ASOCIACIÓN "ESTUDIO Y DIVULGACIÓN DEL PATRIMONIO LINGÜÍSTICO EXTREMEÑO" (APLEX)

APARTADO DE CORREOS 930 - 10080 CÁCERES (ESPAÑA)

 

INVESTIGACIÓN*

 

EL ESPAÑOL Y LAS LENGUAS MINORITARIAS

ESTUDIO SOBRE POLÍTICA LINGÜÍSTICA

Por

ESMERALDA RODRÍGUEZ QUIRÓS

Licenciada en Filología Hispanica

Trabajo de Investigación

Bienio Doctorado 2002-2004

 

Dirigido por el

Dr. D. Antonio Viudas Camarasa

Departamento de Filología Hispánica

Facultad de Filosofía y Letras

SUMARIO

1. Bibliografía 2. Introducción 3. Preámbulo  4.Situación general del español
5.Situación en la Península
5.1.- Legislación 5.2.- Política lingüística 
5.3.- Estandarización y modernización 5.4.- Sistema educativo
5.5.- Actividades de fomento 5.6.- La Administración y la sociedad
5.7.- Producción cultural 5.8.- Situación en el resto de la Península
5.9.- Conclusiones  
6. Situación fuera de la Península
6.1.- América Latina 6.2.- Estados Unidos 
6.3.- El español en el resto del mundo   
7. Conclusión
1.- BIBLIOGRAFÍA

AA.VV., Política lingüística y las profesiones de la lengua, Vº Simposio sobre la traducción, la terminología y la interpretación en Cuba y Canada, www.traductores.org.ar.

AA.VV.: Bilingüismo en América y en Cataluña, Actas del I Foro de Bilingüismo Amer-I-Cat, Institut Català de Cooperació Iberoamericana, 2002.

AA.VV.: Estudio sociolingüístico sobre a situación da lingua galega no Concello de Vigo 2002, Concello de Vio e a Universidade de Vigo.

Albarracín, Lelia: "Lenguas Minoritarias y Patrimonio Cultural", I Congreso Internacional "Patrimonio Cultural", 2 al 5 de mayo de 2002, Facultad de Lenguas – Universidad Nacional de Córdoba – Argentina.

Alvar López, M., Manual de dialectología hispánica: el español de España, Madrid, 1996.

Antxustegi, Begoña y Agirre, Amaia,: "¿De qué hablamos cuando hablamos de diversidad lingüística en Europa?., II Simposi Internacional Mercator: Europa 2004:Un nou marc per a totes les llengües?, Viceconsejería de Política Lingüística del Gobierno del País Vasco.

Bibliografía selectiva consultable al Centre de Documentació en Sociolingüística de la Secretaría de Política Lingüística. Sociolingüística espanyola (1976-2002)

Cerdà, Ramón,: "Bilingüismo y educación en Cataluña", Universidad de Barcelona.

Cerrón-Palomino, Rodolfo, "El español en contacto con otras lenguas",http://cvc.cervantes.es.

Coseriu, E., "Coseriu defiende las lenguas minoritarias en el mundo global", El País, 17/03/2001.

Cubarsí Elfering, Juan-Nobert,: "Lenguas en contacto – Política lingüística en Cataluña", Discurso pronunciado el 19 de enero de 2000 en la sala de conferencias de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Heidelberg (Alemania).

De Yzaguirre i Maura, Lluís: "Ingeniería lingüística y lenguas minoritarias",Institut de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra.

Diario Oficial de las Comunidades Europeas N. C 178/16 (12.6.97): Apoyo de la Comisión Europea a acciones de promoción y conservación de las lenguas y las culturas regionales o minoritarias.

Fontanella de Weimberg, M.B., La lengua española fuera de España, Buenos Aires, 1976.

Garatea, Jokin, El desarrollo y preservación de las lenguas minoritarias mediante las nuevas tecnologías,http://suse00.su.ehu.es.

Garrido, Joaquín, "Política lingüística del Español en Estados Unidos", Universidad Complutense de Madrid, www.ucm.es.

Generalitat de Catalunya, "El catalán y las lenguas llamadas "minoritarias" de la Unión Europea", Consellería de Educació, www.gencat.es.

Generalitat de Catalunya, Política lingüística, Conselleria de Cultura, 2002.

Gobierno Vasco, Euskaltzaindia, www.euscadi.net.

Gobierno Vasco, Política lingüística, Departamento de Cultura, Viceconsejería de Política Lingüística, 2001.

Gobierno Vasco: Plan de investigación científica, desarrollo e innovación (2000-2003),

Lipski, John, El español de Malabo, Madrid-Malabo, Centro cultural hispano-guineano.

Lodares, Juan R., "Español, SA", www.belt.es.

Lodares, Juan R., Lengua y patria. Sobre el nacionalismo lingüístico en España, Madrid, Taurus 2002.

Lodares, Juan R.: El Paraíso políglota: historia de lenguas en la España moderna contadas sin prejuicios, Madrid: Santillana, Taurus, 1999.

Marcos Marín, Francisco, Política lingüística y lenguas iberoeuropeas, Universidad Autónoma de Madrid.

Moreno Cabrera, Juan Carlos: "Crítica de la discriminación lingüística" en La dignidad e igualdad de las lenguas, Alianza Editorial.

Palacios Alcaine, Azucena, Comisión sobre Lenguas en Contacto: el español/portugués y las lenguas amerindias, www.alfal.org.

Pulido Fernández, Ángel, Españoles sin patria y raza sefardí, Madrid, 1905.

Ramón y Cajal, Santiago: Redacción del trabajo científico, www.dialectus.com.

Salvador, Gregorio,: Lengua española y lenguas de España, Barcelona, Ariel, 1988.

Siguán, Miguel, Bilingüismo y lenguas en contacto, Madrid, Alianza, 2001.

Siguán, Miguel, España plurilingüe, Madrid, Alianza, 1992.

Siguán, Miguel: "Bilingüismo y lenguas en contacto", Actas del I Foro de Bilingüismo Amer-I-Cat, Institut català de cooperació iberoameriana, Barcelona, 2002.

Tortosa, José M., Política lingüística y lenguas minoritarias, Madrid, Editorial Tecnos, 1982

Valverdú, Francesc, "Introducción al bilingüismo", Actas del I Foro de Bilingüismo Amer-I-Cat, Institut català de cooperació iberoameriana, Barcelona, 2002.

Viudas Camarasa, Antonio: "En Extremadura abunda la diversidad en la unidad", en www.unidadenladiversidad.com.

Zamora Vicente, Dialectología española, Madrid, Gredos, 1967.

CONSTITUCIONES ESPAÑOLAS:

Constitución Española de 1812

Estatuto Real de 1834

Constitución Española de 1837

Constitución Española de 1845

Constitución Española no promulgada de 1856

Constitución Española de 1869

Constitución Española de 1876

Constitución Española de 1931

Constitución Española de 1978, BOE Nº 311.1 (29/12/1978)

ESTATUTOS DE AUTONOMÍA:

Estatuto de Autonomía de Andalucía

Estatuto de Autonomía de Aragón

Estatuto de Autonomía de Asturias

Estatuto de Autonomía de Canarias

Estatuto de Autonomía de Cantabria

Estatuto de Autonomía de Castilla La Mancha

Estatuto de Autonomía de Castilla León

Estatuto de Autonomía de Cataluña

Estatuto de Autonomía de Ceuta

Estatuto de Autonomía de Comunidad Foral de Navarra

Estatuto de Autonomía de Comunidad Valenciana

Estatuto de Autonomía de Extremadura

Estatuto de Autonomía de Galicia

Estatuto de Autonomía de Illes Balears

Estatuto de Autonomía de La Rioja

Estatuto de Autonomía de Madrid

Estatuto de Autonomía de Melilla

Estatuto de Autonomía de Murcia

Estatuto de Autonomía de País Vasco

CONSTITUCIONES AMERICANAS:

Constitución de Argentina, 1860

Constitución de Bolivia, 2001

Constitución de Brasil, 1988

Constitución de Colombia, 1991

Constitución de Costa Rica, 1949

Constitución de El Salvador, 2000

Constitución de Estados Unidos, 1787

Constitución de Guatemala,1985

Constitución de Honduras, 1982

Constitución de la República de Chile, 2001

Constitución de la República de Cuba, 2002

Constitución de la República dominicana, 1966

Constitución de Nicaragua, 1987

Constitución de Panamá, 1994

Constitución de Paraguay, 1992

Constitución de Perú, 1993

Constitución de Uruguay, 1967

Constitución de Venezuela

 

PÁGINAS WEB VISITADAS

www.filla.info/cas/index.html

www.usuarios.iponet.es

www.xunta.es

www.caib.es

www.gencat.es

www.euskadi.net

www.americat.net

www.belt.es

www.traductores.org.ar

www.alfal.org

http://paris.cervantes.es

http://cvc.cervantes.es

www.andalucia.cc

http://cultura.gencat.net

http://suse00.su.ehu.es

www.uv.es/cde/GFC/convocatorias/LENGUASMINOR97178.HTML

www.ucm.es

www.dialctus.com

www.eusko-ikaskuntza.org

http://usuarios.net

 

2.- INTRODUCCIÓN

El presente estudio intenta acercarse a la Política Lingüística que se lleva a cabo en la sociedad actual. Así, analizaremos de un modo superficial el tratamiento que se le da en la Unión Europea pero nuestro objetivo es centrarnos en el caso del español en la Península Ibérica. Aún así, haremos un breve recordatorio del desarrollo de nuestra lengua fuera de las fronteras españolas.

Hemos dispuesto la colocación del apartado de Bibliografía en la primera parte de este estudio por seguir las indicaciones ofrecidas por Santiago Ramón y Cajal en su Redacción del trabajo científico. En él, expone literalmente:

"Antes de exponer nuestra personal contribución al tema de estudio es costumbre trazar la historia de la cuestión, ya para señalar el punto de partida, ya para rendir tributo de justicia a los sabios insignes que nos precedieron, abriéndonos el camino de la investigación. […]" 

En el apartado que desarrolla la Situación en la Península Ibérica se pretende ofrecer los datos referentes a cada manifestación que se registra en esta zona pero atendiendo a distintas facetas para comparar el tratamiento que ofrece cada una de ellas en los diferentes puntos. 

Antes de entrar en la materia que desarrollaremos, sería bueno plantear el conflicto existente en la utilización de los conceptos.

Desde las teorías de F. De Saussure se distingue entre lenguaje, lengua y habla. El primer concepto correspondería a la capacidad que tienen los seres vivos de comunicarse. La lengua es el sistema de signos con que una comunidad codifica su lenguaje, es decir, su manera de comunicarse. En el caso del habla es el acto concreto e individual con que cada persona utiliza su lengua. Así, se establecería una gradación desde el lenguaje, con su carácter universal, la lengua que se convierte en un valor social puesto que es compartida por los individuos de una misma comunidad lingüística, y el habla que se concreta en un individuo.

