar esos tres
pueblos, sino de buscar mecanismos de defensa de A
Fala", apuntó.
En declaraciones a Europa Press, precisó que es
"increíble" que se intenten "ocultar y manipular
verdades objetivas", en alusión a la raíz galaica de
la lengua que se habla en el Valle del Xálima. "Es
una realidad empírica, científica y objetivable",
agregó. Por ello, tildó de "xenófoba" la actitud del
Gobierno extremeño porque sus críticas al BNG, "y
por extensión al gallego", suponen un "ataque"
contra la cultura de Galicia. "Con odio y rencor no
se va a ningún sitio", dijo, para acto seguido pedir
a Ibarra, "a quien tanto le gusta no hablar de
fronteras, que tampoco las imponga a la lengua y la
cultura".
|
|
|
abc.es |
EDICIÓN
IMPRESA - galicia
Vicepresidencia exige al
socialista Ibarra que pida
disculpas por decir que la
«fala» extremeña no es gallego
La
propuesta nacionalista de
extender la política lingüística
gallega a tres municipios de
Extremadura abre otra brecha
entre dos líderes del PSOE:
Touriño e Ibarra
|
ABC La
polémica de
la «fala»
sentencia
una vía de
desencuentro
entre Ibarra
y Touriño
|
|
|
|
E. MONTAÑÉS /AGENCIAS
SANTIAGO. El desencuentro está
servido. La espita la abrió el
Bloque Nacionalista Galego cuando, a
instancias de su diputado Bieito
Lobeira, reclamó a la Xunta la
puesta en marcha de «medidas y
políticas concretas» para defender
el gallego hablado en 18
ayuntamientos del occidente
asturiano, y comarcas de León y
Zamora, además de los tres pueblos
extremeños que conforman el Valle
del Xálima. Estos últimos
contestaron rápidamente al BNG a
través de un comunicado oficial de
la Junta de Extremadura en el que
afirmaba que la propuesta frentista
era un «delirio imperialista». Pues
bien, en el tercer día consecutivo
de cruce de declaraciones, ayer la
Vicepresidencia de la Xunta -en
manos nacionalistas- abrió una nueva
vía de conflicto para sus socios de
Gobierno con una Comunidad manejada
también por el PSOE al exigir al
Ejecutivo extremeño que se disculpe
por «faltar gravemente el respeto» a
todos los gallegos.
También vía comunicado a los medios,
la Vicepresidencia lamentó las
valoraciones de Ibarra, quien
defiende que la lengua que se habla
en Erjas, Valverde del Fresno y San
Martín de Trevejo no es gallego,
sino «a fala», un dialecto derivado
del galaico portugués con
adherencias asturleonesas.
Defender el gallego
Para solicitar que la Junta y, en
especial, su presidente retiren lo
que se consideran «graves
descalificaciones carentes de
educación y respeto», la Xunta ha
anunciado que dirigirá una carta a
la Administración extremeña
exigiendo que se retracte. Además,
reiteró su «compromiso» con las
iniciativas que «desde el respeto a
las diferentes culturas e
instituciones» pretenden fomentar el
uso del gallego donde se habla.
Asimismo, recordó que el gallego es
«patrimonio de todos», por lo que
«corresponde defenderlo» con
iniciativas como las llevadas a cabo
a través de acuerdos para mejorar su
conocimiento y las relaciones entre
los pueblos vecinos que la utilizan.
Con este duro comunicado, el
Ejecutivo encabezado por el
socialista Emilio Pérez Touriño
parece no haber tenido demasiado en
cuenta las peticiones de Rodríguez
Ibarra, que el pasado sábado se
mostraba «plenamente confiado» en
que sus compañeros de partido en
Galicia desoirían «los torpes cantos
de sirena de estos aprendices de
brujo con los que les ha tocado
gobernar esa tierra hemana».
Una verdad «empírica»
La réplica del BNG, que tildó de
«xenófobo y chauvinista» al líder
del Gobierno extremeño, ha sido
contundente. El portavoz de los
nacionalistas en el Congreso,
Francisco Rodríguez, criticó a
Ibarra por usar el insulto y no
optar por las vías de colaboración.
«Nadie habló de colonizar esos tres
pueblos, sino de buscar mecanismos
de defensa de su «fala»», apuntó.
En este sentido, precisó que es
«increíble» que se intenten «ocultar
y manipular verdades objetivas», en
alusión a la raíz galaica de la
lengua que se habla en el Valle del
Xálima. «Es una realidad empírica,
científica y objetivable», agregó.
Por ello, tildó de «xenófoba» la
actitud del Gobierno extremeño por
ser un «ataque» a la cultura de
Galicia. «Con odio y rencor no se
llega a ningún sitio», apuntó.
Por su parte, el coordinador de la
Ejecutiva del BNG, Francisco
Jorquera, se apuntó a la polémica
para tachar al presidente extremeño
de «chauvinista» por «no entender
que las lenguas y las culturas no
entienden de fronteras ni de límites
administrativos».
|
|
|
El correo gallego.es |
Quintana pide a
Ibarra que se
disculpe por sus
comentarios sobre ‘a
fala’ |
|
La
Vicepresidencia
de la Xunta de
Galicia ha
instado al
presidente de la
Junta de
Extremadura,
Juan Carlos
Rodríguez
Ibarra, a "pedir
disculpas a los
gallegos y al
Gobierno
gallego" por sus
valoraciones
sobre el idioma
propio de
Galicia, según
una nota
difundida por
ese
departamento.
La Junta de
Extremadura indicó
anteayer en un
comunicado que a
fala o habla que se
usa en los
municipios cacereños
de As Ellas,
Valverde do Fresno y
San Martín de
Trevello, no es
gallego, sino un
"dialecto derivado
del tronco común del
galaico-portugués,
con adherencias
asturleonesas".
La
Vicepresidencia
de la Xunta,
cuyo titular es
Anxo Quintana
(BNG), señala
que en las
posiciones
anunciadas por
la Junta de
Extremadura "se
ha faltado
gravemente al
respeto del
Gobierno gallego
y a su
presidente". En
su comunicado,
la Junta
extremeña
calificaba de
"fantasiosas
premisas sobre
las que se
asienta el
delirio
imperialista de
los
nacionalistas
gallegos" las
reivindicaciones
sobre el
gallego, y
lamentó que "un
partido con
responsabilidades
de gobierno
pueda perder su
valioso tiempo
en fantochadas
tan ridículas
como ésta".
Además, el
Ejecutivo
extremeño
expresó su
confianza en que
la Xunta de
Galicia "desoirá
los torpes
cantos de sirena
de estos
aprendices de
brujo con los
que les ha
tocado gobernar
esa tierra
hermana". La
Vicepresidencia
reclama a la
Junta que
"retire estas
graves
descalificaciones
carentes de
educación y
respeto con las
que la
democracia exige
tratar las
propuestas de
todos". La nota
"no entra a
valorar la
propuesta
presentada
legítimamente en
el ámbito de la
soberanía del
Parlamento
gallego, en este
caso por el
BNG".
Por último,
"recomienda" al
Gobierno
extremeño que
"siempre se
acuerde de la
máxima de que el
saber no ocupa
lugar".
"Nadie
habló de
colonizar esos
pueblos"
El BNG tildó ayer de
"xenófobo y
chauvinista" al
presidente de la
Junta de
Extremadura, Juan
Carlos Rodríguez
Ibarra, tras las
críticas que su
Gobierno realizó a
esta formación
nacionalista por
equiparar con el
gallego a fala que
se habla en tres
ayuntamientos
extremeños.
El portavoz del
BNG en el
Congreso,
Francisco
Rodríguez,
criticó al
Ejecutivo de
Ibarra por
utilizar el
insulto y no
optar por las
vías de
colaboración.
"Nadie habló de
colonizar esos
tres pueblos,
sino de buscar
mecanismos de
defensa de su
fala", apuntó.
Precisó que es
"increíble" que
se intenten
"ocultar y
manipular
verdades
objetivas", en
alusión a la
raíz galaica de
la lengua que se
habla en el
Valle del Xálima.
"Es una realidad
empírica,
científica y
objetivable",
agregó. Por
ello, tildó de
"xenófoba" la
actitud del
Gobierno
extremeño,
porque sus
críticas al BNG,
"y por extensión
al gallego",
suponen un
"ataque" contra
la cultura de
Galicia.
|
|
|
|
|
|
|
La vanguardia.es |
La Xunta
exige a Ibarra que se disculpe por sus apreciaciones
sobre la lengua
gallega
LA VANGUARDIA - 24/04/2006
SANTIAGO DE COMPOSTELA
.(Efe.) - La Vicepresidencia de la Xunta de Galicia instó ayer al
presidente de la Junta de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra,
a "pedir disculpas a los gallegos y al Gobierno gallego" por sus
valoraciones sobre el idioma gallego, según una nota difundida por
ese departamento. La Junta de Extremadura indicó el sábado en un
comunicado que a fala o habla que se usa en los municipios cacereños
de Eljas, Valverde del Fresno y San Martín de Trevejo, no es gallego
sino un "dialecto derivado del tronco común del galaico portugués,
con adherencias asturleonesas".
Esa declaración se produjo después de que el coordinador del grupo
parlamentario del BNG, Bieito Lobeira, anunciara propuestas
destinadas a promover el uso del gallego, al indicar que 80.000
personas lo hablan en Asturias, Castilla y León e "incluso también
en tres localidades de Cáceres". La Vicepresidencia de la Xunta,
cuyo titular es Anxo Quintana (BNG), señaló que en las posiciones
anunciadas por la Junta de Extremadura "se ha faltado gravemente al
respeto del Gobierno gallego y a su presidente".
En su comunicado, la Junta extremeña calificaba de "fantasiosas
premisas sobre las que se asienta el delirio imperialista de los
nacionalistas gallegos" las reivindicaciones sobre el gallego, y
lamentó que "un partido con responsabilidades de gobierno pueda
perder su valioso tiempo en fantochadas tan ridículas como ésta".
Además, el Gobierno extremeño expresó su confianza en que la Xunta
de Galicia "desoirá los torpes cantos de sirena de estos aprendices
de brujo con los que les ha tocado gobernar esa tierra hermana".