La lengua es normativizada y se convierte en la referencia de los hablantes. Aquí aparece entonces otro concepto sinónimo del primero que es el de idioma.

Cada lengua se realiza de una forma distinta según las zonas geográficas por las que se extiende. En el caso del español o castellano se realiza de una forma distinta según el ámbito en que se manifieste. A cada una de estas variantes que se repiten en un continuum geográfico se les denomina dialectos.

Queda todavía un grado más de especificación con relación a las variaciones de uso lingüístico en distintas localidades respecto a un dialecto o lengua nacional. Son las hablas locales.

A partir de esta distinción surge la consideración de la lengua como indicador social de tal manera que, según la opción elegida por un determinado hablante, se le clasifica en un estrato determinado de la sociedad. A raíz de esta clasificación surgen conflictos sociales pero siempre, debemos señalar, estos toman valor por una sociedad concreta y no es la lengua la encargada de organizar la sociedad.

De todas formas, el tema de la lengua es utilizado en ocasiones para enmascarar otros conflictos sociales. Gramsci afirmaba:

"Cada vez que aflora la cuestión de la lengua de una manera u otra, significa que se van a plantear otras cuestiones: la formación o alargamiento de una clase dirigente, la reorganización de una hegemonía cultural, la necesidad de establecer una relación más estrecha entre los intelectuales y las masas."

Otros conceptos también polémicos son los de español y castellano. Esta última denominación es la utilizada principalmente en América y en las zonas bilingües de España, por proceder de la variedad lingüística de Castilla. En 1925, la Real Academia de la Lengua Castellana pasó a denominarse Real Academia de la Lengua Española asentando, así, la denominación oficial aunque también se considera correcto el uso del término castellano

Por otra parte, también debemos presentar aquí la polémica que existe en torno a la definición concreta de bilingüismo y diglosia.

Esta dicotomía no pertenece al mismo nivel. Esto es, cuando tomamos la relación entre lenguas en la que una de ellas presenta superioridad con respecto a la otra se plantea una situación de diglosia. En el otro extremo, para definir bilingüismo, debemos tomar como referencia el comportamiento de los hablantes. Si estos tienen la capacidad de utilizar dos lenguas distintas son bilingües.

Ambos conceptos, aunque en distinto nivel, se ven opuestos. En zonas en las que una de las lenguas se encuentra en situación de diglosia, esta se combate con el fomento del bilingüismo desde la administración, los medios de comunicación, etc., hasta que la lengua mayoritaria en un principio decae en el uso y vuelve a surgir una situación diglósica.

Francesc Valverdú analiza el bilingüismo desde diferentes puntos de vista. Así, según el número de lenguas en contacto habla de bilingüismo, trilingüismo, multilingüismo, etc.

Este autor toma la distinción de Lambert para establecer una clasificación desde el punto de vista de la psicología. Así, denomina bilingüismo instrumental cuando el individuo aprende una segunda lengua por razones prácticas o utilitarias, y bilingüismo integrativo cuando aprende la segunda lengua con el deseo de perfeccionarse cada vez más y llegar a ser miembro potencial de la otra comunidad.

Según el grado de especialización en el uso de las lenguas respectivas habla de bilingüismo ordenado, cuando se mantienen separados los dos sistemas lingüísticos, y bilingüismo desordenado si hay muchas interferencias entre ambas lenguas.

El grado de dominio de las lenguas en contacto es otro de los factores que analiza para establecer la distinción entre bilingüismo simétrico o activo y bilingüismo asimétrico.

Bilingüismo limitado y bilingüismo generalizado es la dicotomía utilizada para referirse a la extensión de la lengua alófona en una comunidad. De este criterio también depende la edad de la adquisición de las lenguas que puede ser precoz o tardío. Si se produce en el entorno de la familia, Badía lo denomina bilingüismo natural frente al ambiental cuando se centra en un territorio determinado.

Otra tipología surge según las funciones sociales atribuidas a cada lengua donde surge el bilingüismo neutro, cuando el uso de ambas lenguas es libre, sin conflicto, y diglósico si existe una distribución de funciones para cada una de ellas.

También la legalidad con que se rija cada zona influye en la denominación de bilingüismo. Así, puede ser un bilingüismo oficial y un bilingüismo no oficial (tolerado o perseguido). 

La diglosia también es definida por Miguel Siguán a partir de la existencia de dos lenguas. La primera, denominada lengua A es utilizada por una parte de la población para uso público y de prestigio. La segunda, la lengua B, se limita al uso privado o cotidiano y, en general, se manifiesta oralmente. La proporción de bilingües de una y otra lengua es el indicador del grado de diglosia ya que siempre va a estar beneficiada la lengua con mayor prestigio.

Para este sociolingüista, las situaciones de lenguas en contacto que provocan la diglosia pueden aparecer dentro de un estado, por la inmigración, las situaciones coloniales o postcoloniales, etc. 

Una vez definidos estos conceptos, pasaremos a tratar el tema al que nos dedicaremos.

3.- PREÁMBULO

Como hemos señalado, antes de tratar el español en la Península Ibérica, haremos una reseña a la situación lingüística europea.

En primer lugar debemos destacar el tratamiento que la Unión Europea da a la regulación de las diversas lenguas pertenecientes a los países que la componen. Así, desde 1958 ha estado presente esta cuestión en el Derecho Comunitario, en concreto, en el Reglamento nº 1 del Consejo (de 15 de abril de 1958), sobre la fijación del régimen lingüístico de la Comunidad Europea, los artículos 290 y 314 del Tratado de la Comunidad Europea y el artículo 21 del Tratado de Amsterdam se ocupan de las lenguas oficiales. Esta denominación se aplica a las lenguas correspondientes a los Estados miembros que han solicitado su inclusión. De esta manera, aquellos Estados que no hayan procedido a este trámite no verán recogida su lengua dentro de este grupo. La conclusión que podemos extraer de esta situación es que el número de lenguas oficiales de los Estados y las de la Unión Europea no coinciden.

Otro concepto que nos surge de estas relaciones entre diferentes países unidos es el de lenguas de trabajo. Para este caso, el artículo 1 del Reglamento nº 1 identifica la función de lenguas oficiales con lenguas de trabajo pero estas últimas son las escogidas por cada institución comunitaria y establecidas en sus reglas de procedimiento para casos específicos. Por tanto, ya recoge el art. 6 del Reglamento nº 1 que no todas las lenguas oficiales son lenguas de trabajo en ciertas instituciones europeas.

También se alude por parte de la Comisión Europea otra nomenclatura de lenguas con términos como lenguas principales, lenguas europeas de mayor difusión, lenguas europeas de menor difusión y lenguas menos extendidas y enseñadas o lenguas LWULT.

El estudio Euromosaic, encargado por la Comisión en 1992 y que se completó en 1995 sobre los grupos lingüísticos regionales y minoritarios de Austria, Finlandia y Suecia, trata lo que denomina como grupos lingüísticos minoritarios de la Unión Europea y también utiliza los términos que hemos comentado con anterioridad además de añadir otros como lenguas minoritarias de Estado intraterritoriales y extraterritoriales, lenguas nacionales, etc.

Por lo que respecta a la importancia que se le da al aprendizaje de las lenguas de la Unión, expone que "la oferta de recursos de aprendizaje de idiomas debería incluir las lenguas europeas de mayor difusión y las de menor difusión, las lenguas "nacionales" y las lenguas regionales, minoritarias y de las comunidades inmigrantes, así como las lenguas de nuestros principales socios comerciales del mundo entero"

Por su parte, la Comisaria de Educación y Cultura plantea como prioritario el aprendizaje de las lenguas de nuestros vecinos.

Analizando la situación de las lenguas en Europa, podemos destacar que en la Europa de los 25 son 20 las lenguas oficiales y de trabajo de la Unión Europea. Pero los idiomas objeto de las acciones lingüísticas de la Unión son, en total, 24 lenguas.

La Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión Europea nos ofrece dos datos. Por una parte, que se cuentan más de sesenta comunidades de hablantes de lenguas regionales o minoritarias autóctonas y por otra que alrededor de 40 millones de ciudadanos de la Unión utilizan regularmente una lengua regional o minoritaria que se ha transmitido de generación en generación. Sin embargo, el estudio Euromosaic, al que ya hemos hecho referencia, señala, según datos de 1992, que 32 grupos lingüísticos minoritarios son los que existen. Por lo que el resultado de comunidades lingüísticas autóctonas de la Unión es 43.

El Boletín de Contacto del EBLUL señala que existen aproximadamente 5000 grupos nacionales y 3000 grupos lingüísticos en la actualidad. La realidad lingüística del siglo XXI en los países europeos y todos los Estados miembros de la OSCE son multilingües.

Otro dato que nos lo ofrece la encuesta del Eurobarómetro de febrero de 2001 es que el 53% de los europeos asegura que habla otra lengua además de la materna.

El Consejo de Europa, en el apartado que dedica a la diversidad lingüística, considera que alrededor de 225 lenguas autóctonas son las que se cuentan en Europa. Y la UNESCO, en su Atlas de las Lenguas del Mundo en Peligro de Desaparecer, cuenta unas 50 lenguas en esta situación.

Tampoco podemos olvidarnos de las lenguas de los inmigrantes que, a pesar de que algunas son importantes dentro de la Unión Europea, no existen estudios sobre ellas.

Es por ello que sería beneficioso para la cohesión de la Unión el que fomentaran estudios sobre las distintas variedades lingüísticas minoritarias para conseguir una total integración social y económicamente.

4.- SITUACIÓN GENERAL DEL ESPAÑOL

Durante la recopilación y análisis de los materiales localizados para el presente estudio nos ha llamado la atención la escasa importancia que, al parecer, se le da a la lengua dentro del ámbito político. Aparentemente, parecen carecer de conciencia lingüística, ignorando la importancia que tiene como vehículo de comunicación.

Normalmente, dan por conocidos tanto su origen como su naturaleza y condición sin citarla en ningún momento como sucede en las Constituciones de 1812, 1837, 1845, en la no promulgada de 1856, en la no promulgada de 1869 ni en la de 1876. Igualmente, la ignora el Estatuto Real de 1834.

Hasta la Constitución de 1931, en el artículo 4º del Título Preliminar, no se habla del castellano (y no español) como idioma oficial de la República pero admite la protección de las lenguas de las provincias o regiones, distinguiendo, así, los conceptos de idioma y lengua. El primero es obligatorio saberlo mientras que la lengua regional no se contempla como un deber conocerla, eso sí, "salvo lo que se disponga en leyes especiales".

En el artículo 50 del Título III se da a las regiones la potestad para gestionar el uso de sus respectivas lenguas, pero estableciendo como obligatoria y primera lengua el castellano en los centros de enseñanza.

Por último, en la Constitución española de 1978 podemos leer en el párrafo cuarto del Preámbulo la primera referencia a la protección de "todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones."

Poco después, se dedica íntegramente el artículo 3º del Título Preliminar a la lengua.

En el punto 1 imponen el castellano (de nuevo frente a la denominación de español) como lengua española oficial del Estado. Por esta condición, es introducida dentro de los derechos y deberes de los ciudadanos que la dominan y la usan.

Por otra parte, el punto 2 alude a la existencia de otras lenguas oficiales en diferentes Comunidades Autónomas pero deja su regulación en manos de los respectivos Estatutos.

Por último, el punto 3, esta abundancia de variedades lingüísticas toma la consideración de patrimonio cultural por lo que se promueve su respeto y protección, del mismo modo que en el Preámbulo se expone el compromiso de proteger y promover el progreso de todos los españoles y los pueblos de España, sus culturas, tradiciones e instituciones.

En los artículos 46, 137 y 147 se ordenan diversos aspectos lingüístico culturales que corresponden al Estado y a las Comunidades Autónomas. En los artículos 148 y 149 se distinguen las competencias exclusivas del las Comunidades Autónomas y del Estado y se reconoce una amplia jurisdicción a las Comunidades Autónomas.

En la Disposición Final, se utiliza el término "lenguas de España" para recoger y fomentar el pluralismo lingüístico. Con esta denominación se recoge no sólo el castellano y las lenguas históricas reconocidas sino que se extiende a cualquier lengua que en el futuro goce del estatuto jurídico pertinente. 

Observando esta trayectoria, podemos comprobar que la conciencia de desarrollar el tratamiento y oficialidad de la lengua va cambiando con la evolución de las épocas. Así, hemos visto que, hasta el segundo cuarto del siglo XX, ninguna Constitución reconocía que debía existir una lengua oficial a pesar de que en el territorio español confluyeran distintas modalidades lingüísticas. 

Es innegable el predominio del castellano. El resto de lenguas son minoritarias. Según los datos que nos ofrece Juan Ramón Lodares, el ámbito en el que se desarrolla el español (o castellano) es de 12.207.000km² (sólo superado por los ámbitos inglés, francés y ruso), con un total de cerca de 400 millones de hablantes natos, más de 60 millones de personas que lo hablan o estudian como segunda lengua y está presente como lengua oficial en numerosos organismos internacionales de EE.UU, Europa e Hispanoamérica. Con esto se comprueba que el español tiene importancia en el mundo empresarial, factor que debe ser tenido en cuenta para fomentar el uso del este idioma.

En la siguiente tabla exponemos el número de hablantes con que cuenta la lengua española en el mundo:

 

País

Nº de hablantes

Argentina

32.615.528

Bolivia

6.980.000

Chile

14.300.000

Colombia

40.000.000

Costa Rica

3.445.000

Cuba

11.190.000

Rep. Dominicana

7.730.000

Ecuador

11.320.000

España

39.853.000

Estados Unidos

20.340.000

Filipinas

2.900.000

Guatemala

6.990.000

Guinea Ecuatorial

300.000

Honduras

5.666.000

Méjico

88.270.000

Nicaragua

4.648.000

Panamá

2.125.000

Paraguay

4.000.000

Perú

19.790.000

Puerto Rico

1.943.000

El Salvador

5.752.000

Uruguay

3.080.000

Venezuela

22.510.000

Gran Enciclopedia Salvat, 2002

De todas formas, el tratamiento que se le da a una lengua influyen, en la mayoría de los casos, elementos distintos a la propia lengua. Así, la estratificación se efectúa por causas psicológicas, como puede ser la identificación con el grupo mayoritario para evitar ser excluido de su entorno, sociales, permanencia en un grupo determinado, o políticas. En este campo se plantea, desde los grupos nacionalistas, una estrategia de separación entre zonas. Así, como explica J. M. Tortosa en Política lingüística y lenguas minoritarias, los nacionalistas reservarían la lengua del grupo dominante para relacionarse con esta élite, la lengua del Estado la compartirían en escasas ocasiones con individuos pertenecientes a la periferia y en esta zona intentaría imponer la lengua vernácula para evitar el acceso de sus individuos al grupo elitista, al Estado y, a la vez, que estos la aíslen. Con esto se muestra que las jerarquías lingüísticas no pueden ser tratadas al margen de las jerarquías sociales.

El problema que se plantea en España es la existencia de distintas lenguas y distintas clases sociales jerarquizando a los hablantes de cada una de ellas. La presentación de una política lingüística unificada es casi imposible si tenemos en cuenta el hecho de que no todas las lenguas minoritarias cuentan con el mismo reconocimiento social y mientras unas hacen gala de un gran prestigio, otras se ven relegadas al plano familiar dentro de las clases con escasa cultura. El tratamiento que cada Comunidad Autónoma con lengua propia le da a esta lo veremos en el siguiente apartado.

5.- SITUACIÓN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Casi todo el territorio español habla una lengua procedente del latín, es decir, de la Romania, a excepción del País Vasco.

Las lenguas romances españolas son tres: castellano, catalán y gallego. En la falda sur de los Pirineos se manifiesta el aragonés y el navarro. Entre el castellano y el gallego se localiza el bable asturiano y las hablas leonesas.

Ya Gregorio Salvador en el Mapa Lingüístico de la España Actual (1986) presentaba el hecho de que las fronteras lingüísticas no coinciden, en ocasiones con las administrativas. Como datos que corroboren esta teoría planteaba la existencia de zonas vascas (comarcas en la margen izquierda del Nervión) que nunca hablaron una lengua vascongada, o fronteras poco definidas entre el catalán y el aragonés, el gallego y el asturleonés o el portugués, etc.

A continuación pasaremos a analizar esta situación según cada lengua vernácula. En primer lugar analizaremos el catalán, después el gallego y, por último, el vasco. Dentro del catalán se incluye la lengua hablada en las Islas Baleares que, aunque en un menor grado que en Cataluña, también hablan esta lengua. De hecho, ambos territorios colaboran para el fomento de esta lengua junto a los aragoneses y valencianos.

 

5.1.- LEGISLACIÓN

En la Península Ibérica, según los trabajos de Fernando González Ollé, la generalización y expansión del castellano tiene su origen en una aceptación voluntaria de los hablantes de las otras lenguas peninsulares. Fue en la época borbónica cuando empezaron las presiones lingüísticas que procedían de una guerra civil previa. De todas formas siempre existía tolerancia para el uso de la lengua vernácula en la escuela en las zonas menos cercanas a los centros de cultura. Los hablantes decidieron utilizar estas lenguas para actividades domésticas y aceptaron el castellano para la comunicación general dotándolo de prestigio. Con esto, toma carácter histórico y social de lengua común de los españoles por lo que se convierte en el origen de todas los planteamientos sobre política lingüística.

Haremos un repaso por el tratamiento de la lengua en los Estatutos de Autonomía ya que en el apartado anterior comentamos su presencia en las distintas Constituciones de nuestro país. 

En el Estatuto de Autonomía de Cataluña, artículo 3, encontramos el reconocimiento del catalán como lengua propia de Cataluña y lo proclama como lengua oficial manteniéndolo al mismo nivel del castellano.

La gestoría oficial de su uso será por cuenta de la Generalidad como entidad política territorial y ella cuidará de facilitar el conocimiento de ambas con intención de conseguir un bilingüismo total entre el castellano y el catalán (objetivo utópico ya que es conocida la diglosia extendida por todo el territorio catalán que utiliza en mayor medida una de las dos lenguas dependiendo de factores sociales y culturales).

Llama la atención también la utilización del castellano para referirse a la lengua oficial de España y no español como plantea la polémica nacionalista para la denominación de la lengua oficial en la nación y la propia de cada comunidad.

También hace referencia al habla aranesa en el artículo 3.4. Esta es un dialecto gascón hablado en el Valle de Arán. Pertenece al grupo lingüístico pirenaico con elementos de penetración francesa e influencias del catalán y el castellano. Así se distinguen los conceptos de lengua (castellana y catalana) y habla (aranés, con un ámbito más reducido). La denominación dialecto no es utilizada.

También reconoce las dos lenguas oficiales el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana. Así, en el artículo 7 del Título Primero hace responsable a la Generalidad Valenciana de la difusión y desarrollo del valenciano y el castellano aunque muestra una mayor inclinación por la protección del primero.

Hace referencia al establecimiento por parte de la ley de "los criterios de la lengua propia de la Administración y en la enseñanza"(punto 5) y la delimitación de los territorios en los que predomine el uso de una y otra lengua (punto 6).

 Las Illes Balears toman la lengua catalana, junto con la castellana como idiomas oficiales y, por supuesto, de su respeto y la búsqueda de la igualdad entre las dos lenguas serán competencias de las Instituciones públicas. 

Por lo que respecta a Galicia, y en el Título Preliminar, artículo 5 expone "La lengua propia de Galicia es el gallego" para luego proclamar la oficialidad del gallego y el castellano. Igual que los anteriores Estatutos, los poderes públicos de Galicia garantizarán su protección, desarrollo y difusión. 

A diferencia de otros Estatutos que nombran la lengua materna en primer lugar, el de Navarra, en el artículo noveno del Título Preliminar proclama el castellano como lengua oficial de la Comunidad para luego recoger en el siguiente punto que el vascuence será reconocido como lengua oficial en las zonas vascoparlantes que deberán ser delimitadas por una ley foral. 

El Estatuto de Autonomía del País Vasco reconoce la oficialidad del castellano y el euskera por ser esta la lengua propia del Pueblo Vasco.

En el punto 4 del artículo 6 del Título Preliminar cita la Real Academia de la Lengua Vasca – Euskaltzaindia como institución consultiva oficial en los referente al euskera.

Señala también la intención de establecer vínculos con otros territorios vascos y Comunidades que compartan el euskera tanto en los planos académico y cultural como en tratados o convenios presentados a las Cortes Generales a través del Gobierno español para salvaguardar y fomentar el euskera. 

Otros Estatutos de Autonomía no señalan su lengua oficial. Lógicamente, se corresponden con aquellas Comunidades que no cuentan con una lengua regional propia. Estos se limitan a respaldar el estudio y fomento de la cultura apoyando las iniciativas que tengan como objetivo la difusión de los valores históricos, culturales y lingüísticos de su Comunidad Autónoma.

Esta línea la siguen Andalucía, Canarias, Cantabria, Castilla la Mancha, Extremadura, La Rioja, Madrid, Murcia, Ceuta y Melilla.

En el Estatuto de Autonomía de Aragón se protege las lenguas y modalidades lingüísticas manifestadas en sus fronteras como expone en el artículo 7 del Título Preliminar. 

A diferencia del anterior, el documento asturiano especifica el bable como lengua materna y expone su intención de protegerlo y difundirlo con gran celo en el respeto de las variantes locales y la voluntariedad en su aprendizaje. Esta lengua materna estará regulada por una ley del Principado como queda expuesto en el artículo 4º del Título Preliminar, punto 2 y en el punto 21 del artículo 10 dentro del Título Primero. 

Para terminar, en las Disposiciones Generales del Título Preliminar, artículo 4 del Estatuto de Autonomía de Castilla y León toma la lengua castellana y el patrimonio histórico, artístico y natural como valores esenciales para la identidad de la región por lo que estarán protegidos e intentarán su desarrollo y difusión.