La Vicepresidencia de la Xunta reclamó ayer a la Junta de
Extremadura que "retire estas graves descalificaciones carentes de
educación y respeto con la que la democracia exige tratar las
propuestas de todos". El BNG tildó ayer de "xenófobo y chovinista" a
Rodríguez Ibarra. El portavoz del BNG en el Congreso, Francisco
Rodríguez, dijo que "nadie habló de colonizar esos tres pueblos,
sino de buscar mecanismos de defensa de su fala".Añadió que el
fenómeno "es una realidad empírica, científica y objetivable",
|
|
celtiberia.net |
POLEMICA
SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA
La Junta y el BNG se enfrentan
por ´La Fala
Comentarios de los
usuarios.
Hay 130 comentarios al artículo.16/06/2007
kaerkes
26/04/2006 1:00:29 |
Cuan afortunados sois
los del noroeste de Cáceres, que hasta ahora os han
tenido todos olvidados de la mano de dios y de repente
todos os quieren; quieren mimaros, dar nombre a la
lengua o dialecto que habláis, cuidar vuestras tierras,
dinamizaros, proteger vuestra cultura...oh! cómo cambia
la película y que buenos y humanistas se han hecho los
políticos.
|
Más información en
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1961
|
El periódico
Extremadura |
POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑO
La Junta y el BNG se enfrentan por ´La
Fala´
El
Ejecutivo regional tacha de "aprendices de brujos" a los
nacionalistas.
La reclamación
por parte del Bloque Nacionalista
Galego (BNG) de "medidas y políticas
concretas" para defender el gallego
que se habla, en su opinión, en los
municipios cacereños de Erjas,
Valverde del Fresno y San Martín de
Trevejo, ha motivado la reacción de
la Junta de Extremadura. El
Ejecutivo regional ha recordado que
en esa zona no se habla gallego,
sino un dialecto derivado del tronco
común del galaico portugués, con
adherencias asturleonesas,
resaltando la "magnífica salud" que
goza este habla conocido como ´La
Fala´.
El Gobierno
extremeño expresó su confianza en
que la Xunta de Galicia "desoirá los
torpes cantos de sirena de estos
aprendices de brujo con los que les
ha tocado gobernar esa tierra
hermana" y lamentó que "pierda el
tiempo con tales fantochadas", unas
declaraciones que han encendido las
iras del BNG.
La
vicepresidencia de la Xunta (en
poder del BNG), que ostenta Anxo
Quintana, señala que "se ha faltado
gravemente al respeto del Gobierno
gallego y a su presidente" y exige a
Ibarra "disculpas a todos los
gallegos". |

Rodríguez Ibarra.
Foto:EL PERIODICO

Anxo Quintana.
Foto:EL PERIODICO |
http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=234697 |
regiondigital.com |
Región
Digital / |
El
Ejecutivo Extremeño matiza que la polémica sobre "A fala" no
es con la Xunta de Galicia, sino con el BNG |
Según
la administración extremeña, la fala es un dialecto
proveniente del tronco común galaico-portugués del que
derivaron posteriormente también el gallego y el portugués
modernos y que presenta además muchos rasgos asturleoneses.
|
En un
comunicado, el Gobierno extremeño aclara que "la polémica de
estos días ha sido con el BNG" por una propuesta pública de
este partido, y en ningún caso con la Xunta de Galicia,
"como parece querer hacer creer el señor Quintana al
responder desde su posición institucional, intentando
convertir una crítica a su partido con una polémica con
Galicia".
Así, el Ejecutivo Regional
recalca "lo que ya se decía en el comunicado del pasado
sábado, que consideramos al gallego un pueblo hermano, y
manifestamos además el máximo respeto por su cultura, su
lengua y sus instituciones, que no son patrimonio exclusivo
de ningún partido".
Así, la Junta "en nombre de ese
respeto, reitera que a "fala" no es gallego y, en
consecuencia, rechazamos que las instituciones gallegas
deban tomar medidas o establecer políticas sobre esta
peculiaridad lingüística extremeña, como pretendía el BNG".
Según la administración regional,
"la fala es un dialecto proveniente del tronco común
galaico-portugués del que derivaron posteriormente también
el gallego y el portugués modernos y que presenta además
muchos rasgos asturleoneses".
Además, se añade que "del
patrimonio cultural extremeño se encargan las instituciones
extremeñas y que en el caso de la "fala" la labor de
preservación y difusión ha sido constante a lo largo de
muchos años, incluyendo la promoción de publicaciones, la
realización de congresos de expertos, la difusión en las
escuelas y la declaración de Bien de Interés Cultural".
Opinión del PP regional
El presidente del PP extremeño,
Carlos Floriano, ha respaldado la defensa hecha por la Junta
contra el BNG por "A fala", el habla que se usa en los
municipios cacereños de Eljas, Valverde del Fresno y San
Martín de Trevejo pero, ha recordado al PSOE que es socio de
los nacionalistas en Galicia.
Así, Floriano rechazó las declaraciones del coordinador del
grupo parlamentario del BNG, Bieito Lobeira, quien el
viernes anunció propuestas destinadas a promover el uso del
gallego, ya que dice que 80.000 personas lo hablan en
Asturias, Castilla y León e "incluso también en tres
localidades de Cáceres".
Según el responsable del PP, "respaldo lo que ha hecho la
Junta", considerando que los nacionalistas están
permanentemente agrediendo a Extremadura pero, ha
reiterado que los socialistas son socios de gobierno de los
nacionalistas tanto en Galicia como en Cataluña y denunció
la "doble moral" del PSOE extremeño.
Y, Floriano ha pedido a los socialistas extremeños que,
además de responder con palabras, actúen con hechos y digan
a los presidentes de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, y la
Generalitat, Pascual Maragall, que no gobiernen con unos
socios que "agreden" a Extremadura.
Respuesta de la
Vicepresidencia de la Xunta
La Vicepresidencia de la Xunta ha
"recomendado" a la Junta extremeña una "rectificación
oficial" por las "formas empleadas" por esta última
institución, para expresarse respecto a la lengua gallega y
al Gobierno de Galicia.
De esta forma, se señala en una carta remitida a la Junta
extremeña por el secretario general de Relaciones
Institucionales de la Xunta, Antón Losada, dependiente de la
Vicepresidencia del nacionalista Anxo Quintana, a la que
tuvo acceso EFE, en relación con la polémica entablada en
torno al gallego que se habla en tres municipios extremeños.
Concretamente, la carta remitida por Losada a Ignacio
Sánchez Amor, vicepresidente de la Junta de Extremadura,
traslada la "sorpresa" de la Vicepresidencia de la Xunta por
los "comentarios sobre nuestro idioma y sobre el Ejecutivo"
que actualmente gobierna en Galicia.
Según la misiva, son más difíciles de entender estos
comentarios dada la "cordialidad y el respeto institucional
que tradicionalmente han caracterizado" las relaciones entre
ambas administraciones, que "deseamos se mantengan en el
futuro y que, por nuestra parte, nunca violentaremos".
Tras considerar "inapropiados" los contenidos de la reacción
de la Junta a la petición del Bloque, la Vicepresidencia de
la Xunta indica que desearía que, para hacer llegar sus
observaciones, se hubiesen empleado los cauces
institucionales.
Junto con ello, se recalca que la iniciativa que dio lugar a
la polémica obedece a una "propuesta legítima" de una fuerza
política con representación parlamentaria y pese a decir que
no es su misión valorarla, sí lo es garantizar que las
"legítimas críticas que pueda suscitar se diluciden siempre
dentro de la educación que debe regir en democracia y del
respeto a Galicia y sus señas de identidad".
Sobre todo, es necesario que estas críticas nunca "generen
hacia una descalificación de la composición del actual
gobierno gallego, democráticamente elegido".
Y, el escrito dirigido a la Junta de Extremadura expresa que
el Ejecutivo gallego desarrolla una política de colaboración
para preservar el idioma gallego y recuerda que el propio
Gobierno de Extremadura admite la necesidad de que las
distintas administraciones coordinen actividades para
garantizar la defensa y protección de la "fala". |
http://www.regiondigital.com/modulos/mod_periodico/pub/mostrar_noticia.php?id=37339
|
ABC.es
EDICIÓN
IMPRESA - Política
La Xunta exige a Ibarra que pida
disculpas por decir que la
«fala» extremeña no es gallego
ABC
MADRID. La Xunta de Galicia exigió
ayer a la Junta de Extremadura que
se disculpe por «faltar gravemente
el respeto» a los gallegos afirmando
que la propuesta del BNG de adoptar
medidas para defender el gallego
que, a juicio del partido
nacionalista, se habla en varios
municipios extremeños era un
«delirio imperialista».
A través de un comunicado, la
Vicepresidencia de la Xunta lamentó
estas valoraciones de Ibarra, quien
defiende que la lengua que se habla
en Erjas, Valverde del Fresno y San
Martín de Trevejo no es gallego,
sino «a fala», un dialecto derivado
del galaico portugués con
adherencias asturleonesas.
Para solicitar que la Junta y, en
especial, su presidente, Juan Carlos
Rodríguez Ibarra, retiren lo que
consideran «graves descalificaciones
carentes de educación y respeto», la
Xunta ha anunciado quie dirigirá una
carta a la Administración extremeña
exigiendo que se retracte. Además,
reiteró su «compromiso» con las
iniciativas que «desde el respeto a
las diferentes culturas e
instituciones» pretenden fomentar el
uso del gallego donde se habla.
Asimismo, recordó que el gallego es
«patrimonio de todos», por lo que
«corresponde defenderlo» con
iniciativas como las llevadas a cabo
a través de acuerdos para mejorar el
conocimiento de esta lengua y las
relaciones entre los pueblos vecinos
que la utilizan.
Con este duro comunicado, el
Ejecutivo encabezado por el
socialista Emilio Pérez Touriño
parece no haber tenido demasiado en
cuenta las peticiones de Rodríguez
Ibarra, que el pasado sábado se
mostraba «plenamente confiado» en
que sus compañeros de partido en
Galicia desoirían «los torpes cantos
de sirena de estos aprendices de
brujo con los que les ha tocado
gobernar esa tierra hemana».
La réplica del BNG, que tildó de
«xenófobo y chauvinista» al jefe del
Ejecutivo extremeño, ha sido
contundente. El portavoz de los
nacionalistas en el Congreso,
Francisco Rodríguez, criticó al
Gobierno de Ibarra por usar el
insulto y no optar por las vías de
colaboración. «Nadie habló de
colonizar esos tres pueblos, sino de
buscar mecanismos de defensa de su
«fala»», apuntó.
En este sentido, precisó que es
«increíble» que se intenten «ocultar
y manipular verdades objetivas», en
alusión a la raíz galaica de la
lengua que se habla en el Valle del
Xálima. «Es una realidad empírica,
científica y objetivable», agregó.
Por ello, tildó de «xenófoba» la
actitud del Gobierno extremeño por
ser un «ataque» a la cultura de
Galicia. «Con odio y rencor no se
llega a ningún sitio», apuntó.
El coordinador de la Ejecutiva del
BNG, Francisco Jorquera, también se
apuntó a la polémica para tildar al
presidente extremeño de
«chauvinista» por «no entender que
las lenguas y las culturas no
entienden de fronteras ni de límites
administrativos».
|
|
http://www.abc.es/abc/pg060424/prensa/noticias/Nacional/Politica/200604/24/NAC-NAC-049.asp
23 de
abril de 2006
|
La Voz de Asturias |
Un poco pesadiños, estos
del BNG
Vaya obsesión
tienen los del BNG por los gallegoparlantes
que viven allende sus fronteras. Eso sí,
legítimamente; todo es cultura y no hay que
ser localistas, pero nos preguntamos
sucedería lo mismo al contrario? Defendería
el BNG el asturiano en Galicia? Algo nos
dice que non. PAGINA 28
http://www.lavozdeasturias.com/noticias/noticia.asp?pkid=267693 |
POLEMICA LING
ISTICA ENTRE ASTURIAS Y GALICIA
La Academia de la Llingua culpa a Areces
de las injerencias del BNG
Ana María
Cano ve en la oficialidad del asturiano la única
arma de defensa. El alcalde de Castropol defiende la
identidad propia del Eo-Navia.

Ana
María Cano.
Foto:ARCHIVO

Carlos
Madera.
Foto:ARCHIVO
|
Publicidad
|
Asturias no ha
tardado en criticar la política lingüística
que pretende desarrollar el Bloque
Nacionalista Galego (BNG). Las primeras
reacciones a la iniciativa que busca medidas
de extensión y afianzamiento del gallego en
18 concejos de la región han llegado de la
mano de la Academia Asturiana de la Llingua
(ALLA). La institución mostró una vez más su
rechazo absoluto a la propuesta pero, lejos
de buscar culpables en la comunidad vecina,
acusó directamente al Principado de los
intentos de injerencia desde Galicia.
Los nacionalistas
de Galicia están convencidos de que la
comarca del Eo-Navia habla gallego. La
presidenta de la ALLA, Ana María Cano,
replicó a este respecto que la lengua propia
de la zona es el gallego-asturiano y que
éste tiene "entidad propia". La máxima
representante de la academia lingüística
aseguró que "todas estas injerencias en
territorio asturiano se podrían haber
evitado con la oficialización de la llingua
y del gallego-asturiano".
IMPULSO Aunque la
administración asturiana sí ha comenzado a
dar un mayor impulso al lenguaje del Eo-Navia
en los últimos tiempos desde la dirección
general de Política Lingüística que dirige
Carlos Madera, la cuestión ha sido vista
desde la Academia como "humo" en la defensa
de los intereses lingüísticos de la comarca.
Cultura evitó ayer
hacer declaraciones sobre la nueva
iniciativa del BNG y remitió su defensa del
gallego-asturiano a todo lo declarado en
anteriores ocasiones. El propio presidente
del Principado, Vicente Alvarez Areces,
quiso dar por zanjada la polémica abierta en
cuanto a posibles intromisiones lingüísticas
el pasado mes de octubre. Aseguró entonces
que las competencias en materia de lengua
están muy claras y consideró que "estamos
haciendo un mal servicio a la convivencia
entre Galicia y Asturias si pensamos que hay
conflicto".
Esta postura fue
ayer defendida también por el alcalde de
Castropol, el socialista José Angel Pérez.
El máximo responsable de este concejo afirmó
que la cuestión de expansión lingüística
"carece de interés para el conjunto de la
población gallega" y acusó al Bloque
Nacionalista Galego de "tener que estar
generando falsas polémicas para intentar
estar en el candelero". "Ellos mismos saben
que no tienen posibilidades de hacer nada en
nuestra comunidad", añadió.
El regidor
castropolense rechazó así cualquier
posibilidad de pacto lingüístico entre
administraciones y aún más la necesidad de
mejorar la recepción de señal de la Radio
Galega y la Televisión de Galicia. "Tenemos
una cultura propia y específica y debemos
defender de injerencias gallegas", replicó
José Angel Pérez.
|
http://www.lavozdeasturias.com/noticias/noticia.asp?pkid=267760
|
Galicia
Confidencial |
abril 23, 2006
INVESTIGACIÓN.- A
'fala' do Val do Xálima
A polémica sobre
a 'fala' de Valverdi du Fresnu, As Ellas e Sa Martin
de Trevellu no Val do Xálima non é nova, pero sí o é
a virulencia con que a Junta de Extremadura
respostou a unha iniciativa parlamentaria do BNG que
reclamaba medidas de promoción desta língua...
Varios
son os estudios sobre a orixe da fala. As
investigacións realizados por Ramón Menéndez
Pidal, Alonso Zamora e outros confirman que
esta língua é unha forma arcaica de
galaico-portugués da época medieval (séculos
XII-XIII), aínda que non hai acordo sobre as
súas orixes e preservación durante tantos
séculos.
O
portugués Lendley Cintra pensa que a fala
foi introducida por colonos
galaico-portugueses durante o primeiro
periodo de reocupación despois da
Reconquista. Sinala que se preservou na súa
forma arcaica porque esa rexión permaneceu
case desabitada e non foi ocupada por
colonos casteláns. Segundo esta teoría os
habitantes viviron aillados do
desenvolvemento histórico do século XVI que
lingüísticamente transformou e innovou a
outras comunidades.
O
lingüísta José Enrique Gargallo Gil en "Las
hablas de San Martín de Trevejo, Eljas y
Valverde del Fresno. Trilogía de los tres
lugares. Estudios y documentos sobre A FALA,
tomo I, Mérida, 1999, Editora Regional de
Extremadura" pretende dar solucións a orixe
da fala para ver se procede do galego, do
portugués ou do leonés. Descarta a
posibilidade de que esta língua descenda das
dúas últimas e decantase polo galego como
"madre de la Fala. En ese rincón extremeño
-insisto- no creo que pueda decirse que se
habla, ahora mismo, un dialecto
portugués...”. Tamén
Xosé Henrique Costas
da Universidade de
Vigo destaca a conexión da Fala co galego
medieval.
Por outra
banda, Domingo Frades, presidente da
asociación 'Fala e Cultura' sinala que a
fala ten orixe no galego medieval, logo da
reconquista do Val do Xálima por colonos
galegos. "O problema que temos é que estamos
moi separados de Galicia e é unha alegría
cada vez que van os galegos alí ou cada vez
que vimos nós. Cando nos atopamos entendénos
bastante ben, pero estivemos un pouco
abandonados".
Nunha interesante entrevista que podes ler
en
culturagalega,
sinala:
"¿Séntense
galegos?
Non é que nos sintamos nin nos deixemos de
sentir. Somos extremeños porque nacemos
naquela parte pero lingüísticamente non nos
senta mal que nos digan que somos galegos
sempre nos parece ben. Sentaríanos peor que
dixesen que somos portugueses porque o
portugués é unha rama do galego, e o noso é
tan rama do galego como o portugués
¿Mantén
contactos coa cultura galega?
Non tantos como quixerámos porque estamos un
pouco lonxe, eu mesmo teño vido a Galicia en
varias ocasións por cuestión de traballo. En
traballo temos tido bastantes contactos coa
facultade de Filoloxía de Vigo ou a de
Santiago, e seguimos manténdoos e estamos
moi agradecidos e dispostos a seguir
colaborando. As institucións non lles temos
pedido nada tampouco pero tamén nos gustaría
que sepan que existe un galego fóra de de
Galicia igual que existe por Asturias, León
e Zamora. Que sepan que en Extremadura hai
un recuncho, aínda que só sexan vinte mil
hectáreas onde hai xente que fala galego".
A Xunta
de Galicia non foi allea o pulo desta língua.
O Goberno galego, a través da Dirección
Xeral de Política Lingüística e, a pedimento
de persoas interesadas no tema, concedeu
subvencións na época de Manuel Fraga para
actividades culturais, lingüísticas e
publicacións que foi canalizada a través da
asociación AMIGUS DA NOSA FALA.
Mesmo a
propia Junta de Extremadura na 'ORDEN de 14
de junio de 2.000 de la consejería de
cultura, por la que resuelve incoar
expediente para declaración, de «A Fala»
como bien, de interés cultural' recoñece o
vencello da 'fala' co galego medieval e
aposta por realizar máis estudos para
coñecer a súa orixe e para que non fique
como unha "arqueoloxía lingüística".
"Hace
falta seguir insistiendo, sin
apasionamientos apriorísticos alejados de
toda discusión científica, en sus orígenes y
en el diverso acarreo cultural que condujo a
la actual situación (la influencia gallega
medieval, la astur-leonesa, la del portugués
dialectal convecino y la del castellano).
Para ello siguen resultando necesarios
estudios parciales de los que hoy en buena
medida carecemos"...
"Pero
aunque resulte muy importante conocer los
orígenes y las distintas etapas históricas,
no podemos ceñirnos a considerar ««A Fala»
como una reliquia exclusiva de la
arqueología lingüística"...
Máis información en
vieiros e
aquí. Tamén tedes
a un blogueiro
valverdeiru.
DOCUMENTOS:
ORDEN de
14 de junio de 2.000 de la consejería de
cultura, por la que resuelve incoar
expediente para declaración, de «A Fala»
como bien, de interés cultural.
Es necesario destacar la existencia de una
realidad cultural de Extremadura tan
innegable como «A Fala», el habla viva que
existe en el Valle de Jálama y más en
concreto en las localidades de San Martín de
Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno.
Como habla viva es preciso posibilitar la
intensificación de su conocimiento tanto en
la vertiente histórica como en la de su
actualidad.
Es evidente que desde un punto de vista
histórico, «A Fala» se relaciona con la
diversidad de dialectos románicos
peninsulares que, a través de los sucesivos
fenómenos migratorios, constituyeron este
riquísimo tesoro patrimonial. Hace falta
seguir insistiendo, sin apasionamientos
apriorísticos alejados de toda discusión
científica, en sus orígenes y en el diverso
acarreo cultural que condujo a la actual
situación (la influencia gallega medieval,
la astur-leonesa, la del portugués dialectal
convecino y la del castellano).