En el punto 2 de este artículo expone las intenciones de profesar un trato especial por la lengua gallega y las modalidades lingüísticas que se utilicen dentro de sus límites. 

Una vez analizados todos los textos legales, pasaremos al siguiente apartado a tratar.

 

5.2.- POLÍTICA LINGÜÍSTICA

La política lingüística de España mantiene la existencia de una lengua común de todos los españoles y tres lenguas de cultura, restringidas al ámbito nacional, que son el catalán, el gallego y el vasco. 

El catalán está regulado por la Ley 1/1998, de 7 de enero, de política lingüística. A su vez, esta ley ha encontrado aplicación en más de veinte decretos durante los años siguientes a su promulgación como los 7 en 1998, 3 en 1999, 3 en 2000, 8 en 2001 y 3 en 2002.

Para la orientación y consecución de los objetivos previstos en materia de política lingüística por la Generalidad catalana, esta entidad fundó por el Decreto 28/1991, de 18 de febrero, el Consejo Social de la Lengua Catalana, regulado por el Decreto 148/2000, de 11 de abril y que está dedicado a la asesoría sobre política lingüística.

Por otra parte, el Instituto de Sociolingüística Catalana se encarga, dentro de la Dirección General de Política Lingüística, del seguimiento del uso de la lengua catalana y del estudio de las actitudes de la población y de los profesionales de diferentes sectores en el marco del proceso de normalización lingüística.

Además de esto, existen trípticos, como A dreta llei, la revista Llengua i Ús o el boletín Noves SL, de carácter especializado y cuyo objetivo es informar a los ciudadanos sobre los deberes de las organizaciones que establece la Ley 1/1998, de 7 de enero, de política lingüística, todo ello ordenado por la Dirección General de Política Lingüística.

También existe el Sistema de Indicadores Lingüísticos que, organizado por el Departamento de Cultura de la Generalidad, intenta conocer el impacto que tienen las actuaciones de planificación lingüística en los ámbitos respectivos, facilitar la toma de decisión entre los tres niveles de la organización (políticos, directivos y operativos) y hacer el seguimiento de la actividad de los departamentos de la Generalidad y de otros organismos implicados en la promoción del uso del catalán. 

La Ley 3/1983, de 15 de junio, de normalización lingüística, considera el gallego como lengua propia de Galicia y atribuye a la Xunta la responsabilidad de promover su uso en todos los ámbitos e instituciones. En la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria, la Dirección General de Política Lingüística se encarga de potenciar el gallego en la vida pública, cultural e informativa, articulando las medidas necesarias para llevar a cabo el proceso de normalización.

Los nacionalistas gallegos, en la oposición en su Comunidad Autónoma, se oponen a la política lingüística que lleva a cabo el gobierno de esta. El planteamiento bilingüe creen que afecta a la lengua "más débil", el gallego, e intentan que su lengua se aproxime más al portugués, incluso en la ortografía.

En el caso de la Comunidad Autónoma Vasca, la política lingüística se rige por tres criterios básicos:

Principio democrático.- Según este criterio, la lengua se regula a partir del consenso entre los ciudadanos porque ellos son los que la utilizan. Se plantea, en este caso, la necesidad de sondear las actitudes de los hablantes para intentar unificar las tendencias a la situación requerida por la mayoría. Sería primordial plantear una renovación periódica en el ámbito político basada en estudios sociales.

Principio de acción positiva.- Intenta evitar desigualdades que procedan de aplicar la misma política para acciones distintas o el hecho de que la ausencia de una política haga prevalecer los intereses de la mayoría en detrimento de la identidad del grupo minoritario. En el caso del euskera, la política lingüística que sigue la Comunidad Autónoma Vasca busca acciones positivas hacia la lengua minoritaria sin olvidar el respeto debido a los derechos básicos de todos los ciudadanos en conjunto.

Principio de complementariedad.- Pretende compaginar la protección y fomento de la lengua minoritaria con la utilización de la mayoritaria. Para ello, evita un intervencionismo excesivo a favor de la primera e intenta dar paso a la iniciativa individual y social. Esta actuación hace que la misma sociedad siente unas bases sólidas. 

Para llevar a cabo esta política lingüística, la Comunidad Autónoma Vasca ha creado la Viceconsejería de Política Lingüística, adscrita al Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, órgano creado en 1983 que se rige por el Decreto 281/1995.

Por su parte, el Servicio de Euskera del Departamento de Educación, el Instituto de Alfabetización y Reeuskaldunización de Adultos (1982), el Instituto Vasco de Administración Pública (1983) así como las diputaciones forales y los ayuntamientos de la Comunidad Autónoma Vasca, son otros órganos de la administración que pretenden fomentar y promocionar la difusión del euskera.

También existen asociaciones y empresas privadas que buscan la normalización del euskera como la Real Academia de la Lengua Vasca, el instituto UZEI y otras muchas asociaciones privadas de muy diverso tipo.

5.3.- ESTANDARIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN

Para cada lengua existe distintos organismos encargados de la estandarización y modernización de ella. Así, en Cataluña, en el año 1985 el Departamento de Cultura, como órgano competente en materia de política lingüística, y el Institut d’Estudis Catalans, como institución responsable de la normativa de la lengua, constituyeron el Centro de Terminología TERMCAT, que tiene como objetivos principales la coordinación general de las actividades terminológicas relativas a la lengua catalana, la organización de la normalización de los neologismos catalanes, la elaboración de nuevos recursos terminológicos y su difusión. Es clave para la adaptación de la lengua catalana a las necesidades que van surgiendo y para la compleción y el enriquecimiento de la lengua y la extensión de su uso en todos los ámbitos de conocimiento y sectores de actividad de la sociedad, en especial los científicos, técnicos y socioeconómicos. 

Por lo que respecta al uso de la lengua gallega, se promueve en todos los ámbitos de la sociedad y se atiende especialmente su empleo en la familia, en actividades culturales y de ocio, en la comunicación social, en la publicidad, en el ámbito laboral, en las administraciones públicas y en instituciones y actividades religiosas. Para ello se realizan estudios sociolingüísticos, promovidos por la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria y, dentro de ella, por la Dirección General de Política Lingüística que intentan sondear la situación de la lengua actual para adaptarla a las necesidades modernas. 

La Real Academia de la Lengua Vasca (1919) es la que se ha encargado del proceso de estandarización del euskera, sobre todo en los últimos 30 años.

El Gobierno Vasco, el Gobierno de Navarra y las diputaciones forales de los territorios históricos de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa colaboran con esta entidad y soportan la financiación de proyectos de trabajo como el Diccionario Vasco, el Diccionario Unificado, la Gramática Vasca, el Atlas Lingüístico de Euskal Herria, el Nomenclátor Vasco y el Diccionario Literario.

De la misma manera, también existen convenios de colaboración entre la Administración y el Instituto UZEI para la Recopilación Sistemática del euskera actual y la modernización del banco de datos terminológicos (EUSKALTERM).

5.4.- SISTEMA EDUCATIVO

El sistema educativo es una prioridad en la Política Lingüística de todas las lenguas porque supone el conocimiento, y por tanto, el dominio de las lenguas mayoritarias así como la incorporación de nuevos hablantes a las diversas lenguas minoritarias. 

En el caso de Cataluña, hace más de veinticinco años de la incorporación del catalán al sistema educativo como materia curricular. Los artículos 20 y 21 de la Ley de política lingüística de 1998 consolidan el sistema de conjunción lingüística en el que el alumnado no puede estar separado en centros ni en grupos de clase diferentes por razón de su lengua habitual. El catalán es la lengua vehicular y de aprendizaje en la enseñanza no universitaria, y la enseñanza del catalán y del castellano tiene garantizada una presencia adecuada en los planes de estudio, de manera que todos los niños, sea cual sea su lengua habitual al iniciar la enseñanza, tienen que dominar las dos lenguas al final de la educación obligatoria.

Según los datos ofrecidos por el Departamento de Enseñanza sobre un estudio realizado en el curso 1999-2000, aproximadamente el 88,9% de los centros de enseñanza primaria de Cataluña imparte toda la enseñanza en catalán, excepto en las asignaturas de lengua y literatura castellana y las de lengua extranjera, y el 7,3% restante la imparte en catalán y en castellano. En cuanto a los centros de secundaria, el 51,2% imparte toda la enseñanza en catalán y el resto la imparte en catalán con varias asignaturas en castellano con proporciones variables.

La conjunción lingüística en el sistema educativo está enfocada a la socialización de los niños en catalán y facilita la integración del alumnado inmigrante, tanto del resto de provincias españolas como extranjeros.

Por lo que respecta a la Universidad. Tanto el profesorado como el alumnado tienen derecho a expresarse en la lengua oficial que prefieran, según la Ley de política lingüística (articulo 22.1) del mismo modo que deben fomentar el uso de la lengua catalana en las actividades docentes, no docentes y de investigación. A pesar de ello, la docencia en catalán está estabilizada en torno al 60%, pero con tendencia a la baja según el informe de 2001.

Con respecto a la formación de las personas adultas, la Ley 3/1991, de 18 de marzo, atribuyó al Departamento de Bienestar y Familia esta función mediante la Dirección General de Formación de Adultos.

Debemos hacer un inciso para hablar del Sistema Educativo del Valle de Arán. En un decreto aprobado por unanimidad por el Conslh Generau d’Aran el 13 de febrero de 1998 se establece que el aranés es la lengua de aprendizaje de los escolares de 3 a 7 años y la lengua vehicular en todos los centros de educación infantil y primaria, de acuerdo con el siguiente currículo:

Educación infantil (3-5 años). La lengua base es el aranés. Se introducen dos horas semanales de catalán y castellano hablados.

Educación primaria, ciclo inicial (6-7 años). Igual que antes

Educación primaria, ciclo medio (8-9 años). Dos horas para cada lengua oficial (aranés, catalán y castellano) y para el francés, como lengua extranjera. Cada materia escolar se imparte en lenguas diferentes:

Sociales y educación física en aranés

Naturales y música en catalán

Matemáticas en castellano

Plástica en francés…

Educación primaria, ciclo superior (10-11 años). Se añaden dos horas semanales de inglés.

Enseñanza secundaria obligatoria (ESO) (12-16 años). Dos horas semanales para cada lengua oficial.

Con esto, los niños araneses se convierten en los únicos españoles oficialmente trilingües.

Con respecto a la educación primaria, casi la mitad de la población gallega manifiesta que no tiene estudios de lengua gallega. El 37,8% afirma que asistió a aulas de lengua gallega en educación secundaria. Esta situación está cambiando y el gallego se está instaurando en la educación primaria, por eso la media de edad de población que no conoce esta lengua se sitúa en los mayores de 40 años.

Actualmente, la lengua gallega está presente en 43 universidades de fuera de Galicia de manera formalizada; además, en muchas de ellas cuentan con lectorados. Se contratan lectores, licenciados en gallego-portugués, para impartir esta materia.