Para ello siguen resultando necesarios
estudios parciales de los que hoy en buena
medida carecemos. Si podemos decir que una
localidad como San Martín es relativamente
bien conocida, no ocurre lo mismo con Eljas
y Valverde. En este plano histórico sería
fundamental acometer, por poner sólo un
ejemplo, un análisis detallado de la
toponimia menor.
Pero aunque resulte muy importante conocer
los orígenes y las distintas etapas
históricas, no podemos ceñirnos a considerar
««A Fala» como una reliquia exclusiva de la
arqueología lingüística. Si hemos de
destacar un aspecto es precisamente el de su
pervivencia frente a las dificultades
históricas y su afán actual de persistir en
armónica convivencia con la lengua común de
todos los españoles. Por eso su necesidad de
defensa y de protección, de modo que
lagarteiru, mañegu y valverdeiru sigan
siendo una realidad mientras sus hablantes
así lo quieran. Y he citado precisamente las
tres modalidades porque es preciso ser
conscientes de que aun teniendo un mismo
tronco lingüístico, encierran diferencias
que en ningún momento impiden, sin embargo,
la intercomunicación entre los hablantes.
Las
lenguas no deben imponerse ni restringirse
en su uso desde los poderes políticos o
culturales, pese a que haya sido constante
tentación en todos los momentos de la
Historia. Por el contrario, las
Instituciones han de tener como única misión
el velar por su mayor conocimiento y por
facilitar su libre difusión. La lengua
pertenece a los hablantes, ««A Fala»
pertenece a los habitantes de estas tres
localidades y han de ser ellos los que digan
cómo desean practicarla, en qué medida y con
qué limitaciones. No puede dejar de
reconocerse, en este ámbito, la gran
importancia que las diversas asociaciones
que existen en la zona, llenas de dinamismo
y entusiasmo, han ejercido con el fin de
proteger el patrimonio lingüístico y en
suma, el patrimonio cultural.
Por ello
el Consejero de Cultura, en base a las
atribuciones concedidas por el artículo 7.2
de la Ley 2/1999, de 29 de marzo, de
Patrimonio Histórico y Cultural de
Extremadura, resuelve:
Reconocer
y proteger como bien relevante del
Patrimonio Histórico y Cultural Extremeño a
««A Fala, Y en consecuencia incoar el
correspondiente expediente para su
declaración como bien de interés cultural.
La
presente resolución deberá ser remitida a
los órganos asesores correspondientes
previstos en el artículo 4 de la Ley 2/1999,
de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y
Cultural de Extremadura, a fin de que emitan
el correspondiente informe y al «Diario
Oficial de Extremadura» y al «Boletín
Oficial del Estado» para su publicación y
apertura del correspondiente plazo de
información pública.
Mérida,
14 de junio de 2000.-El Consejero, Francisco
Muñoz
*****************************************************
CONSEJERÍA DE CULTURA
DECRETO 45/12001, de 20 de marzo, por el que
se declara Bien de Interés Cultural la «A
Fala».
La
Consejería de Cultura mediante Orden de 14
de junio del 2000 (D.O.E. n.º 125, de 28 de
octubre), resolvió la incoación del
expediente para la declaración como Bien de
Interés Cultural a favor de la «A Fala».
Solicitados informes de dos de las
Instituciones consultivas de la Comunidad de
Extremadura (Real Academia de las Letras y
las Artes y Departamento de Artes de la
Facultad de Filosofía y Letras, de la
Universidad de Extremadura, según se
establece en el art. 4 de la Ley de
Patrimonio Histórico y Cultural de
Extremadura, Ley 2/1999, antes mencionada);
publicada y notificada la Orden por la que
se acuerda la incoación del expediente a los
Ayuntamientos interesados y al Registro de
Bienes de Interés Cultural, y abriéndose un
periodo de información pública, mediante
Orden de 30 de octubre del 2000 (D.O.E n.0
133, de 16 de noviembre). Cumpliéndose, por
tanto, todos los trámites preceptivos en la
instrucción del expediente.
De
conformidad con lo dispuesto en el Estatuto
de Autonomía de Extremadura, y en la
Sentencia n.º 17, de 31 de enero de 1991
emitida por el Pleno del Tribunal
Constitucional, corresponde a la Comunidad
Autónoma de Extremadura la competencia para
emitir la Declaración formal como Bien de
Interés Cultural.
En su
virtud, y de acuerdo con lo establecido en
el artículo 7.1, apartado 13, del Estatuto
de Autonomía de Extremadura; artículo 9.1 de
la Ley 211999, de 29 de marzo, de Patrimonio
Histórico y Cultural de Extremadura; a
propuesta del Consejero de Cultura y previa
deliberación del Consejo de Gobierno de la
Junta de Extremadura, en sesión celebrada el
día 20 de marzo del 2001.
DISPONGO
ARTICULO
UNICO.-Se declara Bien de Interés Cultural
la «A Fala», habla viva que existe en el
Valle de Xálama y más en concreto en las
localidades de San Martín de Trevejo, Eljas
y Valverde del Fresno como se describe:
Habla
viva que es preciso promover, intensificando
su conocimiento tanto en la vertiente
histórica como en la de su actualidad.
Desde el
punto de vista histórico, «A Fala» se
relaciona con la diversidad de dialectos
románicos peninsulares que, a través de los
sucesivos fenómenos migratorios,
constituyeron este riquísimo tesoro
patrimonial.
Hace
falta seguir insistiendo, sin
apasionamientos apriorísticos alejados de
toda discusión científica, en sus orígenes y
en el diverso acarreo cultural que condujo a
la actual situación (la influencia medieval,
la astur-leonesa, la del portugués dialectal
convecino y la del castellano). Para ello
siguen resultando necesarios estudios
parciales de los que hoy en buena medida
carecemos, ya que, si bien podemos decir que
una localidad como San Martín de Trevejo es
relativamente bien conocida, no ocurre lo
mismo con Eljas y Valverde del Fresno.
En este
plano histórico sería fundamental acometer,
por poner un ejemplo, un análisis detallado
de la toponimia menor.
Pero
aunque resulte muy importante conocer los
orígenes y las distintas etapas históricas,
no podemos ceñirnos a considerar «A Fala»
como una reliquia exclusiva de la
Arqueología Lingüística. Si hemos de
destacar un aspecto, es precisamente el de
su supervivencia frente a las dificultades
históricas y su afán actual de persistir en
armónica convivencia con la lengua común de
todos los españoles.
En este
sentido, «A Fala» forma parte del Patrimonio
Histórico y Cultural de Extremadura, siendo
necesario que las distintas Instituciones y
Administraciones Públicas coordinen sus
actividades para garantizar su defensa y
protección de modo que «Lagarteiru», «Mañegu»
y «Valverdeiru» sigan siendo una realidad
mientras sus hablantes así lo quieran. Y se
han citado precisamente las tres
modalidades, porque es preciso ser
conscientes de que, aún teniendo un mismo
tronco lingüístico, encierran diferencias
que en ningún momento impiden, sin embargo,
la intercomunicación entre los hablantes.
Las
lenguas no deben imponerse ni restringirse
en su uso desde los poderes políticos o
culturales, pese a que haya sido una
constante tentación en todos los momentos de
la historia.
Por el
contrario, las Instituciones han de tener
como única misión el velar por su mayor
conocimiento y por facilitar su libre
difusión.
La lengua
pertenece a los hablantes, «A Fala»
pertenece a los habitantes de estas tres
localidades y han de ser ellos los que digan
cómo desean practicarla, en qué medida y con
qué limitaciones.
Y no
puede dejar de reconocerse en este ámbito la
gran importancia e influencia que las
diversas Asociaciones que existen en la
zona, llenas de dinamismo y entusiasmo, han
ejercido con el fin de protegerel Patrimonio
Lingüístico y en suma el Patrimonio
Cultural.
DISPOSICIÓN ADICIONAL- Comuníquese el
presente Decreto al Ministerio de Cultura, a
efectos de su anotación definitiva en el
Registro General de Bienes de Interés
Cultural.
DISPOSICIÓN FINAL- El presente Decreto
entrará en vigor al mismo día de su
publicación en el Diario Oficial de
Extremadura.
Mérida, a
20 de marzo de 2001.
El
Presidente de la Junta de Extremadura,
JUAN
CARLOS RODRÍGUEZ IBARRA
El
Consejero de Cultura,
FRANCISCO
MUÑOZ RAMÍREZ
http://www.galiciaconfidencial.com/archives/2006/04/lingua.html
|
fuerteventuradigital.com
|
El BNG tilda de "xenófobo y chauvinista" a
Ibarra y destaca que lenguas y culturas "no
tienen fronteras"
Noticia publicada a las 15:28
domingo, 23 de abril de aaaa
SANTIAGO DE COMPOSTELA, 23 (EUROPA PRESS)
El BNG tildó hoy de "xenófobo y chauvinista"
al presidente de la Junta de Extremadura,
Juan Carlos Rodríguez Ibarra, tras las
críticas que su gobierno realizó ayer a esta
formación nacionalista por equiparar con el
gallego la "fala" que se habla en tres
ayuntamientos extremeños; Valvelde del
Fresno -Valverdi du Fresnu-, San Martín de
Trevejo -Sa Martín de Trevellu- y Eljas
-Ellas-, en el Valle del Xálima.
Así, el portavoz del BNG en el Congreso,
Francisco Rodríguez, criticó al Ejecutivo de
Ibarra por utilizar el insulto -se refirió
al BNG como los "aprendices de brujo"- y no
optar por las vías de colaboración. "Nadie
habló de colonizar esos tres pueblos, sino
de buscar mecanismos de defensa de su
"fala"", apuntó.
En este sentido, precisó que es "increíble"
que se intenten "ocultar y manipular
verdades objetivas", en alusión a la raíz
galaica de la lengua que se habla en el
Valle del Xálima. "Es una realidad empírica,
científica y objetivable", agregó. Por ello,
tildó de "xenófoba" la actitud del Gobierno
extremeño porque sus críticas al BNG, "y por
extensión al gallego", suponen un "ataque"
contra la cultura de Galicia. "Con odio y
rencor no se llega a ningún sitio", apuntó.
De esta forma, recordó a Ibarra, "a quien
tanto le gusta no hablar de fronteras", que
tampoco las "imponga" a las lenguas y a las
culturas. Una recomendación que también
comparte el coordinador de la Ejecutiva del
BNG, Francisco Jorquera, quien tildó al
presidente extremeño de "chauvinista" por
"no entender que las lenguas y las culturas
no entienden de fronteras ni de límites
administrativos".