También cuenta con cursos en el exterior, que se imparten en centros gallegos y en casas de Galicia. En el año 2003 se celebraron 65 cursos de iniciación en los que participaron cerca de 2.000 alumnos.

El colegio español Vicente Cañada Blanch, en Londres, y el colegio Santiago Apóstol, de Buenos Aires, son los dos centros de estudio no universitario de fuera de España que tienen incorporado en su currículo la materia de lengua gallega.

Los cursos de lengua y cultura gallegas para extranjeros constituyen otra forma de promover el gallego fuera de Galicia. Estos cursos están dirigidos a estudiantes del último curso o a posgraduados que cursasen filología en cualquier universidad. En la edición del año 2003 participaron 128 estudiantes, de 25 países, interesados por el hecho sociolingüístico y cultural gallego.

La Xunta de Galicia organiza cursos de gallego para adultos, para iniciación, perfeccionamiento o especialización. A estos asisten un 18,4% de la población.

En la Comunidad Autónoma Vasca, por ejemplo, en los últimos años se ha procedido a la euskaldunización del sistema educativo con el consiguiente aumento de bilingües.

Según la Viceconsejería de Política Lingüística de esta Comunidad, hasta la etapa autonómica (1979), la presencia de euskera en la enseñanza era prácticamente inexistente, a excepción de las ikastolas, una red de centros promovidos por movimientos populares en los que la enseñanza se impartía principalmente en euskera. Se puede comprobar el aumento de alumnos en estos centros que en los 80 llegaron a alcanzar más de 65.000.

La Ley 10/1982 de 24 de noviembre, Básica de Normalización del Uso del Euskera, reconoce el derecho a recibir la enseñanza tanto en euskera como en castellano en los diversos niveles educativos hasta el inicio de los estudios universitarios. El Decreto del Bilingüismo de 1983, reguló los modelos lingüísticos actualmente en vigor:

Modelo X: enseñanza exclusivamente en castellano

Modelo A: en este modelo la lengua vasca es solamente una asignatura.

Modelo B: el euskera y el castellano son utilizados como lenguas de instrucción al 50% aproximadamente.

Modelo D: la lengua de instrucción es el euskera y el castellano se imparte como asignatura.

Durante los últimos 15 años el modelo A ha decrecido del 79% al 48,6%, el modelo B se ha duplicado (del 8,5% al 17,9%) y el D casi se ha triplicado (del 12,2% al 33,5%).

Enseñanza No Universitaria de la CAV

CURSO

1982-83

1984-85

1986-87

1988-89

1990-91

1992-93

1994-95

1996-97

Modelo X

97.704

18,66%

27.748

5,34%

5.812

1,14%

4.127

0,85%

4.699

1,04%

4.559

1,09%

3.982

1,03%

3.386

0,95%

Modelo A+X

412.465

79,34%

393.456

75,68%

360.641

70,92%

321.369

61,92%

279.996

61,92%

242.361

61,92%

208.540

53,71%

173.068

48,55%

Modelo B

44.458

8,49%

47.383

9,11%

59.036

11,61%

69.701

14,39%

74.572

16,49%

75.373

17,95%

69.001

17,77%

63.829

17,91%

Modelo D

63.699

12,17%

79.030

15,20%

88.843

17,47%

93.367

19,27%

97.594

21,58%

102.250

24,35%

110.761

28,52%

119.569

33,54%

TOTAL

523.622

519.869

508.520

484.437

452.162

419.984

388.302

356.466

Fuentes: Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT): CURSOS 1982-83/1993-94

Resto: Departamento de Educación del Gobierno Vasco

La euskaldunización del sistema educativo necesita un profesorado capacitado para la enseñanza del euskera. Este ha aumentado de un 4,7% en el curso 1976-77 hasta un 67% en el curso 1995-96 que dan clases de euskera o en euskera gracias al programa IRALE que imparte cursos para estos docentes.

También el Gobierno Vasco concedió unas subvenciones (EIMA) para reducir el costo de la producción del material en euskera y garantizar su calidad idiomática. Están dirigidas a la adquisición de material impreso, audiovisual y software en euskera.

En la Universidad de País Vasco también se organizó un plan para introducir el euskera en la enseñanza clasificando las titulaciones por modelos lingüísticos:

Modelo A: Toda la titulación en euskera

Modelo B1: en euskera todas las asignaturas obligatorias de primer y segundo ciclo

Modelo B2: en euskera el primer curso completo y las asignaturas del resto de los cursos

Modelo C: en euskera todas las asignaturas del primer curso de la licenciatura

Modelo D: en euskera todas las asignaturas del primer curso

En relación con la enseñanza del euskera a adultos surgió un movimiento paralelo al de las ikastolas a finales de la década de los 60 y que fueron profesionalizando escuelas nocturnas hasta convertirse en euskaltegiak (escuelas de enseñanza del euskera).

En 1983 se creó el Instituto de Alfabetización y Reeuskaldunización de Adultos que, además de supervisar las actividades de los euskaltegis, publica materiales didácticos necesarios para la formación.

 

5.5.- ACTIVIDADES DE FOMENTO

 

En Cataluña se están elaborando recursos didácticos y materiales de apoyo como el Català bàsic I y Català bàsic II, Lèxic usual català-àrab, àrab-català, Viure a Catalunya, Xarranca: Jocs per a l’aprenetatge del català oral per a nouvinguts, diferentes convenios con ayuntamientos y diferentes organizaciones tanto públicas como privadas, etc. Estos convenios también son en colaboración con el Gobierno balear como la edición de las obras completas de Pompeu Fabra, el Diccionari català-valenà-balear de Alcover y Moll, el Año Francesc de Borja Moll, el catalán en el web del Parlamento Europeo, doblaje de películas al catalán e impulso al vídeo y al DVD en catalán, presencia en ferias internacionales, folletos informativos como El catalán, lengua de Europa, el Instituto Ramon Llull, la revista Llengua i Ús o la Terminología del TERMCAT.

El Departamento de Universidades, Investigación y Sociedad de la Información, con la colaboración de los departamentos de Cultura y de Justicia e Interior, mantiene una línea de ayuda para la edición de manuales universitarios elaborados en Cataluña en lengua catalana.

También están editados nuevos diccionarios de lengua catalana como el Diccionari italià-català de Arqués Corominas, el Diccionari pràctic i complementari de la llengua catalana, de Oliveras i Duran, el Diccionari Oxford Pocket Català per a estudiants d’anglès. Català-anglès. Anglès-català, de la Oxford University Press o el Diccionari de la llengua catalana, de la Enciclipèdia Catalana.

Por lo que se refiere a la prensa diaria en Cataluña, existen alrededor de 15 diarios de pago y se distribuyen otros 6 diarios españoles con edición especial para Cataluña, además de los de distribución gratuita.

En Cataluña hay una treintena de cabeceras de semanarios locales y comarcales de pago, prácticamente todos escritos en catalán, que tienen una difusión total de unos 80.000 ejemplares a la semana, que se mantiene estable. Además, otras 250 publicaciones locales y comarcales y otras semanales sin control, escritas en catalán.

Las actividades de fomento también están apoyadas por los canales de televisión. En los últimos años han aumentado considerablemente las televisiones locales, bien de gestión pública o de gestión privada. Además de esto, ha aumentado la expansión de la televisión por cable y por vía digital.

La Corporación Catalana de Radio y Televisión dispone que el catalán es la lengua normalmente utilizada en los medios de comunicación propios de la Generalidad o de las corporaciones locales de Cataluña. Esta televisión institucional ha optado desde el primer momento por una programación generalista y competitiva, ha tenido un efecto clave en el proceso de recuperación de la lengua catalana, tanto en lo relativo a la adquisición de su conocimiento por parte de la ciudadanía como en lo relativo a su presencia y prestigio social.

La campaña Entre nós, en galego, inciada en 2001 en Galicia, pretende ayudar a su avance y conseguir que el gallego entre en todas las casas y escuelas del país, con la implicación de toda la comunidad educativa. La campaña del año 2003 constó de 7 modalidades: publicidad, relato corto, poesía, teatro, recitado de poemas y cuentacuentos, música y revistas escolares.

El Servicio de Normalización Lingüística de la Universidad de Santiago de Compostela elabora y publica distintos diccionarios como el Glosario de orientación escolar e profesional. Galego-español-inglés-francés-alemán, el Léxico de xeografía (español – galego), el Léxico de arqueoloxíca (español – galego), el Vocabulario de matemáticas (galego – español – inglés – portugués), el Léxico básico das ciencias naturais (español – galego), el Vocabulario de historia (español – galego) o el Léxico editorial (español – galego).

En Galicia existe prensa nacional, con los diarios más conocidos en España, y prensa gallega como El correo Gallego, El Progreso, Diario de Ferrol, Faro de Vigo, La Opinión – A Coruña, La Voz de Galicia, El Ideal Gallego Digital, Diario de Pontevedra, Gaceta de Lugo o Galicia Diario Digital.

Desde el 29 de marzo de 1985 se inició la programación regular durante las 24 de la Radiotelevisión de Galicia, S.A. es una empresa de carácter público con subvenciones de la Xunta de Galicia gracias a los acuerdos entre la CRTVG y el Parlamento de Galicia. Abarca el total del territorio gallego y, además, amplias zonas de Asturias, León Zamora y el Norte de Portugal. Por otra parte, al ser la tasa de emigrantes muy alta en esta Comunidad, se creó el Servizo de Radio Exterior a partir del 7 de octubre de 1992.

Por lo que respecta a la Televisión gallega, su emisión regular comenzó el 29 de septiembre de 1985 con 39 horas de emisión a la semana. En la actualidad, esta cifra ha aumentado a 168 horas semanales. En 2002 emitió un total de 8.760 horas de las que el 69,6% fueron de producción propia. También se beneficia de las subvenciones otorgadas por la Xunta de Galicia.

La Real Academia de la Lengua Vasca – Euskaltzaindia lleva a cabo diferentes trabajos para el fomento del euskera. De entre los más importantes cabe destacar el Diccionario General Vasco (OEH) que pretende recoger el acervo lexicográfico en todas las épocas y lugares a lo largo de 16 tomos. El Atlas lingüístico del País Vasco (EHHA) recoge la realidad de la lengua hablada a partir de diferentes puntos distribuidos a lo largo de la zona que abarca el euskera. La Gramática Vasca describe la utilización que se ha hecho de las diferentes estructuras gramaticales a lo largo de la historia del euskera escrito. El Diccionario General Vasco intenta recopilar el corpus tradicional del euskera. El Diccionario Unificado pretende ser un diccionario normativo. El Diccionario de Literatura recoge palabras y numerosos artículos sobre los temas más importantes de literatura.

Para una mayor difusión de la lengua vasca, cuentan con diferentes medios de comunicación.

Así, existe un periódico, Euskadunon Egunkaria(1990), con unos 12.000 ejemplares diarios y una revista semanal, Argia (1963) de unos 10.000 ejemplares, están escritos íntegramente en euskera y se distribuyen en la totalidad del territorio del País Vasco.