GALAICO-PORTUGUÉS Además, consideró que la
Junta "se traiciona a sí misma" al admitir
en su comunicado que la "fala" que se emplea
en los ayuntamientos de Ellas, Valverdi du
Fresnu y Sa Martín de Trellu constituyen un
"dialecto derivado del tronco común del
galaico portugués, con adherencias
asturleonesas". "Esto es una prueba de que
el gallego existe no sólo en Galicia, sino
que es una lengua de protección
internacional", agregó.
En este sentido, criticó que, siempre que el
BNG realiza una acción en defensa de las
señales de identidad de Galicia, se produce
una reacción del "sector más reaccionario y
chauvinista del PSOE".
Finalmente, el diputado del BNG, Bieito
Lobeira, autor de la iniciativa
parlamentaria en la que pedía a la Xunta que
ponga en marcha medidas para defender las
formas lingüísticas gallegas que se habla en
Asturias, Castilla y León y Extremadura,
recordó que el Plan de Normalización
Lingüística aprobado por unanimidad en el
Parlamento gallego recoge medidas de
protección para la "fala" de los tres
ayuntamientos del Xálima.
FUERTEVENTURADIGITAL.COM - Servicio de
Noticias ofrecido por Europa Press y Ran
Internet |
|
http://www.fuerteventuradigital.com/portal/noticias/noticia.asp?canal=autonomias&fecha=20060423&hora=151600
|
hispanidad.com |
http://www.hispanidad.com/noticia_ep.aspx?ID=20060423151600
|
LAVOZDEGALICIA.ES |
POLÉMICA
La
vicepresidencia de la Xunta insta a Ibarra a
«disculparse» ante los gallegos
15.00 horas
La Junta de Extremadura indicó ayer en un
comunicado
que «A Fala», o
habla que se usa en algunos municipios
cacereños, no es gallego.
(Firma:
AGENCIAS | Lugar:
SANTIAGO)
La
vicepresidencia de la Xunta de Galicia insta al
presidente de la Junta de Extremadura, Juan
Carlos Rodríguez Ibarra, a «pedir disculpas a
los gallegos y al Gobierno gallego» por sus
valoraciones sobre el idioma gallego, señala una
nota divulgada por ese departamento.
La Junta de Extremadura indicó ayer en un
comunicado que «A Fala» o habla que se usa en
los municipios cacereños de Eljas, Valverde del
Fresno y San Martín de Trevejo, no es gallego
sino un «dialecto derivado del tronco común del
galaico portugués, con adherencias
asturleonesas».
Esa declaración se produjo después de que el
coordinador del grupo parlamentario del BNG,
Bieito Lobeira, anunciara propuestas destinadas
a promover el uso del gallego, al indicar que
80.000 personas lo hablan en Asturias, Castilla
y León e «incluso también en tres localidades de
Cáceres».
Acusaciones de falta de respeto
Vicepresidencia de la Xunta señala en las
posiciones anunciadas por la Junta de
Extremadura «se ha faltado gravemente al respeto
del Gobierno gallego y a su presidente».
En su comunicado, la Junta extremeña calificó de
«fantasiosas premisas sobre las que se asienta
el delirio imperialista de los nacionalistas
gallegos» las reivindicaciones sobre el gallego,
y lamentó que «un partido con responsabilidades
de gobierno pueda perder su valioso tiempo en
fantochadas tan ridículas como ésta».
Además, el gobierno extremeño expresó su
confianza en que la Xunta de Galicia «desoirá
los torpes cantos de sirena de estos aprendices
de brujo con los que les ha tocado gobernar esa
tierra hermana».
Descalificaciones
Vicepresidencia de la Xunta reclama a la Junta
de Extremadura que «retire estas graves
descalificaciones carentes de educación y
respeto con la que la democracia exige tratar
las propuestas de todos».
La nota indica que «no entra a valorar la
propuesta presentada legítimamente en el ámbito
de la soberanía del Parlamento gallego por una
fuerza política, en este caso el BNG».
Por último, «recomienda» al Gobierno extremeño
que «siempre se acuerde de la máxima de que 'el
saber no ocupa lugar'».
http://www.lavozdegalicia.es/inicio/noticia.jsp?CAT=126&TEXTO=100000092865
|
|
La
Junta de Extremadura recuerda al BNG que su
«fala» no es gallego
«Es
como decir que en Francia se habla rumano»,
asegura el Ejecutivo de Mérida
Los
nacionalistas piden protección para la
variante que se habla en pueblos de Cáceres
(Lugar:
la voz | redacción)
La Junta de
Extremadura no quiere oír ni hablar de convenios
con la Xunta de Galicia para promocionar la
fala que se emplea en algunos pueblos
de la provincia de Cáceres y que el BNG
considera gallego. Ante la iniciativa
parlamentaria del Bloque para proteger los
derechos de comunidades lingüísticas fronterizas
de Asturias y Castilla y León, pero también las
de Extremadura, el Gobierno de Mérida -«una vez
repuesto del consiguiente ataque de risa»-
recuerda a los nacionalistas que lo que se habla
en Cáceres no es gallego, «sino un dialecto
derivado del tronco común del galaico-portugués
con adherencias asturleonesas».
En un duro e irónico comunicado oficial, el
Gobierno autónomo extremeño asegura que decir
que es gallego lo que se habla en pueblos
cacereños como Erjas, Valverde del Fresno o San
Martín de Trebejo, «sería lo mismo que decir que
es al revés, que en Galicia se habla la fala. O
decir que en Francia se habla rumano en vez de
francés, sobre la base del origen latino de
ambas lenguas».
En cualquier caso, la Junta de Extremadura
advierte jocosamente que renuncia «a lanzar una
cruzada desde Extremadura para la defensa de la
fala en Galicia».
«Buena salud»
De acuerdo con la nota del Gabinete de Juan
Carlos Rodríguez Ibarra, «la fala, que no el
gallego, está perfectamente protegida como bien
de interés cultural inmaterial declarado por la
Junta de Extremadura, goza de un creciente
interés por parte del mundo académico, se
conserva y difunde entre los jóvenes de esa zona
y en los centros de enseñanza gracias al impulso
público y no necesita abogados foráneos para
defender su salud».
Frente a la airada respuesta extremeña, la nueva
propuesta lingüística del BNG fue recibida con
apático desinterés tanto en Asturias como en
Castilla y León.
http://www.lavozdegalicia.es/se_galicia/noticia.jsp?CAT=102&TEXTO=4710238
|
|
Xornal.com
|
Lobeira e Jorquera arremeten contra Ibarra pola
polémica
sobre a lingua
|
Bieito Lobeira ven de salientar que as medidas
de protección do galego nos concellos estremeños xa
estaban contempladas no plano de normalización
lingüística aprobado polo Parlamento galego en 2004.
O diputado nacionalista Lobeira afirma: “Ibarra
falta ao respeito non só ao
BNG, senón tamén ao conxunto das forzas
políticas galegas, a comezar polo seu proprio
partido, como representantes da vontade popular de
Galiza”.
Jorquera di que o "cego chovinismo" de Ibarra
non lle permite ver "que as linguas e as culturas
non entenden de fronteira".
O coordenador executivo do
BNG asegura que igual que o español "se estende
máis alá das fronteiras do Estado español, o galego
existe tamén fóra dos limites da comunidade autónoma
e merece ser tratado como un igual".
|
|
(domingo 23 de abril de 2006) |
XORNAL
I
Santiago .- O deputado do Bloque
Nacionalista Galego, Bieito Lobeira, quer
salientar que as medidas de protección do galego
nos concellos estremeños que provocaron unha
reacción destemplada do Goberno de Mérida xa
estaban contempladas no Plano de Normalización
Lingüística que foi aprobado por unanimidade en
2004. “O único que pretende a iniciativa que
rexistei no Parlamento é, pois, dar cumprimento
a un mandato do Parlamento Galego que contou cos
votos de todos os grupos parlamentares”, explica
Lobeira.
O coordenador do grupo parlamentar dos
nacionalistas galegos considera que Ibarra non
só falta ao respeito ao
BNG -a quen o Executivo estremeño cualifica
de imperialista e fantoche- senón tamén “ao
conxunto das forzas políticas galegas, a comezar
polo seu proprio partido, como representantes da
vontade popular de Galiza”. “Todos os partidos
galegos queren o mesmo que o
BNG: que se defenda a variedade da nosa
lingua existente neses concellos de Estremadura”,
afirma o deputado nacionalista. “O seu é un
comportamento improprio do presidente dun
Goberno”, conclúe Lobeira.
JORQUERA: "IBARRA TEN UN PROBLEMA GRAVÍSIMO
DE CHOVINISMO".- O coordenador executivo do
BNG, Francisco Jorquera, tamén quixo saír ao
paso do comunicado oficial emitido onte polo
Goberno de Estremadura en relación a unha
iniciativa dos nacionalistas galegos para a
promoción da nosa lingua fóra dos limites
administrativos da comunidade autónoma.
“Rodríguez Ibarra ten un problema gravísimo.
Chámase chovinismo e ese cego chovinismo non lle
permite ver que que as linguas e as culturas non
entenden de fronteiras nen de limites
administrativos. E que da mesma maneira que o
español é unha realidade fóra dos limites do
Estado, tamén non o é menos que o galego existe,
e merece ser protexido, máis alá da comunidade
autónoma galega”, afirma o coordenador executivo
do
BNG.
Jorquera estima que o Goberno estremeño se
traizoa a si mesmo ao admitir no comunicado que
a fala que se emprega nos concellos de Eljas,
Valverde del Freno e San Martín de Trevejo
constitúe “un dialecto derivado do tronco común
do galaico portugués, con adherencias
asturleonesas”.“En termos científicos, esa
definición significa que a chamada fala é a
forma concreta que adoptou o galego neses
concellos estremeños”, afirma Jorquera, ao tempo
que celebra que o Goberno de Mérida recoñeza a
existencia do tronco común galego-portugués.
“Nova proba de que o galego existe non só na
comunidade autónoma, senón que é unha lingua de
proxección internacional”, alega.
O coordenador executivo considera moi
sintomático que “sempre que o
BNG realiza unha acción en defensa dos
sinais de identidade da nación galega”
invariabelmente se produce unha reacción á
contra “do sector máis reaccionario e chovinista
do
PSOE”.
A GRAVEDADE DAS ACUSACIÓNS FEITAS NUN
COMUNICADO OFICIAL.- O que resulta
“preocupante” é que este sector non dubide mesmo
en utilizar “unha institución pública, un
comunicado oficial, para lanzar un ataque en
termos moi ofensivos a unha organización
política que representa os anceios de miles de
cidadáns e cidadás de Galiza”. “Empregar termos
como fantoche nun comunicado oficial referidos a
representantes da vontade popular fala moi pouco
da dignidade de quen o fai e representa un
ataque intolerábel ao pluralismo político, un
dos peares básicos da democracia. Ibarra, máis
que gobernar as institucións, as ocupa para as
poñer ao seu servizo, na tradición máis rancia
da dereita máis ultramontana”, alega Jorquera.
http://www.xornal.com/article.php3?sid=20060423135804 |
|
|
Novo
conflicto institucional da Xunta,
esta vez con
Extremadura
|
Vicepresidencia pide a
Ibarra educación cos galegos e respecto ó Goberno
Galego.
Dende o Goberno veciño chámanlle "delirio
imperialista" á pretensión de espallar o uso de
galego a ese territorio.
Os nacionalistas Lobeira e Jorquera arremeten contra
Ibarra pola polémica sobre a lingua.
|
(domingo 23 de abril de 2006) |
|
 |
|
Jorquera afirma que Rodríguez Ibarra
"ten un problema gravísimo de
chovinismo". |
XORNAL I
A Coruña.- Novo conflicto institucional
da
Xunta, esta vez con
Extremadura. A
Vicepresidencia lamenta o ton despreciativo e
carente do esixible sentido institucional da
Junta de Estremadura polas súas valoracións
sobre a lingua galega e os comentarios feitos
públicos nun comunicado oficial referíndose ao
Goberno galego.
Vicepresidencia, a través da Secretaría Xeral e
de Relacións Institucionais, considera que con
estas manifestacións, se ten faltado gravemente
ao respecto ao Goberno galego e estima que o
máximo mandatario estremeño debería pedir
desculpas aos galegos e ao Goberno galego, polo
que se dirixirá por carta á Junta de Estremadura
para pedir estas desculpas.
Dende o reiterado compromiso da Vicepresidencia
coa defensa do dereito de todos os galegos a
expresar as súas opinións libremente e a ser
tratados con educación e respecto cando o fagan,
a Administración galega pide á Junta de
Extremadura, e concretamente ao seu presidente,
Rodríguez Ibarra, que retire estas graves
descalificacións carentes da educación e
respecto coa que a democracia esixe tratar as
propostas de todos.
Sen entrar a valorar a proposta presentada
lexítimamente no ámbito da soberanía do
Parlamento galego por unha forza política, neste
caso o
BNG, a Vicepresidencia
reitera o seu compromiso con todas as
iniciativas que dende o respecto ás diferentes
culturas e institucións, pretenden fomentar e
profundizar no uso da nosa lingua nos
territorios onde se fala tal e como determina a
lei de normalización lingüística e o plano
aprobados por unanimidade no Parlamento galego.
O galego é patrimonio de todos e a todos nos
corresponde defendelo. Por iso Vicepresidencia
lembra a política sostida e reiterada da
Xunta de Galicia de
chegar a todo tipo de acordos e convenios para
preservar o galego e o patrimonio cultural e
mellorar o coñecemento e as boas relacións entre
os pobos veciños que comparten boa parte dese
patrimonio. Ademais dende a Vicepresidencia se
recomenda á Junta de Estremadura que sempre se
acorde da máxima de que “o saber non ocupa
lugar”.
NOVAS RELACIONADAS:
Dende o Goberno veciño chámanlle "delirio
imperialista" á pretensión de espallar o uso de
galego a ese territorio.
Lobeira e Jorquera arremeten contra Ibarra
pola polémica sobre a lingua.
|
|
|
http://www.xornal.com/article.php3?sid=20060423193206
|
Estremadura
chama "delirio imperialista" á pretensión de
espallar o galego
|
O
BNG propuxo recentemente
que a lingua galega se ensine fóra da nosa
comunidade. No ámbito de extensión do uso do galego,
os nacionalistas deron en colocar a Asturias,
Castela e León i Extremadura. A resposta non tardou
en chegar do sur. Dende a comunidade veciña falan de
"delirio imperialista" ó valorar a pretensión do
BNG de espallar o uso de
galego a ese territorio. "Sería como dicir que en
Francia fálase rumano no canto de francés",
explican. A Junta de Extremadura emitiu un
comunicado no que din rexeitar "as fantasiosas
premisas sobre as que se asenta o delirio
imperialista dos nacionalistas galegos".
|
|
(domingo 23 de abril de 2006) |
XORNAL I
Cáceres .- A proposta nacionalista para
que se ensine a lingua galega fóra da comunidade
provocou unha airada resposta en Extremadura. O
goberno desta comunidade aclarou onte ao Bloque
Nacionalista Galego que "A Fala" que se usa nos
municipios cacereños de Eljas, Valverde do
Fresno e San Martín de Trevejo, non é galego, xa
que é un "dialecto derivado do tronco común do
galaico portugués, con adherencias
asturleonesas".
Segundo explica na súa información
Faro de Vigo, o Bloque
presentou o venres unha ofensiva dirixida a
potenciar o uso do galego nuns 18 municipios do
Principado de Asturias, Castilla e León (na
comarca do Bierzo) e ata en tres localidades (Eljas,
Valverde do Fresno e San Martín de Trevejo) da
provincia de Cáceres. A través do Parlamento
galego pedirán que a documentación que se
tramite nestes concellos sexa bilingüe. Ademais
solicitaba campañas de fomento da lectura do
galego nestas zonas, refozar a oferta do galego
no ámbito educativo e ampliar o sinal da CRTVG.
A JUNTA EXTREMEÑA CHAMA ÓS NACIONALISTAS
"APRENDICES DE BRUXO.- A Junta de
Extremadura, que preside o socialista Juan
Carlos Rodríguez Ibarra, "rexeita as fantasiosas
premisas sobre as que se asenta o delirio
imperialista dos nacionalistas galegos, lamenta
que un partido con responsabilidades de goberno
poida perder o seu valioso tempo en fantochadas
tan ridículas como esta e confía plenamente en
que a
Xunta de Galicia
desoirá os torpes cantos de sirena destes
aprendices de bruxo cos que lles tocou gobernar
esa terra irmá", sinala a nota. Relata
Faro de Vigo que o
Goberno extremeño, nunhas manifestacións
oficiais extraordinariamente críticas, asegura
estar afeito "ás reiteradas probas da
incompatibilidad entre os desvaríos
nacionalistas e a ideoloxía de esquerda".
Neste sentido, a Junta considera que dicir que
en Eljas, Valverde do Fresno e San Martín de
Trevejo fálase galego "sería o mesmo que dicir
que é ao revés, que en Galicia fálase `A Fala´.
Ou dicir que en Francia fálase rumano no canto
de francés, sobre a base da orixe latino de
ambas linguas".
NOVAS RELACIONADAS:
Vicepresidencia pide a Ibarra educación cos
galegos e respecto ó Goberno Galego.
Lobeira e Jorquera arremeten contra Ibarra
pola polémica sobre a lingua.
|
|
http://www.xornal.com/article.php3?mode=flat&sid=20060423125442
|
|
El progreso.es
23/04/2006 |
EL BNG VE XENOFOBIA EN EL
PRESIDENTE EXTREMEÑO |
Vicepresidencia pide a Ibarra
que se disculpe por sus valoraciones sobre el
gallego |
Desde Vicepresidencia se “lamenta profundamente”
la carencia del exigible sentido institucional
de la Junta de Extremadura por sus comentarios
sobre el gallego y por sus referencias a la
figura del presidente de la Xunta. Consideran
que con el comunicado emitido, el Ejecutivo
extremeño “ten faltado gravemente ao respecto”
tanto al al Gobierno gallego como a su
presidente, Emilio Pérez Touriño.
Por eso, se dirigirán por carta a la Junta de
Extremadura para reclamar que pidan disculpas,
según explica en una nota de prensa la
Vicepresidencia de la Xunta. Aseguran que no
entran a valorar la propuesta presentada
legítimamente por el BNG, pero que es necesario
respetar el derecho de todos los gallegos a
expresar sus opiniones libremente.
Así pedirán a la Junta de Extremadura que retire
las “graves descalificacións carentes da
educación e respecto coa que a democracia esixe
tratar as propostas de todos”.
La Vicepresidencia reitera su compromiso con
todas las iniciativas que desde el respeto a las
diferentes culturas e instituciones, pretenden
fomentar y profundizar el uso de nuestra lengua
en los territorios dónde se habla, tal y como
determina la Lei de Normalización Ling¿ística y
el Plan aprobados por unanimidad en el
Parlamento gallego.
Recuerda que el gallego es patrimonio de todos y
nos corresponde defenderlo y la política de la
Xunta es llegar a todo tipo de acuerdos y
convenios para preservar el gallego y el
patrimonio cultural y mejorar el conocimiento y
las buenas relaciones entre los pueblos vecinos
que comparten buena parte diera patrimonio. .
Además, desde la Vicepresidencia se recomienda a
la Junta de Extremadura que siempre se acuerde
de la máxima de que “o saber non ocupa lugar”.
OPINIÓN DEL BNG
El coordinador ejecutivo del BNG, Francisco
Jorquera, critica el “cego chovinismo” del
presidente de la Junta de Extremadura, Juan
Carlos Rodríguez Ibarra, y asegura que este
comportamiento no le permite ver “que as linguas
e culturas non entenden de fronteiras”.
De esta manera, reacciona al comunicado de
prensa emitido por el Gobierno de Extremadura
sobre la iniciativa nacionalista de promocionar
el gallego fuera de las fronteras de Galicia. En
esta nota, la Junta extremeña recuerda al BNG
que la “fala” no es gallego y califica a los
nacionalistas gallegos de “aprendices de brujo”
y recrimina sus desvaríos.
Desde el BNG consideran que el Gobierno
extremeño se traiciona a sí mismo al admitir que
el habla que se emplea en los ayuntamientos de
Eljas, Valverde del Freno y San Martín de
Trevejo constituye “un dialecto derivado do
tronco galaico portugués, con adherencias
asturleonesas”, puesto que de esta forma
reconoce la existencia del tronco común
gallego-portugués al tiempo que confirma que “a
chamada fala é a forma concreta que adoptou o
galego neses concellos estremeños”.