Otros ejemplares de la prensa escrita son revistas especializadas, 4 revistas infantiles y ejemplos de prensa local, la mayoría de la cual se distribuye de manera gratuita.

La mayoría de estas publicaciones no superan los 8.000 ejemplares de tirada y cuentan con subvención pública. Tratan temas tanto generales como específicos.

En 1982 se creó el Ente Público "Radio Televisión Vasca" que emite totalmente en euskera y para todo el territorio vasco. También en Gipuzkoa existen televisiones locales cuya lengua principal es el euskera.

La publicidad que se recoge en los distintos medios de comunicación es mayoritariamente en castellano aunque poco a poco va aumentando el número de iniciativas que provienen tanto de la administración pública vasca como de organismos privados.

5.6.- LA ADMINISTRACIÓN Y LA SOCIEDAD

La Generalidad catalana ha regularizado el uso del catalán en las administraciones locales y las demás corporaciones públicas de Cataluña, las instituciones y las empresas que dependen de estas y los concesionarios de sus servicios imponiendo su uso en sus actuaciones internas y en la relación entre ellos, y también lo tienen que utilizar normalmente en las comunicaciones y notificaciones dirigidas a las personas residentes en el ámbito lingüístico catalán.

El artículo 11 de la Ley 1/1998, de 7 de enero, establece que todos los funcionarios, el personal laboral y el resto de personas que trabajan en las administraciones públicas tienen que estar capacitadas para utilizar las dos lenguas oficiales. Con la Escuela de Administración Pública de Cataluña se enseña el catalán a los funcionarios que no disponen de su conocimiento adecuado. Además, el Institut d’Estudis Catalans y el Centro de Terminología TERMCAT velan por el uso correcto de la lengua catalana en todos los departamentos de la Generalidad.

A pesar de este gran apoyo, hay sectores administrativos que avanzan de un modo más lento. Este es el caso del Derecho y la Justicia, las notarías, los registros de dependencia estatal, etc.

Algunas organizaciones empresariales disponen de un servicio lingüístico con la misma finalidad de fomentar el uso del catalán en las actuaciones internas de la organización y también en sus organizaciones y empresas asociadas.

 

La masiva llegada de inmigrantes a Cataluña hizo que el Gobierno aprobara el 18 de julio de 2001 el tercer Plan interdepartamental de inmigración 2001-2004. Incluía este Plan programas para el aprendizaje de la lengua catalana, formación del profesorado, elaboración de recursos didácticos y materiales de apoyo, programa de lengua catalana. Nivel inicial y dinamización cultural y lingüística.

Según los datos que ofrece la Generalidad Catalana, los cursos del Consorcio para la Normalización Lingüística, integrado por la Generalidad, 81 ayuntamientos y 37 consejos comarcales, y con la colaboración de las diputaciones de Gerona, Lérida y Tarragona, el 21,6% de los alumnos eran extranjeros. De este porcentaje, el 15,28% eran de Centroamérica y de Suramérica, el 4,71% eran de países de la Unión Europea y el 2,86% eran del norte de África.

 

Para que el gallego fuese la lengua de trabajo de la Administración, tanto autonómica como la local, de justicia e, incluso, del Estado en Galicia, se organizaron numerosos cursos de formación en lengua gallega como La formación en la sociedad gallega (2003), La formación en la Administración autonómica (2003) o la formación en la enseñanza.

 

El euskera se introdujo en las instituciones públicas vascas a partir del reconocimiento de su oficialidad. Es en 1989 cuando comienza un plan de introducción del euskera en la administración y cuyo objetivo es conseguir que el número de funcionarios bilingües equipare al número de bilingües que haya en la sociedad, de tal manera que el euskera esté presente en las relaciones laborales, en la tramitación administrativa y en las relaciones con los ciudadanos.

Los empresarios también están promoviendo el uso del euskera en las relaciones comerciales que eran tradicionalmente ejecutadas en castellano y francés, quedando el euskera relegado al mundo rural de la zona más septentrional del país. Esta iniciativa está respaldada por la Viceconsejería de Política Lingüística del Gobierno Vasco que concede subvenciones para conseguir la normalización lingüística en las empresas.

 

5.7.- PRODUCCIÓN CULTURAL

La literatura en lengua catalana resurgió masivamente desde 1975. La inclusión de la lengua y la literatura catalana en los currículos escolares ha sido otro elemento decisivo para explicar el aumento de la edición en catalán tanto por el consumo de libros en los centros educativos como por el aumento de población lectora en catalán. Este aumento también es fomentado por el Gobierno de la Generalidad que en el artículo 28.1 de la Ley de política lingüística reconoce la aportación a la creación literaria así como a la traducción al catalán de obras escritas en otros idiomas.

 

La música cantada en catalán ha sufrido un aumento considerable en los últimos años a pesar de la crisis provocada por la piratería en este sector

 

El teatro es uno de los géneros de más prestigio en Cataluña y ha habido un aumento significativo de producciones propias como las del Teatre Nacional de Catalunya que considera la lengua como un elemento esencial de la identidad cultural, que se encuentra en la base del hecho creativo.

 

El sector del cine en Cataluña es clave para la normalización del uso del catalán, sobre todo entre la juventud. Normalmente se estrenan algunas copias pero nunca en las mismas condiciones que las versiones castellanas. Dentro de los estrenos hay películas para el público infantil, juvenil y adulto que se doblan al catalán.

 

Durante el franquismo, el gallego quedó relegado al habla familiar y la literatura se refugió en los exiliados como Seoane. Hasta 1950 no se notará la recuperación de la literatura en gallego, época en que surge un importante número de personalidades: Otero Pedrayo, Martínez Risco…

En los años 50 nace un grupo de poetas que cultivan la poesía existencial en un primer momento, pero esta pronto deriva hacia la poesía civil que cristaliza en 1962 con Larga noche de piedra de Celso Emilio Ferreiro.

La obra en prosa más importante es la de Álvaro Cunqueiro, que publicó en 1955 Merlín y familia y otras historias. También tiene importancia Xoxé Neira Villas por su marcado carácter social.

Tras la transición se observa un aumento del número de escritores en gallego aunque estas tendencias son individualidades como el caso de Alfredo Conde.

En poesía hay una enorme producción donde destacan Alberto Avendaño y Manel Forcadela.

En Galicia, coincidiendo con la celebración del Día de las Letras Gallegas, se organizan todos los años campañas de divulgación del libro gallego, en colaboración con la Federación de Libreros Gallegos, y se editan y distribuyen materiales referidos a los autores homenajeados.

 

En música, Galicia se destaca por la música celta y el folk. Últimamente están surgiendo solistas y grupos de gaiteros que popularizan la música tradicional. En general, hay un buen progreso en este ámbito y el éxito de sus grupos es bastante extenso.

 

Al comienzo de los años setenta, el teatro recibió un impulso con la aparición de grupos como O Facho, Teatro Circo de Máscaras, etc.

En 1973 nade la Mostra de Teatro Galego de Ribadavia que decayó hacia 1980 hasta que en 1984, la Xunta de Galicia le ofreció un impulso con el I Festival Internacional de Teatro.

Hoy en día, el teatro gallego no ha conseguido la estabilidad, desarrollo y difusión que los dramaturgos esperan.

 

En cine, existen producciones muy conocidas como El Lápiz del Carpintero, Antonio, Jorge e Luis o Grande de Cuba. Algunas de ellas se producen en colaboración con Televisión de Galicia, y otras televisiones nacionales además de la Xunta de Galicia. Así, podemos citar Lena, Tanto Ten, etc.

 

La literatura en euskera paró su producción tras la Guerra Civil hasta los años 50. En esta época se caracteriza por su motivación político - social. Es a partir de 1975 cuando comienza a tomar autonomía y a entenderse como arte. Esta autonomía llega hasta tal punto que se traducen a diversas lenguas obras escritas originariamente en euskera.

Las traducciones de obras literarias al euskera se han incrementado y han aumentado enormemente en los últimos años gracias tanto a las ayudas de las administraciones públicas como a la iniciativa privada.

 

Hasta mediados de los años 50 no se conoce ningún disco grabado tras la Guerra Civil. El comienzo fue con la música coral para seguir con la música folk tradicional que continúa hoy en día a pesar de su convivencia con otras tendencias.

En torno a 1961 surge un grupo de cantautores vascos que se ha denominado Nueva Canción Vasca.

Las nuevas tendencias en la música nacional también se hacen eco en la Comunidad Autónoma Vasca. Así, el rock duro de los años 80 tiene una importante producción en euskera.

 

Algo característico de la Comunidad Autónoma Vasca es el Bersolarismo. Con ese nombre se denomina en euskera a la poesía improvisada y cantada ante el público. Esta manifestación se remonta a la Edad Media y adquiere mayor prestigio e implantación social a partir de los 60. Su desarrollo ha llevado a crear escuelas de formación de bersolaris o a introducir su estudio, sobre todo, en las ikastolas, siempre ayudados por los medios de comunicación para su difusión y reconocimiento social.

 

También los medios de comunicación, sobre todos ellos la televisión, han contribuido a favorecer el desarrollo y difusión del teatro en euskera. De los grupos de teatro, tanto profesionales como aficionados, surgen las figuras más relevantes dentro de la televisión en euskera aunque cada vez más traspasan las fronteras del País Vasco.

En el territorio histórico de Soule se conserva un tipo de teatro tradicional similar a los misterios medievales en cuanto a su estructura. Recibe el nombre de Pastoral.

 

Por último, el cine no tuvo manifestación hasta 1981, año en el que se filmó el primer largometraje en euskera (Segobiako Ihesa) pero actualmente hay empresas que doblan al euskera películas y documentales grabados en otros idiomas. De todas formas, aunque el apoyo a este sector está siendo muy fuerte deberá asentarse aún más para crear un comercio estable de películas en euskera.

 

5.8.- SITUACIÓN EN EL RESTO DE LA PENÍNSULA

Además de las lenguas oficiales que hemos estudiado hasta ahora, en la Península hay otras lenguas y dialectos que no son oficiales. Este es el caso del asturiano que no es una lengua oficial aunque sí está reconocida oficialmente. Quizá la causa de este retraso es que esta lengua nunca ha estado tan respaldada por los movimientos políticos como las que hemos visto anteriormente tanto dentro de España como de Europa.

La lengua asturiana recibe distintas denominaciones. Así, el único nombre tradicional usado por los hablantes en Asturias es el asturiano. Sin embargo, en Miranda, por razones históricas, la lengua recibe el nombre de mirandés. Por lo que respecta a las comarcas, también ofrecen distintos nombres para referirse a la misma lengua. Así es el caso del cepedano, senabrés, babiano,…

El bable es la denominación extendida por Jovellanos en el siglo XVIII, tomado de González Posada, y que obtuvo cierto éxito en ambientes eruditos por lo que pasó a utilizarse como sinónimo del asturiano.

Por último, Menéndez Pidal y otros lingüistas lo denominan asturleonés porque el asturiano era la lengua de todo el antiguo reino de León.