Asimismo, Jorquera denuncia que “sempre que o
BNG realiza unha acción en defensa dos sinais de
identidade da nación galega” se produce una
reacción en contra del que considera el sector
“máis reaccionario e chovinista do PSOE”.
Del mismo modo, afirma que resulta “preocupante”
que se utilice un comunicado oficial “para
lanzar un ataque en termos moi ofensivos a unha
organización política que representa os anceios
de miles de galegos”.
Comportamiento impropio
Por otro lado, el diputado nacionalista, Bieito
Lobeira, recuerda que las medidas de protección
del gallego en estas zonas extremeñas ya se
contemplaban en el Plano de Normalización
Ling¿ística aprobado en 2004 y que lo único que
se buscaba con la iniciativa propuesta “era dar
un cumprimento a un mandato do Parlamento Galego
que contou cos votos de todos os grupos
parlamentares”.
Desde el partido se destaca que el ejecutivo
extremeño no solo falta al respecto al BNG, sino
también a todas las fuerzas políticas de Galicia
que buscan “que se defenda a variedade da nosa
lingua existente neses concellos de
Extremadura”, al tiempo que califican el
comportamiento de Ibarra como “impropio dun
presidente dun goberno”.
http://www.elprogreso.es/noticia.asp?secc=&id=336546&edic=23/04/2006 |
|
|
|
Región digital
|
Región Digital /
|
Discrepancias entre la
Junta y la Xunta de Galicia con respecto al origen
del dialecto "A fala" |
Mientras que el
Ejecutivo Regional subraya que "A fala" no es
gallego, la Xunta ha instado a Juan Carlos Rodríguez
Ibarra, a "pedir disculpas a los gallegos y al
Gobierno gallego" por sus valoraciones sobre el
citado idioma.
|
|
) |
|
Según la Administración Regional "A Fala", el
habla que se usa en los municipios cacereños de
Eljas, Valverde del Fresno y San Martín de Trevejo,
no es gallego, puesto que se trata de un "dialecto
derivado del tronco común del galaico portugués, con
adherencias asturleonesas".
La Junta realizó estas manifestaciones el sábado a
raíz de que el coordinador del grupo parlamentario
del BNG, Bieito Lobeira, anunciara el viernes
propuestas destinadas a promover el uso del gallego,
ya que dice que 80.000 personas lo hablan en
Asturias, Castilla y León e "incluso también en tres
localidades de Cáceres".
A través de un comunicado, la el Ejecutivo considera
que decir que en Eljas, Valverde del Fresno y San
Martín de Trevejo se habla gallego "sería lo mismo
que decir que es al revés, que en Galicia se habla
'A Fala'", añadiendo que también sería igual "decir
que en Francia se habla rumano en vez de francés,
sobre la base del origen latino de ambas lenguas".
El comunicado también advierte de que Extremadura no
va a lanzar una "cruzada" para la defensa de "A
fala" en Galicia, por lo que recuerda que este habla
extremeña está perfectamente protegida, al estar
declarada como Bien de Interés Cultural Inmaterial.
Asimismo, el Ejecutivo extremeño asegura que goza de
un creciente interés por parte del mundo académico,
se conserva y difunde entre los jóvenes de la zona y
en los centros de enseñanza gracias al impulso
público y "no necesita abogados foráneos para
defender su salud".
Del mismo modo, el comunicado subraya que "la Junta
de Extremadura rechaza las fantasiosas premisas
sobre las que se asienta el delirio imperialista de
los nacionalistas gallegos, lamenta que un partido
con responsabilidades de gobierno pueda perder su
valioso tiempo en fantochadas tan ridículas como
ésta y confía plenamente en que la Xunta de Galicia
desoirá los torpes cantos de sirena de estos
aprendices de brujo con los que les ha tocado
gobernar esa tierra hermana".
Por último, el Gobierno extremeño señala estar
acostumbrado "a las reiteradas pruebas de la
incompatibilidad entre los desvaríos nacionalistas y
la ideología de izquierda".
La Xunta exige disculpas.
Por su parte, la Vicepresidencia de la Xunta de
Galicia ha instado este domingo al presidente de la
Junta de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra,
a "pedir disculpas a los gallegos y al Gobierno
gallego" por sus valoraciones sobre el idioma
gallego.
La Vicepresidencia de la Xunta, cuyo titular es Anxo
Quintana (BNG), señala que en las posiciones
anunciadas por la Junta de Extremadura "se ha
faltado gravemente al respeto del Gobierno gallego y
a su presidente".
Como se ha subrayado al comienzo de esta noticia, a
través de un comunicado, la Junta extremeña
calificaba de "fantasiosas premisas sobre las que se
asienta el delirio imperialista de los nacionalistas
gallegos" las reivindicaciones sobre el gallego, y
lamentó que "un partido con responsabilidades de
gobierno pueda perder su valioso tiempo en
fantochadas tan ridículas como ésta".
En este sentido, el gobierno extremeño expresaba su
confianza en que la Xunta de Galicia "desoirá los
torpes cantos de sirena de estos aprendices de brujo
con los que les ha tocado gobernar esa tierra
hermana".
Por ello, este domingo la Vicepresidencia de la
Xunta ha reclamado a la Junta de Extremadura que
"retire estas graves descalificaciones carentes de
educación y respeto con la que la democracia exige
tratar las propuestas de todos".
Además, la nota también indica que "no entra a
valorar la propuesta presentada legítimamente en el
ámbito de la soberanía del Parlamento gallego por
una fuerza política, en este caso el BNG".
Por último, la Xunta "recomienda" al Gobierno
extremeño que "siempre se acuerde de la máxima de
que 'el saber no ocupa lugar'".
BNG acusa a Ibarra de "chovinista".
Por otro lado, dirigentes del BNG han denunciado
también este domingo la actitud del presidente de la
Junta de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra,
por sus valoraciones sobre el idioma gallego, y lo
han calificado de "chovinista" y de adoptar una
actitud "impropia" para el cargo que ejerce.
Lobeira ha recordado que las medidas enunciadas en
su propuesta y que "provocaron una reacción
destemplada del Gobierno de Mérida" son iniciativas
que "ya estaban contempladas en el Plan de
Normalización Lingüística aprobado por unanimidad en
2004" en la Cámara gallega.
Para el dirigente del BNG, el objetivo de la nueva
iniciativa es "dar cumplimiento a un mandato del
Parlamento gallego que contó con los votos de todos
los grupos parlamentarios".
Por ello, Lobeira ha lamentado que "Ibarra no sólo
falte al respeto al BNG" sino también "al conjunto
de las fuerzas políticas gallegas", considerando que
"su comportamiento es impropio del presidente de un
gobierno".
Por su parte, el coordinador ejecutivo del BNG,
Francisco Jorquera ha acusado en una nota a Ibarra
de sufrir un "ciego chovinismo" que en su opinión
"no le permite ver que las lenguas y las culturas no
entienden de fronteras ni tienen límites
administrativos".
http://www.regiondigital.com/modulos/mod_periodico/pub/mostrar_noticia.php?id=37290
|
|
Terra actualidad |
gallego-lenguas
23-04-2006
Vicepresidencia Xunta insta Ibarra a 'disculparse'
ante gallegos
La Vicepresidencia de la Xunta de Galicia ha instado
al presidente de la Junta de Extremadura,
Juan Carlos Rodríguez Ibarra, a 'pedir
disculpas a los gallegos y al Gobierno
gallego' por sus valoraciones sobre el
idioma gallego, según una nota difundida por
ese departamento.
La Junta de Extremadura
indicó ayer en un comunicado que 'A Fala' o
habla que se usa en los municipios cacereños
de Eljas, Valverde del Fresno y San Martín
de Trevejo, no es gallego sino un 'dialecto
derivado del tronco común del galaico
portugués, con adherencias asturleonesas'.
Esa declaración se produjo
después de que el coordinador del grupo
parlamentario del BNG, Bieito Lobeira,
anunciara propuestas destinadas a promover
el uso del gallego, al indicar que 80.000
personas lo hablan en Asturias, Castilla y
León e 'incluso también en tres localidades
de Cáceres'.
La Vicepresidencia de la
Xunta, cuyo titular es Anxo Quintana (BNG),
señala que en las posiciones anunciadas por
la Junta de Extremadura 'se ha faltado
gravemente al respeto del Gobierno gallego y
a su presidente'.
En su comunicado, la Junta
extremeña calificaba de 'fantasiosas
premisas sobre las que se asienta el delirio
imperialista de los nacionalistas gallegos'
las reivindicaciones sobre el gallego, y
lamentó que 'un partido con
responsabilidades de gobierno pueda perder
su valioso tiempo en fantochadas tan
ridículas como ésta'.
Además, el gobierno
extremeño expresó su confianza en que la Xunta de Galicia 'desoirá los torpes cantos
de sirena de estos aprendices de brujo con
los que les ha tocado gobernar esa tierra
hermana'.
La Vicepresidencia de la
Xunta reclama a la Junta de Extremadura que
'retire estas graves descalificaciones
carentes de educación y respeto con la que
la democracia exige tratar las propuestas de
todos'.
La nota indica que 'no
entra a valorar la propuesta presentada
legítimamente en el ámbito de la soberanía
del Parlamento gallego por una fuerza
política, en este caso el BNG'.
Por último, 'recomienda'
al Gobierno extremeño que 'siempre se
acuerde de la máxima de que 'el saber no
ocupa lugar''.
http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/vicepresidencia_xunta_ibarra_844899.htm
|
|
|
|
Terra actualidad |
El BNG tilda de 'xenófobo y
chauvinista' a Ibarra y destaca que lenguas y
culturas 'no tienen fronteras'
El BNG tildó hoy de 'xenófobo y chauvinista' al
presidente de la Junta de Extremadura, Juan Carlos
Rodríguez Ibarra, tras las críticas que su gobierno
realizó ayer a esta formación nacionalista por
equiparar con el gallego la 'fala' que se habla en
tres ayuntamientos extremeños; Valvelde del Fresno -Valverdi
du Fresnu-, San Martín de Trevejo -Sa Martín de
Trevellu- y Eljas -Ellas-, en el Valle del Xálima.
Así, el portavoz del BNG en el
Congreso, Francisco Rodríguez, criticó al Ejecutivo
de Ibarra por utilizar el insulto -se refirió al BNG
como los 'aprendices de brujo'- y no optar por las
vías de colaboración. 'Nadie habló de colonizar esos
tres pueblos, sino de buscar mecanismos de defensa
de su 'fala'', apuntó.