 

La situación actual es la de la utilización del castellano como lengua de documentación oficial y de cultura por lo que es un elemento diferenciador de clases sociales. Así, el mayor prestigio lo mantiene el castellano mientras que el asturiano queda restringido a las clases más bajas. De todas formas, el sistema educativo se establece fundamentalmente en castellano aunque, a partir del año 1984, se produce la escolarización de la lengua asturiana. El resultado es que aquellos niños que crecen en un entorno en donde la lengua asturiana es la principal, terminan con serias carencias en el castellano y, en consecuencia, sus estudios son deficientes.

En la Universidad surge el Título de Especialista en Filología Asturiana que capacita a los licenciados en cualquier Filología para impartir la asignatura de Lengua Asturiana en la Educación Secundaria. Para la enseñanza de esta materia en Educación Primaria debe conseguirse el Título de Experto en Filología Asturiana.

Los adultos también tienen posibilidades de recibir cursos de asturiano gracias a la colaboración de la Conseyería d’Educación y Cultura y de determinados conceyos.

 

Los medios audiovisuales asturianos mantienen algunos programas informativos y de variedades en lengua asturiana pero restringidos a las televisiones locales. Sin embargo, en centro de TVE en Asturias tienen programación propia pero suprimió la que mantenía en asturiano.

Por lo que respecta a los medios escritos, desde agosto de 1996, existe el semanario, Les Noticies, en asturiano. También publican en esta lengua la Academia de la Llingua Asturiana; Lliteratura, Cultures y Lletres Asturianes; Entellunun revista específica de creación literaria y otros escritos publicados como panfletos con una regularidad relativa.

 

Otras facetas culturales de la lengua asturiana son la música y la literatura. En música, a mediados de los años 70 surge el llamado Nuevu Canciu Astur, cantautores que componen en lengua asturiana al estilo de la Nova Cançó catalana. La mayor importancia en la música asturiana la tienen los grupos de folk que en los años 80 alcanzan fama internacional.

En 1985 aparece Dixebra con lo que supone la introducción del rock en la música asturiana. Este grupo recibe años después el apoyo de otros como Asturtralla, Avientu o Los Berrones.

En lo que respecta a la literatura escrita en lengua asturiana, resurge en los últimos 20 años gracias al apoyo de L’Academia de la Llingua Asturiana y de la Conseyería de Cultura. En los primeros años de este resurgimiento había una tendencia a la poesía o la literatura infantil mientras que en la actualidad tiene mayor peso la narrativa o la traducción.

Existen editoriales en asturiano de carácter privado que se mantienen por un mercado pequeño pero estable.

 

El resto de España utiliza el castellano aunque con variedades específicas. No quiere ello decir que cada zona deba ser delimitada como diferente a su vecina sino que la base castellana hace gala de diferentes aderezos, incluso dentro de una misma Comunidad Autónoma.

 

5.9.- CONCLUSIONES

Según los datos que hemos estado ofreciendo y la cantidad de información existente para cada una de las lenguas específicas que hemos estado tratando, podemos concluir que el catalán es la lengua vernácula más estudiada por el apoyo tanto de la Generalidad como del uso que los hablantes hacen de ella.

En el caso del gallego, también se demuestra este respaldo político aunque en menor medida que en Cataluña.

El impulso que ha recibido el euskera en los últimos años ha sido fundamental para el asentamiento de una población bilingüe. Llama la atención que la mayoría de los hablantes de euskera son jóvenes que lo han aprendido en la escuela y lo utilizan asiduamente entre grupos de amigos. Sin embargo, el uso en el ámbito familiar es muy reducido por el desconocimiento de los padres. Los proyectos de enseñanza de euskera para adultos buscan reducir este número y fomentan el uso del euskera en el hogar.

Una consideración clara es que en España no hay monolingües no castellanos. En las comunidades bilingües la situación es muy variada desde una mayor utilización o menor según el orden que hemos seguido entre el catalán, gallego y vasco. Esta importancia depende en gran medida de la consideración que cada individuo tenga de su lengua vernácula. Así, el amor a su lengua propia puede llevarle a encerrarse en ella y no entender cómo el resto de componentes de su comunidad no actúan igual. Es esta la posible causa de la polémica sobre la elección de denominación entre lengua, dialecto, habla, etc., que hemos desarrollado en la Introducción del presente estudio. Así, el concepto de lengua cuenta con mayor prestigio que el de dialecto o habla. Por eso cada Comunidad Autónoma con manifestaciones lingüísticas distintas del castellano reivindica la denominación como lengua.

Por otra parte, también puede ocurrir que se busque la identificación con las raíces de las que procede la lengua de su comunidad. El distinto grado que presente cada individuo determinará la diglosia.

Por último, señalar la necesidad de presencia de las lenguas vernáculas debe ser tratada desde el sistema educativo donde existe la mayor posibilidad de potenciación de una lengua ya que constituye la base de la educación y el futuro de una sociedad. De todas formas, la difusión de los medios de comunicación en castellano y en la lengua de cada Comunidad Autónoma hace que ese contacto no sea obligado y transite de un modo más natural dentro del entorno familiar.

6.- SITUACIÓN FUERA DE LA PENÍNSULA
6.1.- AMÉRICA LATINA

Los procesos de mestizaje que se han dado en Latinoamérica han sido variados y heterogéneos, diferentes en grado en intensidad en función de factores temporales, espaciales, históricos, sociales, económicos, políticos o religiosos. Fruto de todo ello es la diversidad y riqueza lingüística y cultural resultante.

Comenzando, en primer lugar, por hacer un repaso de las Constituciones de los países de América del Sur, podemos señalar que algunas de ellas no hacen referencia a la lengua. Este es el caso de la República de Chile, la República Dominicana o Uruguay.

Por lo que respecta al resto, del mismo modo que señalábamos en los Estatutos de aquellas Comunidades Autónomas que contaban con más de una lengua oficial, señalan la existencia de distintas modalidades lingüísticas dentro de sus límites. Es, pues, esta circunstancia social la que obliga a reflejar este aspecto en las Constituciones por buscar, así, la protección de los pueblos indígenas.

En Colombia se nombra el castellano como idioma oficial pero también concede esta oficialidad a las lenguas y dialectos de grupos étnicos asentados en sus territorios. La enseñanza en ellos, por tanto, será bilingüe (Artículo 10, Título I).

En esta última línea de protección de costumbres, tradiciones, lenguas, etc., consideradas como un derecho de los ciudadanos también se sitúa la Constitución de Bolivia según el artículo 6 del Título I.

Los pueblos indígenas argentinos tienen su reconocimiento en la Segunda Parte, Título Primero, Sección Primera, Capítulo cuarto, artículo 750, punto 17, donde se expone, entre otros temas: "Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; […]".

Actualmente, el apoyo a la cultura hispana ha provocado que una parte de la población desconozca la existencia del quichua, variedad dialectal del quechua, el idioma oficial del imperio incaico, como lengua materna de otra parte de la población. Esta lengua continúa transmitiéndose oralmente de generación en generación, de hecho, la mayoría de los quichuhablantes son criollos, descendientes de europeos y africanos nacidos en América con población indígena. Esta manifestación lingüística se encuentra restringida a las zonas más empobrecidas. Antes pertenecía a zonas rurales pero el éxodo masivo a la ciudad hace que estos inmigrantes se hacinen en núcleos urbanos marginales.

Costa Rica sólo reconoce en su Constitución la oficialidad del idioma español aunque mantiene un compromiso de protección con las lenguas indígenas nacionales.

La Constitución del Estado cubano deja asentada la oficialidad del español en el capítulo 1, artículo 2, junto a la denominación adoptada de República de Cuba y el establecimiento de La Habana como capital del Estado.

Guatemala realiza un amplio repaso referente al tema de este estudio en el Capítulo II. Así, en la Sección segunda, artículo 58, establece como un derecho el reconocimiento de la identidad cultural de las personas, refiriéndose a sus valores, lenguas y costumbres.

En la Sección tercera, artículo 66 dice textualmente: "Protección a grupos étnicos. Guatemala está formada por diversos grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya. El Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialecto". Llama la atención la especificación sobre el pueblo maya aunque también refleja la presencia de otras etnias en el Estado.

Ya en la Sección cuarta, artículo 76, establece la necesidad de un sistema educativo descentralizado y regionalizado para atender a las lenguas indígenas según las zonas. Aunque expone la preferencia de la enseñanza bilingüe en las regiones con población indígena mayoritaria, no lo impone pero suponemos que en los casos en los que esta enseñanza sea impartida en una sola lengua se corresponderá con la materna para continuar el criterio descentralizador que hemos visto antes.

Al contrario de las anteriores, la Constitución de Honduras sólo contempla la oficialidad del idioma español e incluso se compromete a velar por su pureza e incrementar su enseñanza.

Nicaragua, por su parte, añade como idiomas oficiales, después del español, las lenguas de las Comunidades de la Costa Atlántica de Nicaragua siempre que la ley lo establezca.

Es curioso el tratamiento que hace Paraguay en su Constitución. Además de proteger la cultura de los pueblos indígenas a lo largo del Título II, Capítulo V, establece, en el Capítulo VII, artículo 77 del mismo título, que los comienzos de la escolarización se realizarán en la lengua oficial materna del educando para ir instruyéndolo en el empleo de los dos idiomas oficiales de la República (el español y el guaraní).

Por lo que respecta a las minorías étnicas con lengua materna distinta al guaraní, podrán elegir uno de los dos idiomas oficiales.

Panamá tiene como idioma oficial el español pero también recoge las intenciones de promover programas de alfabetización bilingüe en las comunidades indígenas a las que protegerá y ayudará a desarrollarse.

En el Título III, capítulo 5, artículo 96: "La educación se impartirá en el idioma oficial, pero por motivos de interés público la ley podrá permitir que en algunos planteles ésta se imparta también en idioma extranjero" aunque no parezca tener intenciones de adoptar esta medida por norma.

Perú, El Salvador y Venezuela son las únicas Constituciones que hablan del castellano (y no del español teniendo en cuenta la polémica que existe con la denominación) como idioma oficial.

Además, la Constitución de Perú oficializa el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según la ley, en aquellas zonas en las que predominen.

Por otra parte, establece el derecho de los peruanos a usar su propio idioma ante cualquier autoridad con la ayuda de un intérprete, de la misma manera que se le concede este derecho a los extranjeros.

El aprendizaje del castellano, bien en la escuela bien por libre, por parte de los monolingües de una lengua vernácula ha provocado una variedad de lengua híbrida entre ambas manifestaciones. Las lenguas nativas imperaban en las zonas rurales, mientras que el castellano se imponía en la ciudad. Debido a esto, la lengua experimentaba grados donde predominaba la presencia del castellano, en las zonas cercanas a los centros urbanos, y la lengua vernácula, en las zonas más alejadas y aisladas. La unión de ambas manifestaciones ha provocado la aparición de una lengua híbrida denominada castellano motoso que se ha convertido en la lengua única de algunas comunidades.