En este sentido, precisó que es
'increíble' que se intenten 'ocultar y manipular
verdades objetivas', en alusión a la raíz galaica de
la lengua que se habla en el Valle del Xálima. 'Es
una realidad empírica, científica y objetivable',
agregó. Por ello, tildó de 'xenófoba' la actitud del
Gobierno extremeño porque sus críticas al BNG, 'y
por extensión al gallego', suponen un 'ataque'
contra la cultura de Galicia. 'Con odio y rencor no
se llega a ningún sitio', apuntó.
De esta forma, recordó a Ibarra,
'a quien tanto le gusta no hablar de fronteras', que
tampoco las 'imponga' a las lenguas y a las
culturas. Una recomendación que también comparte el
coordinador de la Ejecutiva del BNG, Francisco
Jorquera, quien tildó al presidente extremeño de
'chauvinista' por 'no entender que las lenguas y las
culturas no entienden de fronteras ni de límites
administrativos'.
GALAICO-PORTUGUÉS
Además, consideró que la Junta 'se
traiciona a sí misma' al admitir en su comunicado
que la 'fala' que se emplea en los ayuntamientos de
Ellas, Valverdi du Fresnu y Sa Martín de Trellu
constituyen un 'dialecto derivado del tronco común
del galaico portugués, con adherencias
asturleonesas'. 'Esto es una prueba de que el
gallego existe no sólo en Galicia, sino que es una
lengua de protección internacional', agregó.
En este sentido, criticó que,
siempre que el BNG realiza una acción en defensa de
las señales de identidad de Galicia, se produce una
reacción del 'sector más reaccionario y chauvinista
del PSOE'.
Finalmente, el diputado del BNG,
Bieito Lobeira, autor de la iniciativa parlamentaria
en la que pedía a la Xunta que ponga en marcha
medidas para defender las formas lingüísticas
gallegas que se habla en Asturias, Castilla y León y
Extremadura, recordó que el Plan de Normalización
Lingüística aprobado por unanimidad en el Parlamento
gallego recoge medidas de protección para la 'fala'
de los tres ayuntamientos del Xálima.
http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/bng_ibarra_tilda_xenofobo_chauvinista_844937.htm
|
|
|
|
|
El faro de Vigo |
"SERÍA LO MISMO QUE
DECIR QUE EN FRANCIA SE HABLA RUMANO EN VEZ DE
FRANCÉS", DICE
|
Extremadura
tilda la política lingüística del Bloque de "delirio
imperialista"
|
|
|
Anxo
Quintana, ayer, en Santiago. /
xoán álvarez
|
|
La Junta ve al BNG como
"aprendices de brujos" que "pierden el tiempo en
fantochadas ridículas".
Redacción / santiago
La propuesta nacionalista
para que se enseñe la lengua gallega fuera de la
comunidad ya ha provocado una airada respuesta en
Extremadura. El gobierno de esta comunidad aclaró
ayer al Bloque Nacionalista Gallego (BNG) que "A
Fala", el habla que se usa en los municipios
cacereños de Eljas, Valverde del Fresno y San Martín
de Trevejo, no es gallego, ya que es un "dialecto
derivado del tronco común del galaico portugués, con
adherencias asturleonesas".
El Bloque presentó el viernes una ofensiva dirigida
a potenciar el uso del gallego en unos 18 municipios
del Principado de Asturias, Castilla y León (en la
comarca del Bierzo) e incluso en tres localidades (Eljas,
Valverde del Fresno y San Martín de Trevejo) de la
provincia de Cáceres. A través del Parlamento
gallego pedirán que la documentación que se tramite
en estos ayuntamientos sea bilingüe. Además
solicitaba campañas de fomento de la lectura del
gallego en estas zonas, refozar la oferta del
gallego en el ámbito educativo y ampliar la señal de
la CRTVG.
En un duro comunicado remitido a Efe, la Junta de
Extremadura, que preside el socialista Juan Carlos
Rodríguez Ibarra, "rechaza las fantasiosas premisas
sobre las que se asienta el delirio imperialista de
los nacionalistas gallegos, lamenta que un partido
con responsabilidades de gobierno pueda perder su
valioso tiempo en fantochadas tan ridículas como
ésta y confía plenamente en que la Xunta de Galicia
desoirá los torpes cantos de sirena de estos
aprendices de brujo con los que les ha tocado
gobernar esa tierra hermana", señala la nota.
El Gobierno extremeño, en unas manifestaciones
oficiales extraordinariamente críticas, asegura
estar acostumbrado "a las reiteradas pruebas de la
incompatibilidad entre los desvaríos nacionalistas y
la ideología de izquierda".
El francés y el rumano
En este sentido, la Junta considera que decir que en
Eljas, Valverde del Fresno y San Martín de Trevejo
se habla gallego "sería lo mismo que decir que es al
revés, que en Galicia se habla `A Fala´. [...] O
decir que en Francia se habla rumano en vez de
francés, sobre la base del origen latino de ambas
lenguas".
La Junta de Extremadura, sin embargo, asegura que no
va a lanzar una "cruzada" para la defensa de "A
Fala" en Galicia y recuerda que este habla extremeña
está perfectamente protegida, al estar declarada
como Bien de Interés Cultural Inmaterial.
El Ejecutivo extremeño asegura que goza de un
creciente interés por parte del mundo académico, se
conserva y difunde entre los jóvenes de la zona y en
los centros de enseñanza gracias al impulso público
y "no necesita abogados foráneos para defender su
salud".
http://www.farodevigo.es/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=59510&pIdSeccion=4&pNumEjemplar=2607#
|
|
|
|
ABC |
EDICIÓN IMPRESA - Política
Ibarra tilda de «delirio
imperialista» que el BNG llame
gallego a la «A fala» extremeña
En un duro comunicado, la Junta
lamenta «que un partido con
responsabilidades de gobierno
pueda perder su valioso tiempo
en fantochadas tan ridículas»
ABC
MÉRIDA. La Junta de Extremadura
replicó ayer con contundencia al
planteamiento del BNG, expuesto por
el coordinador de su grupo
parlamentario, Bieito Lobeira, que
incluye a «tres localidades de
Cáceres» entre las zonas de España
en las que se habla el idioma
gallego. Desde el BNG se asegura que
hay «unas 80.000 personas que hablan
gallego en los dieciocho municipios
más occidentales del Principado de
Asturias, en otros cuatro en la
provincia de Zamora, en la comarca
del Bierzo e incluso también en tres
localidades de Cáceres».
En estas zonas con «comunidad de
gallegohablantes», los nacionalistas
pretenden promover y fomentar el uso
del gallego con una serie de
propuestas, una iniciativa que ha
encendido los ánimos del Ejecutivo
encabezado por Juan Carlos Rodríguez
Ibarra. En un comunicado, la Junta
precisó ayer que «A fala», el habla
que se usa en los municipios
cacereños de Eljas, Valverde del
Fresno y San Martín de Trevejo, no
es gallego, ya que es un «dialecto
derivado del tronco común del
galaico portugués, con adherencias
asturleonesas».
Rumano en Francia
Para la Junta de Extremadura decir
que en estas tres poblaciones
cacereñas se habla el idioma gallego
«sería lo mismo que decir que es al
revés, que en Galicia se habla «A
fala»». «O decir que en Francia se
habla rumano en vez de francés,
sobre la base del origen latino de
ambas lenguas», agrega el Ejecutivo
de Ibarra.
El comunicado advierte de que
Extremadura no va a lanzar una
cruzada» para la defensa de «A fala»
en Galicia y recuerda que este habla
extremeña está perfectamente
protegida, al estar declarada como
Bien de Interés Cultural Inmaterial.
El Ejecutivo de Ibarra asegura que
goza de un creciente interés por
parte del mundo académico, se
conserva y difunde entre los jóvenes
de la zona y en los centros de
enseñanza gracias al impulso público
y «no necesita abogados foráneos
para defender su salud».
«La Junta de Extremadura rechaza las
fantasiosas premisas sobre las que
se asienta el delirio imperialista
de los nacionalistas gallegos,
lamenta que un partido con
responsabilidades de gobierno pueda
perder su valioso tiempo en
fantochadas tan ridículas como ésta
y confía plenamente en que la Xunta
de Galicia desoirá los torpes cantos
de sirena de estos aprendices de
brujo con los que les ha tocado
gobernar esa tierra hermana», señala
la nota.
Por último, el Gobierno extremeño
asegura en su comunicado estar
acostumbrado «a las reiteradas
pruebas de la incompatibilidad entre
los desvaríos nacionalistas y la
ideología de izquierda».
http://www.abc.es/abc/pg060423/prensa/noticias/Nacional/Politica/200604/23/NAC-NAC-047.asp
|
|
|

Extremadura recuerda al BNG
que a fala no es el mismo
idioma que el gallego
|
La
Junta de Extremadura ha
aclarado ayer al Bloque que
a fala , el habla que se usa
en los municipios cacereños
de Eljas, Valverde del
Fresno y San Martín de
Trevejo, no es gallego, ya
que es un dialecto derivado
del tronco común del
galaicoportugués, con
adherencias asturleonesas .
AGENCIAS
EXTREMADURA |
|
El
coordinador del grupo
parlamentario del BNG,
Bieito Lobeira, anunció el
viernes propuestas
destinadas a promover el uso
del gallego, ya que dice que
80.000 personas lo hablan en
Asturias, Castilla y León e
incluso también en tres
localidades de Cáceres .
Rumano en Francia > Sin
embargo, la Junta considera
que decir que en Eljas,
Valverde del Fresno y San
Martín de Trevejo se habla
gallego sería lo mismo que
decir que es al revés, que
en Galicia se habla a fala .
O decir que en Francia se
habla rumano en vez de
francés, sobre la base del
origen latino de ambas
lenguas , agrega.
El
Gobierno autonómico advierte
de que no va a lanzar una
cruzada para la defensa de a
fala en Galicia y recuerda
que este habla extremeña
está perfectamente
protegida, al estar
declarada como Bien de
Interés Cultural Inmaterial.
http://www.elidealgallego.com/servlet/ContentServer?pagename=OpenMarket/Xcelerate/Render&inifile=futuretense.ini&c=CSINoticias&cid=1145233666981&t=NoticiaCompleta&edicionnav=1028218396342&arglink=nolink |
|
|
|
|
|
|