El Salvador admite la existencia de lenguas autóctonas en el territorio nacional y, aunque afirma que serán objeto de preservación, difusión y respeto, la única oficial es, como señalábamos antes, el castellano.

Por último, la Constitución de Venezuela oficializa el castellano y las lenguas indígenas para sus pueblos por constituir estas patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad.

En esta Constitución llama la atención la medida expuesta en el artículo 101, capítulo VI, Sección segunda, Título III donde dice: […] "Los medios televisivos deberán incorporar subtítulos y traducción a la lengua de señas, para las personas con problemas auditivos". Esto no lo hemos registrado en ninguna otra Constitución o Estatuto cuando el sistema de signos es considerado también una lengua.

También recoge el derecho de los pueblos indígenas a su expansión, desarrollo y conservación de tradiciones propias. Además de la protección que les brinda el Estado, reconoce el derecho a una educación propia y a un régimen educativo de carácter intercultural y bilingüe, considerando todas las peculiaridades propias de su condición.

6.2.- ESTADOS UNIDOS

La política lingüística del español en los Estados Unidos tiene como objetivo principal que hablen español aquellos que sean de origen hispanohablante. Esto correspondería a una difusión interna puesto que el colectivo al que se refiere ya conoce, en mayor o menor medida, la lengua española. El fin último de esta política lingüística sería que los hablantes que mantengan como lengua única el inglés se incorporen a la comunidad hispanohablante como un intento de difusión externa.

Además de la difusión de la lengua española, también debe jugarse con la expansión del conocimiento cultural no sólo de España sino también de Suramérica. Las comunidades de origen hispano, además de hablar inglés para relacionarse con el medio en que habitan, tienen más cercano el español por su origen si consideran este como identidad personal. Los americanos, por su parte, tienen más cercana la cultura propia de América del Sur lo que puede utilizarse como un enganche para su aprendizaje del español.

El Instituto Cervantes es el encargado de velar por el español y llevar a cabo la política lingüística programado en los Estados Unidos. Junto a él colabora la Embajada española, la Academia, la Real Academia Española, modelo de política lingüística para los hablantes del español en América, etc. Todas estas instituciones colaboran con otras estadounidenses como la Academia Norteamericana de la Lengua Española.

El español también se internacionaliza por medio de la informatización. Así, Guillermo Rojo dirige este cometido en la Real Academia Española. Por otra parte, según el académico Juan Luis Cebrián, el hecho de unificar el idioma español en la red puede conseguir que esa unidad cultural se transmita a todo el mundo. Esto es lo que intenta el Instituto Cervantes con su centro virtual. Utilizando estas nuevas tecnologías es posible el acceso al mundo más informatizado, los Estados Unidos.

El resultado de este esfuerzo por difundir nuestro idioma por Norteamérica comienza a dar sus frutos, según demuestra Francisco Marcos Marín en la siguiente afirmación:

"El volumen económico del español en los Estados Unidos es superior al de cualquier país hispanohablante o cualquier país del mundo. El español subsistiría hoy en el mundo aunque sólo fuera por los Estados Unidos". (1995:69)

6.3.- EL ESPAÑOL EN EL RESTO DEL MUNDO

El español, además de localizarse en España y América, también se registra en otros lugares del mundo como las islas Filipinas y África, concretamente en Guinea.

Las islas Filipinas forma parte de las conquistas que llevaron a cabo los españoles en el siglo XVI. En este territorio procedieron los colonizadores de un modo similar al de Hispanoamérica ya que ni siquiera intentaron enseñar el español a los nativos. Simplemente impusieron esta lengua para los dirigentes y se llegó a una lengua general de comunicación denominada tagalo – español, compuesta por una mezcla de elementos de las distintas variedades lingüísticas reunidas en un mismo entorno. Sólo tiene esta tierra en común con la española la religión, la historia y la literatura.

Las islas Filipinas tienen tres lenguas oficiales: el tagalo, el español y el inglés. El español es propio de una minoría culta en retirada.

De la fusión del español con las lenguas indígenas surgió el temateño (teñido de portugués) que se ha dividido en cuatro dialectos: caviteño, ermitaño, zamboangueño y davaoeño.

El español es el idioma elegido para escribir el periódico y se observa cierto influjo del español americano aunque en el habla culta se decantan por las normas peninsulares.

El español de Guinea constituye el otro foco de expansión de nuestro idioma. Se caracteriza por no estar muy adulterado por las lenguas indígenas aunque no se ciñe a los rasgos particulares del español estándar. Según Lipski, las diferencias vienen fundamentalmente por la limitación de las posibilidades de aprendizaje de los naturales de este territorio.

Aunque en estos países existen, según hemos visto en la tabla de nº de hablantes de español, 2.900.000 y 300.000 personas, respectivamente, que utilizan nuestra misma lengua, no hay demasiada publicidad sobre este hecho y casi es el Instituto Cervantes el encargado de difundir y fomentar el uso del español del mismo modo que hace por todo el mundo.

Debemos hacer una mención especial al judeoespañol. Surge de la relación que existe entre diversas cultura cuando son expulsadas. Se constituye una koiné. Todos ellos se reunieron en la zona de Rumanía, Bosnia, Servia, Grecia, etc., con otros expulsados de Portugal, Italia o el norte de África. El español transportado era de finales del siglo XV y principios del siglo XVI por eso una de las características del judeoespañol es su arcaísmo.

Al ser expulsados no evolucionó su lengua como lo hizo el español. De todas formas, el judeoespañol está en continua decadencia.

De la mezcla del judeoespañol con referencias cultas de la Biblia apareció un nuevo sistema muy culto que recibe el nombre de ladino a partir de la evolución del adjetivo latino en español, es decir, es una lengua culta porque tienen su origen en el latín. Se utiliza, sobre todo, para escribir los textos religiosos. Después pasó a designar todo lo escrito por los sefardíes.

El judeoespañol no es muy conocido debido a que, a partir de la expulsión de los judíos, se desarrolló en tierras lejanas y no se ha tenido mucho contacto con él. Creemos que el conocimiento de esta manifestación lingüística está en detrimento porque va perdiendo poco a poco los rasgos españoles para adoptar los de otras lenguas más cercanas a él. De todas formas se parece poco ya al español actual por los arcaísmos, las evoluciones separadas, etc.

7.- CONCLUSIÓN

Para terminar este estudio vamos a resaltar, de un modo generalizado y siguiendo el mismo orden de apartados, aquello que más destaque. También expondremos nuestra opinión sobre las situaciones que se están desarrollando en la actualidad en relación con el tema que nos ocupa.

En primer lugar hemos intentado exponer la cuestión de la terminología existente sobre el tema que tratamos ya desde la Introducción para facilitar la comprensión de los conceptos. A pesar de ello tenemos que señalar que, después de consultar los distintos materiales para la realización de este estudio, comprobamos que se utilizan diversos sustantivos para denominar un mismo concepto. Por tanto, podemos concluir que la utilización de la terminología no es lo más importante tal y como señala el Dr. D. Antonio Viudas Camarasa en un artículo sobre la diversidad en la unidad de Extremadura.

En el Preámbulo podemos comprobar la política lingüística que lleva a cabo la Unión Europea. Creemos que con la gran diversidad de denominaciones con las que intenta agrupar cada lengua para demostrar la aparente importancia que representan para la Comisión, evita la acción. Es decir, debería fomentarse por parte de la Unión Europea, el estudio y análisis de las lenguas propias de los Estados miembros, independientemente de su oficialidad o del número de hablantes con los que cuenten. Todas suponen la identidad de una comunidad.

La situación de España con respecto al resto de países que hablan español es de supremacía. Sin embargo, los datos que hemos observado en la tabla sobre el número de hablantes de nuestra lengua nos revelan que España no es la que ostenta el mayor número de estos hablantes. A pesar de ello y, aunque reconozca e intente buscar un acercamiento con América del Sur, obvia la existencia de otras zonas del mundo en las que se manifiesta nuestra lengua. Esta situación también debería ser corregida ya que se pierden otras visiones y orígenes del español.

Ya hemos apuntado que en España existen lenguas vernáculas oficiales como el catalán, el gallego y el vasco. Pero también hay otras que existen pero no han conseguido su oficialidad. Es el caso, por ejemplo, del bable en Asturias.

La futura reforma de la Constitución Española y de los Estatutos de Autonomía puede ofrecer una buena oportunidad para solventar esta carencia de regulación.

Al analizar las actividades que ejecutan los distintos Departamentos de Cultura del catalán, gallego y vasco podemos comprobar que son similares entre ellas aunque en las tres lenguas hay una distinción en la asimilación por parte de los hablantes. La más aceptada y defendida es, como hemos señalado en alguna ocasión en este estudio, el catalán. La explicación que podemos ofrecer a esta actitud es que los catalanes consideran su lengua como estandarte de su identidad, por eso se aferran a ella y fomentan su difusión.

Debemos recordar igualmente la existencia de diversas denominaciones para distinguir el español de cada zona lingüística. Así, se utiliza el "español en América" o el "español americano". Si nos detenemos a analizarlo, la distinción que se debe hacer del español no es entre España y América sino entre el norte de España, Castilla sobre todo, y el sur y América, incluyendo las islas Canarias.

La causa de la primera denominación se basa en la distinción del léxico y la sintaxis de América en relación con la existente en España.

Para terminar, queremos señalar la existencia de uno de los factores que aceleran el peligro de desaparición de las lenguas minoritarias que es la tecnificación.

Parangonándolo con la aparición de la escritura, podemos apuntar que del mismo modo que aquellas lenguas que no asimilaron este avance y desaparecieron, aquellas que ahora no introduzcan las nuevas tecnologías dentro de su política lingüística acabarán por desaparecer ya que estos nuevos métodos revolucionarán la difusión de las lenguas.

Siendo conscientes de lo que supone esta tecnificación, debemos advertir que plantea la necesidad de un poder político o cultural que la promueva, elementos de los que carecen un sinfín de lenguas minoritarias.

 

 

©Esmeralda Rodríguez Quirós

© Asociación Estudio y Divulgación del Patrimonio Lingüístico Extremeño (APLEx), 2005

Prohibida la reproducción, edición, mutilación, alteración parcial o total -por cualquier medio o procedimiento- de los textos, imágenes y archivos  incluidos en este sitio web. Sí está permitido su uso en los ámbitos de la educación y la investigación. Toda forma de utilización no autorizada será perseguida con arreglo a lo dispuesto en el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

 

 http://www.aplexextremadura.com/investigacion

 
 

 

* Se publican en este subdominio trabajos de investigación sobre aspectos del patrimonio lingüístico extremeño o relacionados con el mismo. Cada autor es responsable de las opiniones vertidas en sus colaboraciones. APLEx, de acuerdo con sus estatutos, es una sociedad civil, plural y participativa y agradece la colaboración de toda persona que comparta los fines pra los que se fundó.

 
Última actualización: 30/11/2006

Webstats4U - Free web site statistics

index

¡Haz clic para ver las estadisticas de esta página web!